Está en la página 1de 6

Henri Bergson nación en Paris el 18 de octubre de 1859

Desde niño siempre se movió por las mejores instituciones francesas por ser un niño con potencial

Su padre fue un compositor pianista polaco no muy afectuoso, su madre Katherine, de origen
inglés si tuvo un gran vinculo afectuoso con el

A los 18 años Bergson fue elegido para estudiar en la escuela normal superior donde estudio letras

En 1881 ya licenciado y próximamente doctor en una Francia recuperada moralmente de la


derrota alemana gracias a la industria y el comercio; Conoció y se casó con Louise y tuvo una hija
Jeanne sordomuda quien más tarde se convirtió en pintora.

Logro ser doctor en 1888 por dos trabajos el primero trata d la física de Aristóteles respecto a la
concepción del lugar y el segundo fue su primera obra ENSAYO SOBRE LOS DATOS INMMEDIATOS
DE LA CONCIENCIA

Ejerció su docencia desde 1888 hasta 1989

Escribió su segundo libro en 1896 MATERIA Y FORMA que trata de la dualidad cuerpo y mente

En 1900 es elegido por el Colegio de Francia donde pudo escribir libremente

En este mismo año escribe LA RISA

En 1903 escribe introducción a la metafísica y en 1907 La evolución creadora

Tras la guerra d ideales entre Prusia y Francia Bergson fue enviado a Washintong a una misión de
convencer al presidente del partido demócrata de una intervención a Alemania para conquistar
territorios. Un mes y medio el presidente anuncia la intervención y así como Bergson logra salvar a
Francia.

En 1922 gracias a la misión es nombrado presidente de lo que ahora conocemos como la UNESCO

De 1921 hasta 1941 Bergson no se presentó al público por un reumatismo en los huesos que le
impide moverse como el ir a recoger su Nobel no solo por la enfermedad sino porque fue
etiquetado de esteticismo por su manera de escribir y no por su contenido

En mis 1932 escribe Las dos fuentes de moral y religión y el 3 de enero de 1941 muere a sus 81
años de un enfriamiento pulmonar en una Francia abarcada por el régimen autoritario de Vichy
por la subida de Hitler al poder

Tras su muerte su esposa y su hija huyeron para no ser deportadas en campos de exterminio
huyendo a Suiza donde seis años después muere su esposa y su hija muere en Paris en 1961
Una metafísica a la altura de los tiempos:

La originalidad y precisión de Bergson con las que releyó la tradición (metafísica) y abordo
fenómenos anteriormente marginados o condenados por la ciencia y la filosofía por ejemplo la, la
risa. El deja vu, la superstición, el misticismo entre otros fueron forjados en sus propios términos

El concepto clave para toda su filosofía es la intuición de la duración como centro del pensamiento
bergsoniano Esta duración no tiene definición cerrada pues es preciso captarla en experiencias
concretas y describirla mediante razonamientos breves que funcionan como iluminaciones

Hacia un nuevo continente filosófico:

Trazas de la duración:

Nada surge de la nada pues de lo contrario cualquier cosa sería posible Pero el después aporta
algo del antes que no estaba en él. Hablamos entonces del tiempo que crece e influye en su
producción; conduce el mundo a partir de la evolución creadora a un continente de Duración

En la duración en la dualidad materia-conciencia ya no se trata de sujeto- objeto ni seres…


entonces se trata de cosas, pero ¿qué es menos que una cosa y más que una idea?

Las imágenes, responde Bergson son lo real de la naturaleza captadas por los sentidos poseídas de
movimiento que ejercen sobre las cosas y cargadas de una conciencia vital.

Entonces la duración es un campo de imágenes organizadas aquí y allá dándole lugar a


percepciones conscientes cargadas de movimiento a los seres vivos.

Así emergen las conciencias individuales para guardar la libertad del universo

La filosofía de Bergson se considera vaga por basarse en imágenes, imágenes que a su vez son las
encargadas de capturar ideas concretas y no hace referencia a un “algo” si no que su función es
definir la operación realizada entre la conciencia reflexiva y los sentidos.

Bergson designo este mecanismo como intuición. La intuición se encarga de separar los problemas
del hombre y mantener unidos sus sentidos liberándose de conceptos y practicas ya existentes
para poder concluir usando como mecanismo la lógica.

Fantasma de la libertad:

Según Bergson la libertad no se comprende mediante motivos objetivo porque estarían situados
fuera de la conciencia y se catalogan como matices del espíritu, son fases que forman continuidad
de duración.

La prueba de todo esto es la VOLUNTAD en diferentes momentos del tiempo

Por ejemplo: estoy en mi casa y unos amigos me invitan a tomar algo y yo imagino dos caminos y
decido que quiero salir y no quedarme en casa . Pero media hora después, antes de salir,
reconsidero motivos en el mismo caminoque no han cambiado y decido que ya no quiero salir
¿Qué ha pasado?

Ha pasado el tiempo, a mis ojos siguen siendo las mismas opciones pero a mi conciencia si han
cambiado.
Los motivos no suceden en línea imaginaria uno tras de otro. Suceden en faces , en bifurcaciones
afctadas por el tiempo y cargadas de impulso que cuando inflexiona decido: he ahí el acto libre.

Pero, la libertad no es decisión, es inclinación. Es una relación del yo con el acto realizad. Relacion
indefinible por las diferentes almas en la duración.

Las dos multiplicidades

En las multiplicidades se presentan 3 tesis planteadas por Bergson

1 ``el recuerdo y la percepción no difieren por grado sino por naturaleza; el presente no se debilita
al pasar.

Esto quiere decir que la naturaleza del recuerdo y su percepción e slo que define su nativa
importancia, el presente no debilita el pasado.

2`` el pasado se conserva por si solo automáticamente``

Esto quiere decir que desde el momento en que el pasado crea se conserva de modo indefinido en
nuestras memorias

3. ``El cerebro no es un órgano de recuerdo o conocimiento sino de olvido e ignorancia``

Nos trata de decir que el cerebro es un órgano al cual de solicitamos lo pensamiento, o recuerdos
que queramos siendo e,l la raíz de toda acción

El estado de autónomos conscientes a la larga termina siendo el que más nos beneficia. Bergson
representa la libertad como la inclinación del pasado sobre las acciones del presente. Los
recuerdos se encuentras reposados en la conciencia y cada vez más que hacemos el ejercicio de
recordar generamos un nuevo recuerdo modificado. El cerebro es un órgano de dudas e
ignorancia, que en sus funciones esta impedir el paso de recuerdos que no nos resulten útiles, el
cerebro es la raíz principal de nuestras acciones.

Las tres tesis se condensas afirmando que el cerebro no podría almacenar el pasado porque el
mismo siempre está en presente.

Para entender esto mas a fondo:


Una idea o una acción parte netamente de dos hipótesis las cuales se dividen en otras dos
bifurcaciones que son las consecuencias de tomar opciones o no tomarlas; si hacer o no hacer las
cosas y de ahí se llaga a una conclusión final y a partir de la conclusión final se genera otra
hipótesis regresiva que es si verdaderamente valió la pena, si estuvo bien o no hacer la acción que
se propuso.

Fantasmas de la memoria:

El cono invertido de la memoria:

El rodeo es un espacio que difiere en el automatismo del estimulo-respuesta. Dicho espacio se


denomina como VOLUNTAD quien en conjunto con la memoria cambia el movimiento en razón del
tiempo pudiendo permitir y experimentar en el aquí y ahora guiada por la atención, Las acciones
son capaces de reprimir el pasado y como consecuencia afectar la memoria

En contrariedad¿ como saber que consiste un estado mental desatento y ajeno a la función del
cerebro?

Un ejemplo claro es el sueño donde el individuomaneja el nivel mas dilatado de su pasado


formando asi un critero vital.
Para poder entender el planteamiento del cono invertido de la conciencia podemos tomar este
mismo como representación de un problema de conocimiento siendo el plano S como la vida y la
punta afilada el problema planteado y siendo ab ab y ab los posibles actos, posibilidades que se
anchan aún más hasta llegar a un conocimiento final.

Finalmente. El ser humano es el único animal capaz de superar las exigencias del presente en
introducir recuerdos en el aquí y ahora porque su memoria presiona más que el resto de los
animales en la acción de lo que sería necesario, por eso, él tiene una personalidad y ellos no.

Falso reconocimiento o deja vu:

Pensemos en el deja vu como reinicio de atención de nuestro cuerpo que hace convivir por
instantes a la percepción con su propio recuerdo habitualmente inhibido mientras la atención se
sostiene en el ahora es decir donde no se pasa a la acción como un sentimiento de impotencia
para actuar. Aquí, la tensión decae lo que permite contemplar el presente en estado potencial
abierto a a muchos sentidos entre los cuales solo por medio de un impulso de una nueva acción
podríamos inclinarnos.

4ta tesis: El recuerdo no es posterior a la percepción, sino


contemporáneo de ella
El recuerdo no se debilita al pasar

También podría gustarte