Está en la página 1de 5

TALLER

(CATEDRA)

PRESENTADO POR:
ANYELIER ALVIS ALVAREZ
LUISA FERNANDA CHAVEZ BABORSA
NATALIA HERNADEZ PEREZ

DOCENTE:
HILDA SIERRA

V SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL

CORPORACION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE DE SUCRE


(CORPOSUCRE)
SINCELEJO SUCRE
2020
La tecnología es aliada o enemiga de la sostenibilidad

La tecnología es aliada de la sostenibilidad ya que en la actualidad es de suma importancia


integrar la productividad y eficiencia de las empresas con la tecnología, debido a que
cualquier proceso es necesario el uso de una herramienta, aplicación informática o
desarrollo que optimice el proceso. Ya se ha evidenciado que las empresas han empezado a
desarrollar productos en menos inversión de tiempo y dinero.

Falta extender un poquito más y buscar


los datos, porcentajes y las estadísticas.

Obsolescencia programada: Es la determinación o programación del fin de la vida útil de


un producto, de modo que, tras un periodo de tiempo calculado de antemano por el
fabricante o la empresa durante la fase de diseño del mismo, este se torne obsoleto, no
funcional no útil o inservible por diferentes procedimientos.
Un gran ejemplo el de la bombilla, tenía durabilidad extraordinaria gracias a los filamentos
creados por Adolphe Chailet, los cuales eran para que durara mucho más lo cierto es que
una bombilla logro durar 100 años. Aun no se explican cómo fue que duro tanto y lo peor
que el creador se llevó el secreto a la tumba. Hoy en día la bombilla se ha convertido en el
primer producto de la obsolescencia programada. En ginebra en 1924 se reunieron ciertas
personas con un plan secreto, crear el primer cartel mundial con el fin de controlar la
producción de bombillas y repartirse el pastel del mercado mundial, el cartel llamado
PHOEBUS. El cual consistía en intercambiar patentes controlar la producción y al
consumidor, que las personas compraran las bombillas con regularidad. Empezaron
produciendo bombillas con 2500 horas hasta el punto de reducir la vida útil a 1000 horas,
hoy por hoy ese es el tiempo máximo de una bombilla.
Cuáles son los desechos electrónicos en el mundo y país, que hacen esos desechos,
donde van a parar, donde es el basurero?
Todos los celulares, computadores, impresoras, escáneres, cámara fotográficas y demás
equipos electrónicos, los cuales se dejan de usar se considera basura electrónica en
Colombia y a nivel mundial los cuales representan un grave problema para el planeta. De
acuerdo con el último informe que hizo monitor global E-waste, los frigoríficos, los
televisores, teléfonos, computadoras y demás equipos que descartamos contienen sustancias
que representan un gran riesgo para el medio ambiente y la salud.
En Colombia se produce cada año 130.000 tonelada de basura electrónica, las cuales
algunas de ellas son exportadas, en Bogotá existen varias de las plantas más importantes del
pis para el tratamiento y aprovechamiento de residuos de este tipo. Una de ellas es la planta
del Centro Nacional de Aprovechamiento de Residuos Eléctricos al cual llegan
mensualmente acerca de 90 toneladas. Donde son clasificados y aprovechados de manera
distinta las corrientes limpias, por ejemplo, son los residuos que no tienen materiales
contaminantes, como el plástico, los cables y los acetatos de las pantallas, y que pueden
volver a ser utilizados en procesos industriales. Mientras que en otra categoría van los
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE, que aún necesitan otro proceso de
separación para poder aprovecharse, porque contienen materiales que pueden ser
peligrosos. Ese es el caso de las baterías, por ejemplo, que tienen circuitos y resistencias y
por eso todavía no pueden volver a integrarse al ciclo productivo, Por último, los residuos
peligrosos que hay en las pantallas de los computadores CRT, esos equipos viejos y anchos,
en las pantallas LCD y en las luminarias que vienen dentro de las pantallas tienen que ser
tratados de forma diferente porque pueden contener fósforo y plomo, elementos lesivos.
Esos residuos, usualmente, terminan en celdas de seguridad en el relleno sanitario, para que
no contaminen el ambiente. Por otro lado, otra parte de la basura electrónica que se genera
en Colombia, especialmente corrientes limpias y residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos, se envía como materia prima para industrias en Tampa, Estados Unidos,
Taiwán y, en menor medida, a una refinería en Brasil.
Al igual que Colombia hay países en que estos desechos son reciclados o de lo contrario va
a parar a el basurero Guiyu, el basurero chino que acumula los desechos electrónicos del
mundo, el cual funciona desde hace dos décadas y se le conoce como la cuidad VENENO
por la terrible contaminación tanto al ambiente como a la salud. El 80 por ciento de la
basura tecnológica que llega a Guiyu proviene de EE.UU., Canadá, Japón y Corea del sur.
Claro, a esos países les resulta más barato llevarlas hasta este rincón de la China que
cumplir con las normas ambientales para su reciclaje. Los habitantes de esta ciudad de
china se dedican a la recuperación de plomo, oro, cobre y demás metales valiosos de los
equipos electrónicos que allí llegan.
Los países que más basura electrónica generan son:
 China
 Estados unidos.
 Japón
 India
 Alemania
 Reino unido
 Brasil
 Rusia
 Francia
 Indonesia
 Italia
 México
 España

https://internet.com.co/china-y-estados-unidos-los-paises-que-generan-mas-basura-
electronica/

https://www.infobae.com/tendencias/ecologia-y-medio-ambiente/2018/12/09/guiyu-el-
basurero-chino-que-acumula-los-desechos-electronicos-del-mundo/

https://www.eltiempo.com/bogota/desecho-de-residuos-electronicos-en-bogota-182396

También podría gustarte