Está en la página 1de 4

Barinas, 04 de Noviembre de 2019

Verona Vizcaíno C.I. 27.806.870


Docente: Heidi Lizcano

La Flora en peligro de extinción

En Venezuela existen 570 plantas en peligro de extinción como consecuencia de la


destrucción de su hábitat para la construcción de viviendas, la implementación de
actividades como el cultivo y la ganadería, además de su extracción ilegal para fines
comerciales.
Estas son algunas de las conclusiones que se extraen de la segunda edición del Libro
Rojo de la Flora Venezolana, desarrollado por el Centro de Investigaciones del Instituto
Experimental Jardín Botánico y por la organización Provita, que trabaja por la conservación
del ambiente y de las especies amenazadas.
Los libros rojos son compilados de investigaciones acerca de las especies de flora, fauna
o de los ecosistemas que se encuentran en peligro de extinción. Con estas publicaciones se
pretende llamar la atención de toda la sociedad para que se dediquen a tomar medidas de
protección contra las especies amenazadas.
La investigadora Irene Fedón, del Jardín Botánico de Caracas, explicó que para este
trabajo se realizó una evaluación exhaustiva del estatus de conservación de especies de
plantas en Venezuela como algas, hongos, helechos, plantas, árboles y musgos, que se
consideran con algún nivel de riesgo.
“Se contabilizaron más de 630 especies a las que se les realizó una ficha técnica en la
que aparece el nombre científico y común de la planta, familia, localización y estado de
conservación”, reveló Fedón, quien agregó que una de las novedades de esta edición es que
el libro incluirá fotos y dibujos a color o blanco y negro. Con estos apoyos gráficos se
espera que las personas puedan identificar y proteger las diferentes especies de futuros
daños.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) establece que
mientras más restringida es la distribución de una especie, mayor será el peligro de
extinción al que esté sometido, como es el caso de Venezuela, pues la mayoría de la plantas
en peligro crítico se debe a la destrucción de su hábitat o extracción para fines comerciales.
“La situación actual es crítica porque se está acabando con los ecosistemas para
promover actividades como ganadería, cultivo y construcción de viviendas, es por ello que
en el país el principal factor de riesgo de los ecosistemas es el hombre que daña, deteriora y
destruye todo a su paso”, acota.
Las plantas con mayor peligro de extinción son aquellas localizadas al norte del Río
Orinoco; la Cordillera de la Costa, en Los Andes y Llanos venezolanos, mientras que las
ubicadas en lado sur del río están en mejor estado porque existe más espacio y poca gente.
Especies en peligro
Una especie emblemática que están por desaparecer es el Lirio Sabanero, que abundaba
en los Llanos pero que en la actualidad ya no se consigue porque las personas la extraían y
sembraban en sus hogares. Otra planta en peligro es la Orquídea de Navidad, única en el
mundo, sacada de su ambiente natural para venderla.
Para la especialista, en Venezuela falta crear conciencia de conservación, además de
aplicar medidas de control más efectivas.
“El venezolano carece de consciencia verde, interponen sus intereses económicos por
encima de cualquier otro bien. Al saber que existe una planta única o que está en peligro de
extinción, no piensa en la conservación, sino más bien en el valor monetario en qué se
podrá cotizar la planta”, expresa.
Advierte que existe un contrabando de especies endémicas de Venezuela que salen del
país sin ningún tipo de permiso, esto se debe en parte porque se las llevan en semilla por lo
que es difícil que se detecten en los aeropuertos del país.
“Aquí no se tiene ni idea de lo que se tiene, por lo tanto no lo valoran y mucho menos lo
conservan”, concluye Fedón.
Los investigadores y editores
principales del proyecto son: Irene
Fedón, Ana Huérfano y Julián
Mostacero, quienes contaron además
con un grupo multidisciplinario
profesionales de todo el país para los
trabajos de campo.
La idea de publicar el libro es que
los venezolanos conozcan las especies
que están en peligro de extinción y
ayuden a su conservación. Además de
crear alianza con entes públicos o
privados que estén dispuestos a prestar apoyo para el traslado de las especies con mayor
peligro e iniciar así los trabajos de conservación.

MARACAIBO, VENEZUELA: En peligro de extinción están nueve árboles regionales


AMBIENTE. BRIGADISTAS RECOLECTARON SEMILLAS EN EL PARQUE SUR
 
Actualmente muchos árboles se encuentran en peligro de extinción debido a la tala
indiscriminada de los bosques. En el Zulia casi alcanza la decena el número de árboles en
peligro de desaparecer.
Por ello, brigadistas ambientales de la Secretaría de Educación realizaron la segunda
recolección de semillas en las instalaciones del Zoológico Parque Sur, ubicado en el
municipio San Francisco.
Los brigadistas recolectaron semillas de nueve especies en peligro, entre los que están:
Caro-Caro, Canoruco, Lluvia de Oro, Cotoperiz, Tamarindo, Dividive, Acacia, Roble o
Apamate y Flor Amarilla.
Según la coordinadora de Ambiente y Salud Escolar de la Secretaría de Educación,
profesora Paula García, esta actividad se realizó en conjunto con la Secretaría de Ambiente,
Tierra y Orden Territorial y se contó con la participación de 60 brigadistas de las escuelas,
adscritas al Ejecutivo Regional, de los municipios Maracaibo y San Francisco.
“Con estas actividades se busca desarrollar el eje transversal ambiente, ya que con estas
experiencias significativas el niño adquiere el conocimiento al tener contacto directo con el
medio”, comentó García.
Asimismo, informó García que esta recolección de
semillas se realizó con motivo de la celebración del día
mundial de las aves y de la biodiversidad y a la vez como
colaboración a la misión árbol que se viene desarrollando desde el Gobierno nacional, a
través del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
La semillas recolectadas, informó García, “serán seleccionadas por especie y mayor
grado de extinción y luego pasaran a ser reproducidas en los viveros de las Escuelas
Sociales de Avanzada (ESA) Gabriela Mistral y Ramón Reinoso Núñez, así como en el
vivero de la Secretaría de Educación y el Instituto Autónomo Regional del Ambiente”.

Flora de Venezuela

La orquídea venezolana Cattleya
mossiae es la flor nacional de Venezuela.

El árbol nacional de
Venezuela, Handroanthus
chrysanthus (Araguaney venezolano).

Hibiscus o Flor de Cayena, se puede


encontrar en gran parte del territorio nacional.

Plumeria rubra en el estado Miranda.

Tithonia diversifolia en el estado Trujillo.


Espeletia o Frailejones en el
estado Mérida.

Flora en las cercanías al Monte


Roraima en el estado Bolívar.

Asimismo, Venezuela al ser un país del trópico tiene una gran representación de grupos
taxonómicos en fauna y flora típica del área a la que se suman variedades de migraciones
de fauna desde distintas partes del planeta por la variedad de ecosistemas. Venezuela posee
diferentes tipos de relieves en su geografía, como páramos, montañas nevadas, selvas
amazónicas, selva húmeda-tropical, clima de tepuy, vegetación herbácea arbustiva de
cerros amazónicos, bosques bajos, bosques húmedos y catingales amazónicos, sabanas
llaneras, matorrales xerofíticos y desiertos, bosques aluviales, bosques húmedos tropicales,
bosques de manglar, bosques y vegetación de pantano, las sabanas del Caribe, bosques
andinos, bosques secos o subhúmedos tropicales e islas y archipiélagos en el mar Caribe. Es
por esto que Venezuela está entre los 17 países más megadiversos del mundo y así entrando
en el top 10 de los países con más biodiversidad del mundo. Venezuela es el 7° país con
más especies de plantas vasculares en el mundo. Venezuela posee alrededor de 30.000 a
35.00023especies de plantas, de las cuales más de 8.000 son endémicas y únicas del país. En
plantas carnívoras existen diversos tipos, así como especies únicas que se encuentran en
el Parque Nacional Canaima. Venezuela posee más de 30.000 especies de angiospermas,
posicionando al país en el octavo lugar mundial, de las cuales más de 8.000 son endémicas
(un 40 % del total).

También podría gustarte