Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PSICOLOGÍA

Actividad A.

ESTUDIANTE
Yasfir Ciprian Mena Ríos

UNIVERSIDAD FUNDACION CATOLICA DELNORTE

2018
INTRODUCION

El siguiente informe describe la situación de las comunidades negras de Colombia, tras


las leyes firmadas del 70 de 1993, sobre la base del análisis de las organizaciones
gubernamentales que velan por los derechos de estos grupos étnicos.

Asimismo, este estudio revela las condiciones económicas sociales y familiares como
vive estos grupos étnicos a nivel nacional y departamental.

Para una primera comprensión del presente informe debemos enfocarnos en los hechos
que empezaron desde la colonización.

Debida cantidad de problemas y situaciones vista por la falta de compromiso del


gobierno central por brindarle todas las garantías por los acuerdos firmados en ese
entonces.

La información recolectada de este trabajo esta soportada noticieros, la biblioteca virtual


de la fundación católica del norte.

Con el propósito de mostrar que aún no hay cambios en los lugares que son habitados
por estas personas, objeto de la investigación formulada a través de un diseño de campo
de estudio de casos, la tarea consiste en la recopilación, análisis comparativo y
estratégico, selección de datos para la formulación de una hipótesis y una conclusión.
Desarrollo

Este trabajo lo iniciares con un poco de historia desde la época de conquista, el pueblo
dominante en el territorio colombiano al momento del ingreso de los europeos eran los
Chibchas o Muiscas, sobre todo en la zona andina, mientras el resto del territorio estaba
bajo dominio de numerosos pueblos de origen Caribe. Desde la llegada de los españoles
y con ellos la de los negros se realizaron mestizajes entre las razas puras, es decir, entre
la raza blanca, la indígena y la negra, los resultados de las combinaciones de raza de los
indígenas y los españoles, que conformaban la raza blanca eran los mestizos, de los
españoles y negros eran mulatos y de negros e indígenas eran los zambos, conformando
todos estos partes de la civilización de la Nueva Granada.

Día tras día recibían el peor de los tratos, sometidos a trabajos forzosos por la necesidad
de proteger a sus seres queridos. Los españoles creyéndose superiores a los negros e
indígenas los obligaban a realizar labores mineras y domésticas, los preparaban para que
lucharan algunas batallas, los indios eran utilizados principalmente como fuerzas de
choque, como espías y saboteadores y como baqueanos, con frecuencia eran enviados
para espiar "camuflados" en su propio papel: como vendedores de pan, pastores o
mitayos. Había indios que participaban en la guerra, obligados, otros que no se
involucraban en absoluto, algunos eran realistas, otros patriotas, otros negociaron su
participación: los "indios" no eran una masa homogénea, entre otras cosas

El trato a los negros no era mejor, los trataban de “cosa”, como objetos que solo sirven
para trabajar y estar a su merced, eran despreciados y discriminados porque pensaban
que no tenían alma. No tenían vida propia, mejor aun lo que tenían no se les podía
llamar vida, vivían en condiciones infrahumanas y por el contrario los españoles se
regodeaban en sus bienes y sus tierras; tierras arrebatadas de las manos indígenas.

Luego que pasado los tiempos las a simple vista ha cambiado, pero los tratos de
discriminación siguen siendo los mismo la mayoría de los pueblos a centrales se
asentaros a las oriyas de los ríos, se creo u a ley 70 1993 pero hay una brecha entre la
organización estatal que implementa y el objeto de la política en esta casón son las
comunidades negras o afrodescendientes, el objetivo de la ley es principalmente
visibilizar proteger y bridar espacios para estas comunidades no se ve cumplido a su
totalidad, quienes diseñaron la ley fueron personas que no perteneces a estas
comunidades y por tanto no logran impleméntalas de maneras adecuada, es habitual que
la política publica se desarrolle por un lado y por otro lado diferente transiten las
prácticas sociales, las instituciones con falta de voluntad política y de compromiso
institucional tiene un control deficiente y tampoco tiene adecuada gestión para aplicar la
normatividad existente, tiene una coordinación débil lo que hace que el seguimiento y la
evaluación de las políticas implementadas sean débil, lo que contradice los propósitos
de la legislación, por lo tanto hay una distancia entre la ley y la implementación de la
misma, sin embargo analizando el sistema organizativo burocrático la estructura estatal
para ser más preciso la ley 70 pertenece al enfoque Top-down ya hay una concesión
tradicional de un trabajo administrativo desarrollado de arriba hacia abajo donde prima
la jerarquía y la autoridad hay una distinción entre el campo político y administrativo y
una constante búsqueda de eficiencia, por lo tanto seda una separación de lo política y la
implementación de las decisiones.

Es importante mencionar que las comunidades negras o afrocolombianos asentadas en


el pacífico son considera con un bajo poder político, donde su falta de recursos
económicos y políticos los ubican como una comunidad baja poder político debido esto
no tiene una gran afectación en las decisiones gubernamentales para la implementación
de la política pública. A partir de todo esto el estado busca que las comunidades
adjudiquen bastantes tierras las comunidades negras y a subes no quiere que exista una
total autonomía de estas tierras por parte de las comunidades para poder tener el control
y la soberanía soberanía sobre todo el territorio. Sin dejar ver las grandes corporaciones
mineras que no desean que esas tierras sean adjudicadas a las comunidades ya que
perderían las grandes ganancias que provienen de dicho territorio tener que compartir
los ingresos, por esto no quieren que se aplique la ley, al gobierno le interesa tener el
apoyo político por otro lado el económico de las industrias privadas.

Las leyes colombianas deberían de proteger los derechos de las comunidades para haya
mas inclusión, menos racismo, menos desplazamientos forzados, como son una minoría
hay menos participación porque los objetivos de la ley siguen sin cumplir.

Buscado en las bases de dactos de biblioteca virtual se encuentra proceso de


recopilación y estudio de los textos y versiones de la tradición oral de los pueblos
indígenas, negros y campesinos de Colombia ha obedecido tanto al interés de
antropólogos y folclorólogos, así como también de historiadores, literatos y otros
estudiosos de las tradiciones de los

LA LEYENDA Cuando nos enfrentamos al tema del cuento y la leyenda de la tradición


oral popular colombiana, se nos plantea una problemática completamente diferente de la
analizada para el mito. Como ya se ha dicho, en el campo del folclor literario existen
serios problemas en su conceptualización teórica, en la metodología utilizada para su
registro y en la presentación editorial de los textos de la narrativa popular. La mayor
parte de los trabajos publicados

"El Sol había creado la tierra, con sus animales y plantas, pero aun no gente. Luego
decidió poblar la tierra y para eso hizo un hombre de cada del Vaupés; hizo un Desana y
un Pira-Tapuya, un (Janano, un Tuyuka y más de cada tribu uno. Entonces, para enviar
la gente a la tierra, el Sol sirvió de un personaje llamado Pamurí-maxsé". Era un
hombre, un creador gente, a quien el Sol envió a poblar la tierra. Pamurí-maxsé estaba
en Axpikon-diá y allí se embarcó en una gran canoa. Era una canoa viva pues en
realidad era una gran culebra que nadaba por el fondo de las aguas. Esta canoa culebra
se llamaba pamurí-gaxsíru y su piel estaba pintada de amarillo y de rayas y rombos
negros.

El We es una tintura que se obtiene de ciertas hojas. En el primer momento de aplicarla


sobre la piel no mancha, pero al cabo de algunas horas se hace muy negra; impregna la
piel por varios días. Es utilizada para decoración del cuerpo en ocasión de las
festividades (iddíre );las manos, los pies y las rodillas lucen enteramente negros; en el
torso, en las piernas y brazos trazan cuidadosamente artísticas líneas. La utilización de
esta tintura en las fiestas de carácter exogámico y de intercambio, adquiere el
simbolismo de una prevención contra el incesto o su equivalente, la endogamia.

Ahí si se fueron todos al monte. Entonces bajó DiosTufana. El traía huevos, cada uno
con gente. El repartió los huevos. Al tigre, los Tanimucas; a la boa, los Letuamas. Al
gavilán, Kurupira. Los Macunas los entregó a uno de los cuatro Imarikakana. El huevo
de los blancos lo cuidó uno de los cuatro hijos del Mundo, por eso los blancos saben
tanto e inventan. El boa mismo cuidó los Matapí, por eso son juntos con los Letuamas,
casi familiares. No había negros en ese tiempo, eran todos iguales. Todos los huevos
estaban en una sola maloca, ahí se abrieron y salieron las personas. Ahí bajó de nuevo
Tufana.

Ahora la nueva gente viene aquí en esta agua, aquí se bañan todos y hablar el mismo
idioma castellano. Ahí los traía cada uno y lavaba los de su huevo. Primero bañaron los
blancos. De tanto bañarlos quedó el agua. Ahí metieron los últimos blancos, pero
salieron negros, negros con la fuerza de todos los blancos. Los indios al ver eso ya no
quisieron bañarse; (los colombianos son de ahora, cuando Umabarf dejó a Yanakahí
cojo y le quemó la maloca, Yainkahí cogió la maraca y pisó la bamba. Ahí se formó una
casa y salió mucha gente. De ah í vienen los colombianos. (Por eso son malos). Los
indios cogieron cuyas llenas de agua y se pusieron a calentarla para lavar a los
muchachicos. Ellos querían a Dios, pero el agua como era negra ellos querían aparte.
"Bueno" dijo Dios "ya que no quieren, como les gusta aparte, como uds. quieran". van a
niños sucia pero.

Al tener ya todos candela, Buynaima y Gérofaicoño comenzaron a hacer la primera


fiesta. Fue la fiesta que se llama Menisai. En ese baile los invitados traen los palos
pintados con anillos negros y rojos. Se hizo el baile y vinieron todos a bailar. Comenzó
Buynaima a repartir la cauana. Entonces la gente empezó a vomitar y todos se
enfermaron y se aplazó el baile. Al ver esto comenzó Buynaima a invocar a Jutsíñamuy
y a curar a todos los enfermos que al fin sanaron.

Solo se encuentra temas de cultura de mitos, la forma de bailar, no cosas diferentes a las
que enseñan en los colegios,
OBJETIVOS

GENERAL

 Reconocer la importancia de la historia negra colombiana desde su independencia


hasta la actualidad.

ESPECÍFICOS

 Identificar las ayudas y los proyectos que plantean los diferentes países a las
comunidades étnicas para el desarrollo de la nación.

 Estimar el estado de las comunidades negras en los programas del gobierno para
conocer si se ejecutan adecuadamente.
ENTREVISTA ESTRUCTURADA

NOMBRE DEL ENTREVISTADOR: YASFIR CIPRIAN MENA RIOS

NOMBRE DEL ENTREVISTADO: MERIDA STER BORJA HINESTROSA

CARGO: PRESIDENTA Y REPRESENTATE LEGAL DE ANEZA

CON QUE VIVE: MARCIAL MORENO ESPOSO

II. INFORMACIÓN LABORAL


EMPRESA DONDE HA LABORADO: SEDUCA
TIEMPO LABORADO: 35 AÑOS CARGO: DOCENTE
Lugar
Preguntas de entrevista
¿Siente que, como minoría, han ganado terreno en los espacios de participación?
¿Los logros en materia legislativa o política han tenido repercusión suficiente en la
realidad?
¿Hoy por qué lucha la comunidad negra colombiana?
¿Y en la cotidianidad?
Mayo celebra la Herencia Africana en Colombia desde el 2011, ¿Qué actividades
vienen?
Colombia Negra ha venido trabajando contra la disminución de manifestaciones de
racismo. ¿Qué acciones han tomado para acabar con los encuentros violentas a causa del
color de piel?
¿Ha sido efectiva?
¿Cómo financian los proyectos?
¿De dónde viene tanto don para el arte, tanto sabor para la música?
¿De qué manera la comunidad negra ha continuado aportando a la edificación de
Colombia?

INFORME DESCRIPTIVO

La entre vista fue realizada en Zaragoza Antioquia, en la organización de negritudes se


le hace a la presidenta y representante legal de la misma,
Se inicia la entrevista a la persona antes mencionada a simple vista se nota que tiene
gran conocimiento del tema, aprendido a vivir con las des criminaciones raciales en los
lugares donde llega, siempre con la cara en alto enseñándole a las nuevas generaciones
nueva que el racimos es algo malo porque no se puede juzgar a una persona por el color
de piel, el gobierno atenido un habado frente al tema de las comunidades étnicas.
En cuanto a las debilidades es su impotencia que no puede hacer nada frente al habado
del gobierno con las ayudas y territorio de los ancestros y las historias de lo que son las
comunidades étnicas son las misma.

Como tema relevante se sabe que los grupos étnicos son una minoría, pero debido a esa
minoría se tenido a poyo de la naciones con apoyo de ayuda económicas por el tema de
los indígenas y negritudes, que siendo Bogotá y Medellín grandes capitales
departamentos se pueda vivir el racimo aun, debido a lo que se ve en los noticieros
cuando se habla de el paro que hubo en la zona del pacifico se nota que hay cierto
descuido del estado.

La comunidades negras en territorio colombiano una de la boceras deja claro en la


entrevistadas dejan ver que según sus opiniones sobre lo que a pasado en los tiempo de
la esclavitud ahora son muy pocos los cambios, esta desigualdad solo por el color de
piel afecta mental y emocionalmente a estas comunidades, social como el no poder
adquirir algunas veces un empleo solo por ser de otro color de piel, o por no poder estar
en lugar porque están estigmatizar que cabes, o en cajas Se evidencia que conocen los
derechos que tienen como grupo étnico y además la forma de reclamarlos, también es de
resaltar que en el territorio muchas veces cuenta de algo que siempre vive en su
memoria es que en historia aparece un presidente negro en los tiempo de la colonización
a lo cual no hay historia para eso en este país ley 70 de 1993 protege a estos grupos de
personas en el papel, pero la mayoría de ello les tocado salir de sus tierras por algunas
veces llegar multinacionales mineras y necesitar el terreno, Así desterró la mina de
carbón a los negros de La Guajira son sacados con promesas falsas.
Las multinacionales a cielo abierto han reorganizado el territorio del departamento de
La Guajira, al norte de Colombia, donde se ubica el yacimiento Cerrejón. Esta
reorganización se impone con la asignación de unos roles económicos, políticos y
culturales específicos a su población, de una “política de la gestión de la diversidad
cultural”, de manejo y control de los “otros” de la nación que habitan dicho territorio.
Este artículo presenta el proceso histórico, sociológico y político que llevó a una de
estas comunidades a transitar de receptora pasiva de las políticas de la empresa
Carbones del Cerrejón Limited y del Estado colombiano, a sujeto colectivo étnico. La
comunidad de Roche se ha vuelto a imaginar desde su experiencia diaspórica,
simultáneamente de desarraigo y resistencia, resignificando la denominación de
“bárbaros hoscos” con la que es representada y, tras reconocer rupturas y continuidades
en su tradición cultural, busca posicionar su demanda de autonomía.
Este es un claro ejemplo de desarrollo insostenible, dónde se sacaron las comunidades
étnicas y está la fecha que no pasado nada por ayudarles la minería es un cáncer que
acaba con todo. Dónde están las leyes de nuestro país que protegen nuestros recursos
naturales y a sus poblaciones. De las leyes en Colombia son para los de ruana el en este
mundo capitalista tristemente pasa por encima de cualquier ley y más en Colombia, un
país donde la corrupción nos está acabando poco a poco.

Pasa el tiempo la mayoría de las comunidades étnicas son sacas de sus territorios
ancestrales donde tenían sustento llegan a otros lugares donde la pasa peor
discriminación por el color de piel entonces es ahí donde el derecho y las leyes donde
esta donde este gobierno.

ANALISIS: Realice una sola entrevista porque es la líder de una comunidad étnica por
ella pasan todas la mayoría de situaciones que lleva la comunidades negras en el
municipio de Zaragoza a demás como a veces se hacen algunas reuniones entre lideres
de otras regiones para discutir los problemas que sedan en diario vivir de las
comunidades y por donde se puede buscar soluciones, partiendo de todos estos
escuchando viendo la necesidades que tienen estas comunidades debido al poco apoyo
económico que tiene que una profesora de 63 años de edad pensionada por el estado le
toca sacar de sus propios recursos para sostenes una organización de negritudes que por
ley debería de vería tener todas las ayudas del estado, le toca salir donde los
comerciantes para que le brinde algún apoyo para poder asistir algunos eventos que se
hacen el territorio colombiano, debería tener trato especial porque la misma ley los
ampara. Algunos le tocado salir de sus territorios por el problema de violencia entre
grupos armados.
Se puede realizar algunas intervenciones: Estrategias, planes, programas y acciones de
carácter jurídico, médico, psicológico y social, con el objetivo de reparar, sanar, y
reestablecer las condiciones físicas y psicosociales.

Algunas propuestas:
Tomar en la situación de los demás dejar el racimo aun lado Realizar planes y acciones
de promoción y prevención, con la ayuda de trabajadores sociales se haga un
acercamiento con comunidades diferentes para que vean a los afrodescendiente como
personas normales respectarles sus tradiciones, hacer búsqueda sobre la historia de estos
grupos y fomentarlas en los colegios y universidades de lo que fue la vida de estas
personas.
BIBLIOGRAFIA

Hurtado, V. Oscar, Caracterización de las comunidades negras, afrocolombianas,


raizales y palenqueras, para la formulación de políticas del deporte.

Arocha, J. (s.f.). los afrocolombianos. la inclusión de los afrocolombianos ¿meta


inalcanzable? En j. arocha, Geografía humana de Colombia: los afrocolombianos. (págs.
tomo vi,13 ). Bogota.

Batalla, I. C. (1994). El Caribe insular: San Andrés y Providencia. En A. M. Roca,


Historia económica y social del Caribe Colombiano (págs. 331-341). Bogota: Ediciones
Uninorte.

Friedemann, N. (1984). Un siglo de investigacion social: Antropologia en Colombia. En


A. Jaime, Estudios de Negros en la Antropologia Colombiana (págs. 173-206). Bogota:
Icahn.

Garcia, O. A. (2003). Los renacientes y su territorio: ensayos sobre la etnicidad negra en


el Pacífico sur colombiano Volumen 5 de Pensamiento politico contemporaneo.
Medellin: Concejo Municipal de Medellín.

Gómez, G. R., Flores, J. G., & Jiménez, E. G. ( 1996. ). METODOLOGIA DE LA


INVESTIGACION CUALITATIVA. Granada (España).: Ediciones Aljibe.

Gracia, E. S. (2006). Más allá de los promedios: afrodescendientes en américa latina los
afrocolombianos. En E. S. Gracia, Más allá de los promedios: afrodescendientes en
américa latina los afrocolombianos (pág. 111). Washington d.c.: The World Bank
Washington.

Jiménez, W. G. (2006). La formación investigativa y los procesos de investigación


científicotecnológica en la Universidad Católica de Colombia . STUDIOSITAS.
BOGOTÁ (COLOMBIA). 1(1): 36- 43, 2006 ISSN 1909 0366 , 36-43

Manual de los afrodescendientes de las américas y el caribe. (2011). Manual de los


afrodescendientes de las américas y el caribe.

Melo, J. O. (1979). MeHistoriografía colombiana: realidades y perspectivas, los


estudios históricos en Colombia: situación actual y tendencias predominantes Enero-
Marzo 1969. Melo, Jorge Orlando, historiografía colombiana: realidades y
perspectivas>los estudios históricos en Colombia: situación actual y tendencias
preRevista de la Dirección de Divulgación Cultural Nº 2., 15-41.
Sánchez Upegui, A. A. (2011). Instrumento para la caracterización de experiencias. En
A. A. Sánchez Upegui, Manual de redacción académica e investigativa (primera ed.,
pág. 226). Medellin, Antioquia, Colombia: Fundación Universitaria Católica del Norte.

Unesco . (2006). Mundo afro. Manual de los afrodescendientes de las américas y el


caribe. . En Unesco, Manual de los afrodescendientes de las américas y el caribe (pág.
175). Ciudad de Panamá, Unesco: Unesco.

Universidad Catolica del Norte. (2010). Sistema Investigacion. Obtenido de


Instrumento de caracterización de experiencias: Recuperado de
http://www.ucn.edu.co/sistemainvestigacion/Documents/instrumento%20para
%20caracterizar%20experiencias.pdf

Universidad Externado. (Octubre de 2013). Diplomado en Interculturalidad y


normatividad. . Obtenido de Entre el derecho positivo, el “derecho propio” y la
normatividad ancestral.: Recuperado de
http://www.uexternado.edu.co/esp/noticias/diplomado_interculturalidad.html

Mitos y leyendas de Colombia, FLACSO, 1993. ProQuest Ebook


Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/univucnsp/detail.action?
docID=5214380.

https://www.semana.com/on-line/articulo/colombia-tuvo-presidente-
negro/85477-3

Mitos y leyendas de Colombia, FLACSO, 1993. ProQuest Ebook


Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/univucnsp/detail.action?
docID=5214380.

https://www.semana.com/on-line/articulo/colombia-tuvo-presidente-
negro/85477-3

https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/paro-en-
buenaventura-y-choco-se-mantiene-92078

https://noticias.caracoltv.com/america-360/buenaventura-y-choco-
se-mantienen-en-paro-civico

También podría gustarte