Está en la página 1de 30

VISION GENERAL

DEL NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL


VISION GENERAL
DEL NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL

En el procedimiento penal chileno de corte inquisitivo, se reunían en una sola


persona –el juez del crimen- las tareas de INVESTIGAR, ACUSAR y JUZGAR,
situación que era única en el mundo occidental.

En Chile, la idea de que la concentración de funciones del juez chileno


constituía una infracción del derecho a un juez imparcial estuvo en el centro de
las críticas formuladas al sistema procesal penal vigente a la fecha en que se
dieron los primeros pasos de lo que habría de ser más tarde, el proceso de
reforma.

En cambio, el modelo ACUSATORIO, parte de la base de una necesaria


separación de dichas tareas, donde el juez es un tercero que resuelve la
controversia entre la acusación y la defensa.

Por ello, el nuevo sistema de enjuiciamiento criminal introduce la figura


del MINISTERIO PÚBLICO, (fiscal) quién dirige y es responsable de la
investigación, auxiliado por la Policía de Investigaciones y Carabineros y
formula acusación. Enfrentándose a ese poderoso organismo, y como un
componente ineludible del proceso, aparece la DEFENSORIA PENAL PUBLICA (la
que actúa en el evento de que el imputado carezca de defensor privado).

A fin de controlar la fase de investigación, velando por los derechos y


garantías constitucionales del imputado e impidiendo excesos por parte de los
fiscales, como asimismo decidiendo respecto de la necesidad y procedencia
de las medidas cautelares, se incorpora el JUEZ de GARANTIA.

El nuevo proceso penal contempla distintas fases para su desarrollo. En


primer lugar, la etapa de INVESTIGACIÓN se caracteriza por que el fiscal del
Ministerio Público, con el auxilio de la policía y otros organismos especializados,
debe investigar el hecho denunciado y recolectar los medios de prueba que,
en el momento oportuno, utilizará para respaldar su acusación frente al tribunal
que deba dictar el fallo.

La actividad del fiscal se caracteriza por su INFORMALIDAD, ya que la ley


lo faculta para desarrollar las diligencias que resulten técnicamente apropiadas
para el esclarecimiento de los hechos y la determinación de las
responsabilidades, debiendo llevar un registro sencillo de sus actuaciones.

Se faculta al ministerio Público para archivar provisionalmente todas


aquellas denuncias que no parezcan susceptibles de una investigación exitosa.
El uso de ésta facultad, bajo el control de las víctimas y limitada a delitos de
ocurrencia común, pero de poca gravedad, ahorra muchos recursos al
sistema, evitando su desgaste en casos respecto de los cuales, no existe
expectativa razonable de éxito.

En segundo lugar surge la etapa INTERMEDIA, cuyo fin primordial es la


preparación del juicio, sin perjuicio de existir otras posibilidades de actuación.

Por regla general, el juez deberá proceder a la preparación del juicio


fijando el tribunal competente, su objeto, las personas que deban intervenir en
él y determinando las pruebas que deban producirse sobre la base de los
ofrecimientos formulados por las partes, todo mediante una resolución que
recibe el nombre AUTO de APERTURA del JUICIO ORAL.
Finalmente, constituyendo la fase propiamente del enjuiciamiento
criminal, aparece el JUICIO ORAL, elemento rector del procedimiento. Esta
centralidad se traduce directamente en la concentración de las actividades
más importantes del procedimiento en la audiencia principal.

En todos los casos en que una acusación deba ser objeto de una
tramitación ordinaria hasta su término por sentencia definitiva, el juicio deberá
constituir la oportunidad para la formulación de la acusación, el ejercicio de la
defensa, la presentación de la prueba, el debate sobre la misma y la dictación
de la sentencia. La resolución del conflicto penal queda entregada a un
tribunal colegiado, Tribunal de Juicio Oral en lo Penal.
CARACTERISTICAS GENERALES DEL NUEVO PROCESO PENAL

Este sistema admite las siguientes características:


a.- Instancia Única en relación con la sentencia definitiva. Excepcionalmente se
contempla la posibilidad de deducir recurso de apelación respecto de otras
resoluciones. Sin embargo el recurso típico es el de casación o nulidad.

b.- Acusación confiada al Ministerio Público, y en ocasiones y generalmente


respecto de delitos menores, a particulares. Que exista la acusación es un
requisito sine qua non y que ésta sea ajena al juez.

c.- Igualdad de las partes, la que se manifiesta en el derecho a la efectiva


defensa letrada del acusado, durante todo el proceso, en gozar éste de
libertad mientras sigue el proceso en su contra (salvo calificadas excepciones)
y en tener idénticas ventajas procesales que su acusador.

d.- Pasividad y efectiva imparcialidad del Juez, el cual conoce lo que las
partes proporcionan y dicta sentencia de acuerdo a ello.

e.- Libertad en la apreciación de las pruebas rendidas, no obstante ello, la


decisión jurisdiccional debe ser adecuadamente fundamentada.

f.- Publicidad de las actuaciones procesales, ello permite que el común de las
personas, tenga acceso a la forma de ejercicio de la justicia, provocando
también un efecto preventivo, en la medida que se perciba que la respuesta
punitiva es rápida y eficaz.

g.- Contradictorio, desde el momento en que un ciudadano es acusado tiene


derecho a saber los cargos que se le formulan y las pruebas en su contra,
cargos y pruebas que podrá por cierto, desvirtuar o contradecir.
SUJETOS PROCESALES

A. MINISTERIO PUBLICO: En ese contexto, se dispone que tal ente es un


organismo AUTÓNOMO y JERARQUIZADO, el cual dirige en forma exclusiva la
investigación de:

- los hechos constitutivos de delito.


- los que determinen la participación punible.
- los que acrediten la inocencia del imputado, y en su caso, ejerce la acción
penal pública.

De igual forma, le corresponde adoptar las medidas tendientes a


proteger a las víctimas y a los testigos. Se señala en forma categórica que en
caso alguno podrá ejercer funciones jurisdiccionales.

FUNCIONES del MINISTERIO PUBLICO: las principales son las siguientes:


1.- DIRIGIR en FORMA EXCLUSIVA la INVESTIGACIÓN: los fiscales NO realizan
técnicamente las tareas de investigación, ya que para ello existe la policía, sí
recae sobre el Ministerio Público orientar y dar el enfoque jurídico a las
diligencias investigativas..

2.- EJERCER la ACCION PUBLICA, en su caso, según la LEY: Podríamos pensar


que se trata de un verdadero “monopolio” de tal acción penal asignada al
Ministerio Público, sin embargo, hay que tener presente que el nuevo sistema
de enjuiciamiento criminal, mantiene la figura del querellante particular.

3.- ADOPTAR las medidas para proteger a las VICTIMAS y TESTIGOS: La


protección de la víctima como principio básico, constituye una novedad de
éste Código, toda vez que se le considera en forma expresa, constituyendo
ésta la que sufre en definitiva el ataque a los bienes jurídicos protegidos por
nuestro ordenamiento jurídico.

FACULTAD de IMPERIO: Como consecuencia lógica de las funciones


consagradas al Ministerio Público, se establece su facultad de imperio, la que
consiste en impartir órdenes directas a la fuerza pública, debiendo la policía
para tal caso, cumplir sin más trámite su mandato, no pudiendo calificar el
fundamento, la oportunidad, legalidad y justicia del mismo.

Sin embargo, existen ciertas actuaciones, que son aquellas que


privan, perturban o restringen al imputado o a terceros de los derechos
garantizados en la Constitución, requerirán de AUTORIZACIÓN JUDICIAL PREVIA.

B. LA VICTIMA : es el ofendido por el delito. Si el delito tuvo como resultado la


MUERTE del ofendido o si este no pudiere ejercer los derechos que le otorga el
Código, se considera víctima a diversas personas. (El o la cónyuge y los hijos,
Los ascendientes, El conviviente (novedad importante en la legislación), el o los
hermanos, El adoptado o adoptante)El orden en que se enumeran determina
su preferencia para ser considerada como víctima, de manera que si interviene
una o más personas de una categoría en el proceso, queda, inmediatamente
excluida la que le sigue en la enumeración.

Victima es la persona que sufre un perjuicio, daño físico, psíquico o


patrimonial, según corresponda, de un bien jurídico tutelado por el
ordenamiento jurídico por una acción u omisión voluntaria penda por la ley.

DERECHOS consagrados a las VICTIMAS: Se confiere a la víctima, (por el solo


hecho de serlo) el carácter de SUJETO PROCESAL, aun cuando no intervenga
como querellante en el proceso. En consecuencia, tiene derecho a ser
informada de los resultados del procedimiento, y de las principales actividades
desarrolladas durante su transcurso. La víctima puede intervenir en el
procedimiento penal, y entre otros, tiene los siguientes derechos:

1. Solicitar medidas de protección para prevenir hostigamientos, amenazas o


atentados en su contra o la de su familia.
2. Presenta querella.
3. Ejercer contra el imputado acciones tendientes a perseguir las
responsabilidades CIVILES provenientes del hecho punible.
4. Ser OIDA, si lo solicitare, por el FISCAL antes de que este pidiere o se resolviere
la suspensión del procedimiento o su terminación anticipada.
5. Ser OIDA, si lo solicitare, por el TRIBUNAL antes de pronunciarse acerca del
sobreseimiento temporal o definitivo u otra resolución que pusiere término a la
causa.
6. Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria,
aun cuando no hubiere intervenido en el procedimiento.

C. EL QUERELLANTE: Es la víctima, su representante legal o su heredero


testamentario, así como las personas que se individualizan en el artículo 111
incisos 2° y 3° del Código Procesal Penal, que al interponer querella en el
procedimiento penal y mientras ella se encuentre vigente, tienen los derechos y
facultades que la ley procesal les confiere.

“También se podrá querellar CUALQUIER PERSONA CAPAZ de PARECER EN


JUICIO domiciliada en la provincia, respecto de hechos punibles cometidos en
la misma que constituyeren delitos terroristas, o delitos cometidos por un
funcionario público que afectaren derechos de las personas garantizados por
la Constitución o contra la probidad pública”
“Los órganos y servicios públicos podrán interponer querella cuando sus
respectivas leyes orgánicas les otorguen expresamente las potestades
correspondientes”.

OPORTUNIDAD para DEDUCIR la QUERELLA: La presente se puede presentar en


cualquier momento del procedimiento, mientras el fiscal no declare cerrada la
investigación. La querella debe deducirse ante el Juez de Garantía.

C. EL IMPUTADO: es la persona a quién se le atribuyere participación en un


hecho punible. El imputado es aquél interviniente contra quién se dirige la
pretensión punitiva del Estado. “El imputado tendrá derecho a ser defendido por
un letrado desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra.
DEFENSORIA PENAL PUBLICA

Se trata de una organización destinada a otorgar asesoría y


defensa letrada al sujeto pasivo del proceso penal que careciere de éste, sea
por razones económicas, caso en el que, de conformidad al artículo 19 N° 3 de
nuestra Constitución, es obligación del Estado proporcionársela en forma
gratuita, sea por otra razón, en cuyo caso la autoridad estará autorizada para
repetir y cobrar el valor por los servicios prestados.

El sistema de defensa penal pública contiene dos subsistemas:


SUBSISTEMA PUBLICO: formado por abogados pertenecientes a un órgano
estatal que conforman la Defensoría Penal Pública.
SUBSISTEMA PRIVADO: formado por los abogados o instituciones de índole
privada, sea cual sea su forma jurídica (Corporaciones de Beneficencia,
Universidades, etc.) y que serán controlados por el subsistema público.

FORMAS de INICIO del PROCEDIMIENTO

La investigación de un hecho que revista caracteres de delito,


puede iniciarse:
- De OFICIO por el Ministerio Público
- Por DENUNCIA
- Por QUERELLA
Análisis:
De OFICIO: La investigación puede iniciarse de OFICIO por los fiscales del
Ministerio Público, cada vez que presencien o tomen conocimiento personal
sobre la comisión de un delito.
DENUNCIA: Acto mediante el cual, sin ejercitar la acción penal, una persona
comunica a la autoridad competente la noticia que tuviese acerca de la
comisión de un determinado delito. Cualquier persona puede efectuar la
denuncia ante el Ministerio Público. Además, se podrá formular la denuncia
ante los funcionarios de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones o
de Gendarmería, en éste último caso, SOLO respecto a los delitos cometidos
dentro de recintos penitenciarios.

FORMA y CONTENIDO de la DENUNCIA: La denuncia puede hacerse por


cualquier medio (verbal o escrito), debiendo contener:
- la identificación del denunciante.
- señalamiento de su domicilio.
- narración circunstanciada del hecho.
- designación de quienes los hubieron cometido.
- indicación de personas que lo hubieren presenciado o tuvieren noticia.
CAPITULO IV

PROCEDIMIENTO ORDINARIO

El procedimiento ordinario por crimen o simple delito de acción


penal pública, se encuentra regulado en el Libro II del Código Procesal Penal.
Se divide en tres grandes etapas:
- INVESTIGACIÓN
- PREPARACIÓN del JUICIO ORAL
- JUICIO ORAL

La etapa de investigación, consiste en la indagación preliminar, por


parte del Ministerio Público y la policía, de los hechos denunciados que revistan
caracteres de delito. Su función principal es la recolección de antecedentes
probatorios que permitan fundamentar la formulación de una acusación en
contra de una persona por un delito determinado.

ARCHIVO PROVISIONAL: Es la facultad del Ministerio Público para suspender una


investigación no formalizada, cuando el contenido de ésta no permuta su
prosecución por falta de antecedentes adecuados para el esclarecimiento de
los hechos investigados. Esta institución tiene por objeto ahorrar recursos al
sistema, cuando desde un principio, no exista expectativa razonable de éxito
para la persecución penal de un determinado hecho que reviste caracteres de
delito.
Esta facultad corresponde a casos en que los antecedentes y las
evidencias que los apoyan, no permiten proyectar una investigación exitosa,
particularmente a la luz del entorno de restricciones en el que se desenvuelven
fiscales y policías en la práctica.
Como su nombre lo indica es provisional, por lo que de oficio el
Ministerio Público o a petición de la víctima, podrá ordenar su reapertura
cuando aparezcan antecedentes que permitan el desarrollo de las actividades
pertinentes para el esclarecimiento de los hechos.

FORMALIZACION DE LA INVESTIGACIÓN

Es “la comunicación que el fiscal del Ministerio Público efectúa al


imputado, en presencia del juez de garantía, de que desarrolla actualmente
una investigación en su contra respecto de uno o más delitos determinados”.
Esta actuación del fiscal, cumple una función esencialmente GARANTISTA, cual
es, la de informar al imputado de manera específica y clara acerca de los
hechos atribuidos y su calificación jurídica, esto es, el contenido de la
imputación jurídico - penal que se dirige en su contra. Con anterioridad a la
reforma, esta función la cumplía el auto de procesamiento, sólo que -sustancial
diferencia- a dicha decisión de carácter jurisdiccional iban automáticamente
asociadas consecuencias o efectos extremadamente graves para los derechos
del imputado como:
- prisión preventiva.
- arraigo de plena derecho.
- anotación prontuarial.
- restricciones al ejercicio de ciertos derechos.

En el caso de la formalización de la investigación, esto no es así, ya


que las solicitudes del fiscal que impliquen tal privación o restricción de
derechos del imputado, deberán ser resueltas por el juez de garantía, previo
debate de las partes, nunca en forma automática y con posterioridad a la
formalización de la investigación.

SUSPENSIÓN CONDICIONAL del PROCEDIMIENTO


Es un instrumento procesal que detiene el ejercicio de la acción
penal, a favor de un sujeto al cual se le imputa la comisión de un ilícito, el cual
debe someterse, durante un plazo determinado, al cumplimiento de una o más
condiciones impuestas por el tribunal, las que en caso de ser satisfactoriamente
cumplidas producen el efecto de extinguir la acción penal, sin generar
consecuencias jurídico – penales posteriores.

REQUISITOS de PROCEDENCIA:
- Si la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse
sentencia condenatoria, no excediere de tres años de privación de
libertad.
- Si el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o
simple delito.

CONDICIONES que se DEBEN CUMPLIR:


a.- Residir o no en un lugar determinado.
b.- Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas.
c.- Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza.
d.- Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o, asistir a un
programa educacional o de capacitación.
e.- Pagar una determinada suma, a título de indemnización de perjuicios, a
favor de la víctima o garantizar debidamente su pago.
f.- Acudir periódicamente ante el Ministerio Público y, en su caso, acreditar el
cumplimiento de las demás condiciones impuestas.
g.- Fijar domicilio e informar al Ministerio Público de cualquier cambio del
mismo, y
h.- Otra condición que resulte adecuada en consideración con las
circunstancias del caso concreto de que se tratare y fuere propuesta,
fundadamente, por el Ministerio Público.
ACUERDOS REPARATORIOS

Es una convención voluntaria entre imputado y víctima, destinada


a reparar el daño ocasionado por algún hecho investigado que afecte un bien
jurídico disponible de carácter patrimonial y poner fin al procedimiento con
efecto de cosa juzgada entre estos. El primer elemento básico para la
procedencia de ésta institución es la existencia o concurrencia de las
voluntades del imputado y de la víctima, en términos de que el primero repare
o esté dispuesto a reparar los daños sufridos por la víctima como producto del
delito cometido en su contra y que esta última acepte o esté dispuesta a
aceptar el ofrecimiento reparatorio del imputado como suficiente para darse
por satisfecha.

JUICIO ORAL

TRIBUNAL ORAL EN LO PENAL

Éste es el tribunal colegiado del juicio oral, que se compone


de tres jueces profesionales, cuyas principales funciones son:

a. Conocer y juzgar las causas por crimen y simple delito;


b. Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados
puestos a su disposición;
c. Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral, y
d. Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal les
encomiende.

2. CONTINUIDAD y CONCENTRACIÓN
Estos principios exigen que el juicio oral se realice frente a todos los
sujetos procesales, desde el inicio hasta su término, de una sola vez y en forma
sucesiva, sin solución de continuidad, con el propósito de que exista la mayor
proximidad entre el momento en que se recibe la prueba, formulen las partes
sus argumentaciones y conclusiones sobre ella, deliberen los jueces y se dicte
sentencia.”

La concentración está directamente referida a los sujetos del


proceso, a la recepción de la prueba, y a la continuidad de los actos
procesales que deben realizarse en el juicio.

El Código Procesal Penal entiende por estos principios que la


audiencia del juicio oral se desarrolle en forma CONTINUA y pueda prolongarse
en sesiones SUCESIVAS, hasta su conclusión. Señala el artículo 282 del Código
Procesal Penal, que constituyen para estos efectos sesiones sucesivas, aquellas
que tengan lugar en el día siguiente o subsiguiente de funcionamiento
ordinario del tribunal.

Excepcionalmente, se establece que el juicio oral puede SUSPENDERSE


hasta por DOS veces, por un plazo máximo de 10 días. Si se excede este plazo,
el tribunal debe decretar la nulidad de lo obrado en el juicio y ordenar su
reinicio. Cuando se reanude el juicio, se debe efectuar un breve resumen de los
actos realizados hasta ese momento.

Cuando sea necesario suspender la audiencia, el tribunal debe


comunicar verbalmente la fecha y hora de su continuación, la que se tiene
como suficiente citación.
Finalmente, con relación a la concentración, es menester recordar que todas
las cuestiones accesorias (incidentes), que se promuevan durante la audiencia
del juicio oral, deben resolverse de inmediato, por el tribunal; sus decisiones en
las materias no son susceptibles de ningún recurso.
PROCEDIMIENTO ABREVIADO

Estamos en presencia de una eficaz herramienta creada por el nuevo


sistema procesal penal destinar a abreviar, a descongestionar la tramitación de
los asuntos penales que ingresan. Mediante él, se puede precipitar una decisión
judicial mediante una la ABSOLUCIÓN o CONDENA de una persona,
directamente por parte del Juez de Garantía, sin necesidad de acudir a un
juicio ante el tribunal oral en lo penal.

Lo anterior, importa la renuncia por parte del imputado a su derecho de


no ser sancionado penalmente, sino como consecuencia de una sentencia
dictada por un tribunal oral. De lo anterior, se desprende categóricamente,
que para acceder al procedimiento abreviado, se requiere el consentimiento
del acusado.

REQUISITOS de PROCEDENCIA

a) Que, en la acusación, el fiscal haya solicitado respecto de los hechos materia


de la investigación, la imposición de una pena privativa de libertad NO superior a
cinco años de presidio o reclusión menores en su grado máximo, o bien
cualesquiera otras penas de distinta naturaleza, cualquiera fuere su entidad o
monto, ya fueren ellas únicas, conjuntas o alternativas.

b) Que, el imputado, en conocimiento de los hechos materia de la acusación y


de los antecedentes de la investigación que la fundaren, los acepte
expresamente y manifieste su conformidad con la aplicación de este
procedimiento.
De acuerdo al último requisito, la ley exige al Juez de Garantía a
tener una intervención PREVIA antes de decidir su aplicación, puesto que
previo a pronunciarse respecto de la solicitud formulada por el fiscal, el Juez de
Garantía debe consultar al acusado si éste ha prestado su conformidad al
procedimiento abreviado en forma LIBRE y VOLUNTARIA, que conoce su
derecho a exigir un juicio oral, que entiende los términos del acuerdo y las
consecuencias que este puede significarle y especialmente, que no ha sido
objeto de coacciones ni presiones indebidas por parte del fiscal o de terceros.

Hay que tener presente que si existen varios acusados o se le


atribuye participación en varios delitos a un mismo acusado, ello NO impide
que se apliquen las reglas del procedimiento abreviado a aquellos acusados
respecto de los cuales procede el procedimiento. Ej. si hay tres copartícipes en
un mismo delito, se puede, sin duda, juzgar a uno de ellos abreviado su
procedimiento, y llevar a los otros a un juicio oral.

OPORTUNIDAD para solicitar el PROCEDIMIENTO ABREVIADO

La solicitud del fiscal puede ser planteada al Juez de Garantía:

a) por ESCRITO:

Una vez cerrada la investigación por el fiscal y dentro de los 10 días


o en el escrito de acusación.

b)VERBALMENTE:
Una vez formalizada la investigación puede ser solicitada en
cualquier estapa del procedimiento, hasta la audiencia del juicio oral.

OPOSICIÓN DEL QUERELLANTE


El querellante puede oponerse al procedimiento abreviado única y
exclusivamente cuando en su acusación particular haya efectuado una
calificación jurídica de los hechos, atribuido una forma de participación o
señalado circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal, DISTINTAS
de las planteadas por el fiscal en sus acusación y, como consecuencia de ello,
la pena solicitada EXCEDA el límite antes señalado.

RESOLUCIÓN SOBRE LA SOLICITUD DEL FISCAL

El Juez de Garantía aceptará la solicitud del fiscal y del imputado,


cuando:
a) los antecedentes de la investigación sean suficientes.
b) la pena solicitada por el fiscal se conforme a lo establecido en la ley.
c) verifique que el acuerdo del acusado haya sido prestado con
consentimiento de sus derechos, libre y voluntariamente.

Una vez que se cierra el debate, el juez dicta sentencia, teniendo


dos LIMITES ABSOLUTOS para el eventual fallo condenatorio:

1. No puede imponer una pena superior ni más desfavorable a la requerida por


el fiscal o el querellante.
2. El fallo NO puede pronunciarse exclusivamente sobre la base de la
aceptación de los hechos por parte del imputado.

Sin perjuicio de lo anterior, en ningún caso el procedimiento


abreviado impide que se concedan al imputado alguna de las medidas
alternativas contempladas en la ley (reclusión nocturna, libertad vigilada).
DERECHO AL RECURSO EN EL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL.

En la legislación comparada, se ha consagrado el denominado


“derecho al recurso”, que se contempla como una de las garantías procesales
en distintos Pactos de Derecho Internacional.

Es así, que el artículo 8° de la Convención Americana sobre


Derechos Humanos o “Pacto de San José de Costa Rica” establece que
durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, entre otras
garantías mínimas “a RECURRIR del fallo ante juez o tribunal superior”. Por su
parte, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo 14.5,
prescribe que toda persona declarada culpable de un delito, tendrá derecho
a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto, sean sometidos
a un tribunal superior, conforme a lo prescrito en la ley”.

Si bien, este derecho NO se encuentra contemplado en la


Constitución, resulta igualmente obligatorio en nuestro país, en atención a que
los pactos señalados, fueron ratificados por Chile y se encuentran actualmente
vigentes, lo anterior, en virtud de lo previsto en el artículo 5° de la Constitución.

Respetando este derecho, se ha optado por mantener el recurso


de APELACIÓN, en contra de las decisiones del JUEZ de GARANTIA, pero
circunscrito a determinadas resoluciones.

Con respecto a las decisiones del Tribunal del Juicio Oral en lo


penal, particularmente la SENTENCIA DEFINITIVA, se ha establecido el recurso
de NULIDAD, similar a la Casación. Se estimó que el recurso de apelación y la
doble instancia que conlleva, resultan absolutamente INCOMPATIBLES con la
existencia del juicio oral.
Por otra parte, en los señalados Pactos Internacionales, NO se exige
que el derecho al recurso, lo sea el de apelación, sino que se habla
simplemente de un recurso que permita la REVISION de lo resuelto por parte de
un tribunal superior, por lo que la casación o nulidad, satisface igualmente este
propósito.

PRINCIPIO DE DISPOSICIÓN DE LOS INTERVINIENTES:

En el nuevo sistema procesal penal, se concibe el recurso como un


DERECHO de los INTERVINIENTES, se trata de una de las garantías procesales
que les competen, por lo que, en virtud del principio de disposición, sólo ellos
podrán decidir si optan o no por requerir la modificación de lo resuelto,
mediante su ejercicio.

Debido a lo anterior, en el nuevo enjuiciamiento criminal NO se


concibe el trámite de la CONSULTA, que permite a los tribunales superiores,
revisar las resoluciones de los jueces inferiores, ACTUANDO DE OFICIO, por lo
que, esta facultad se ha reducido a situaciones muy puntuales.

CUARTA PARTE: GARANTIAS PUBLICAS CONSTITUCIONALES: Principios


constitucionales que informan el nuevo proceso, El debido proceso, Defensa
Jurídica obligatoria, Derecho de acceso a la justicia, Derecho de defensa
jurídica.
ESTATUTO DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES DEL PROCESO PENAL VIGENTE EN
CHILE.

El punto central radica en poder determinar donde debemos


recurrir para encontrar cuales son las garantías que el ordenamiento jurídico
ofrece a las personas que están o estarán sometidas a la acción persecutoria
penal del Estado. Constituye un error estimar que un régimen de garantías tiene
aplicación cuando estamos enfrentados a un enjuiciamiento penal en poder
de los Tribunales de Justicia. El sistema garantístico es tan AMPLIO que cubre
toda la actividad persecutoria penal del aparato estatal. No comienza
materialmente cuando por ejemplo, el parte policial entra al mesón de un
determinado Juzgado del Crimen, dado que si así fuese, pondríamos en riesgo
las garantías de las personas.

Para un mejor análisis, agruparemos las garantías constitucionales


procesales, en los siguiente grupos:

I.- GARANTIAS CONSTITUCIONALES ORGANICAS:

a. Existencia de un tribunal competente.


b. Establecimiento del tribunal con anterioridad por ley.
c. Imparcialidad.
d. Independencia.

II.- GARANTIAS CONSTITUCIONALES PROCEDIMENTALES:

a. Debido Proceso: Justo y Racional procedimiento.


b. Tener conocimiento del contenido de la acusación.
c. Derecho a Defensa.
d. Medidas Cautelares.
e. Proceso previo legalmente tramitado.
III.- GARANTIAS CONSTITUCIONALES SUSTANTIVAS PENALES:

a. Reserva o Garantía legal.


b. Prohibición de presumir de derecho la responsabilidad penal.

DERECHO DE TODA PERSONA A UN JUSTO y DEBIDO PROCESO.

El artículo 19 N° 3, inciso quinto de la Constitución Política de la


República luego de la modificación introducida el año 19971 señala que: “Toda
sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso
previo, legalmente tramitado” y que “Corresponderá al legislador establecer
siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racional y
justa”. Esto es lo que los autores han denominado JUSTO y DEBIDO PROCESO.

Todos los autores se encuentran de acuerdo que es ésta la


garantía procesal mas importante que gozan los intervinientes en un juicio, ya
que su amplitud comprende a varias de ellas:

- derecho a un tribunal imparcial.


- derecho a defensa.
- igualdad procesal.
Toda persona tiene derecho a esta garantía, la que consiste en
gozar, tanto de una investigación criminal como de un procedimiento que
considere las oportunidades, mecanismos y recursos que hagan posible el
ejercicio oportuno de sus derechos y la producción de las pruebas que desee
exhibir y rendir en defensa de sus alegaciones, ANTES de ser formalizada la
investigación por el Ministerio Público y DESPUES de ella, ya sea como imputado
de algún hecho delictivo, como víctima, querellante o como demandante o
demandado.

El “debido proceso” tiene, además una veta riquísima en materia


de Tratados Internacionales. Cualquiera sea el valor que se les atribuya, así se
trate de normas legales o constitucionales, ellos contienen disposiciones
expresas sobre las condiciones que deben concurrir en todo proceso judicial
para darle el carácter de tal. Chile ha suscrito y ratificado dos tratados sobre
ésta materia:

1. El “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas”


suscrito el 16 de Diciembre de 1966 y promulgado el 29 de Abril de 1989, y

2. La“Convención Americana sobre Derechos Humanos” denominada “Pacto


de san José de Costa Rica”, suscrita el 22 de Noviembre de 1969 y
promulgada el 5 de Enero de 1991.

En ambos instrumentos jurídicos, se consagran las garantías


judiciales en términos casi idénticos. En síntesis, NO hay un debido proceso si el
imputado no tiene la posibilidad de defenderse personalmente, cualquiera
sea la razón que se tenga para ello, escoger a sus abogados, reconstituir los
hechos en que se le atribuye participación, intervenir en las diligencias que se
decreten a su respecto e interactuar con el tribunal, aportar las pruebas que
se estima necesarias, etc..
DERECHO A DEFENSA JURÍDICA

El artículo 19 N° 3 inciso segundo de la Constitución


complementando la garantía del “justo y debido proceso”, y con la finalidad
de hacerla efectiva estableció que: “Toda persona tiene derecho a defensa
jurídica en la forma que la LEY señale”. La norma agrega que Ninguna
autoridad o individuo podrá IMPEDIR, RESTRINGIR o PERTURBAR la debida
intervención del letrado, si hubiere sido requerida, y que la ley arbitrará los
medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes NO puedan
procurárselos por sí mismos.

De la lectura del precepto constitucional, se concluye que la


defensa es considerada en términos AMPLIOS, ya que no se remite
estrictamente a la defensa en juicio, extendiéndose al asesoramiento jurídico,
diferenciándolo claramente de la defensa judicial.

La Constitución garantiza hoy el derecho a solicitar y obtener la


intervención de abogado para la defensa de los derechos de las personas,
intervención que no solamente debe admitirse en los tribunales ordinarios, sino
en cualquier otro órgano jurisdiccional o autoridad pública.

Esta garantía consiste en que cualquier interviniente en un proceso


criminal, tiene derecho a ser oído, a formular sus alegaciones y a intervenir en el
proceso por sí o por intermedio de un letrado. Es lo que establece el artículo 8.1
del Pacto de San José de Costa Rica al señalar que “toda persona tiene
derecho a ser oída”, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable
por un Juez o tribunal competente, en la sustanciación de cualquier acusación
penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos.
En relación al IMPUTADO, el artículo 8 del Código Procesal Penal
establece que dicho interviniente debe ser defendido por un letrado desde la
PRIMERA actuación del procedimiento dirigido en su contra.

Agrega que el imputado “tendrá derecho a formular los


planteamientos y alegaciones que considere oportunos”, así como a intervenir
en todas las actuaciones judiciales y en las demás del procedimiento, salvas las
expresamente previstas en este Código.

Con fecha 10 de Marzo de 2001 se publicó la Ley N° 19.718 que


creó la “Defensoría Penal Pública”, la que tiene por finalidad la defensa de las
personas imputadas o acusadas por un crimen, simple delito o falta, que sean
de competencia de un Juzgado de Garantía, de un Tribunal de Juicio Oral en
lo Penal, o de las respectivas Cortes, en su caso, que requieran de un defensor
TECNICO de acuerdo a la ley procesal, y que carezcan de él.

LOS SUPUESTOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

De acuerdo con la Presunción de Inocencia2, el estatuto normal


del imputado durante el proceso es el pleno goce de sus derechos
constitucionales, esto es, mientras NO exista una sentencia que establezca la
existencia de los supuestos de la responsabilidad penal, el imputado debe, en
principio, ser tratado como cualquier otro ciudadano. Precisamente, el objetivo
del proceso es esclarecer, mediante una sentencia, si se dan o no las
condiciones que habilitan la afectación de los mismos por medio de una pena.

2Artículo 4 del Código Procesal Penal: “Ninguna persona será considerada culpable ni tratada
como tal, en tanto no fuere condenada por una sentencia firme”.
El tema de la coerción surge como la posibilidad EXCEPCIONAL de
afectar esa situación normal y general con fines cautelares.

Las medidas cautelares personales, que vienen a romper la lógica


general de la presunción de inocencia, requieren para que sean autorizadas,
de dos supuestos:

1. EXISTENCIA DE UNA IMPUTACIÓN SUFICIENTEMENTE SERIA, respaldada en


antecedentes sólidos que permitan proyectar la realización de un juicio y
una eventual sentencia condenatoria.

2. NECESIDAD DE CAUTELA, vale decir, la justificación de la necesidad de


adoptar medidas de coerción para evitar que el imputado realice actos
que puedan impedir la realización del juicio o la aplicación de la
sentencia.

El Código Procesal Penal regula la prisión preventiva como


elemento central del sistema de cautelas y la mayor parte de sus reglas
resultan aplicables, de modo general, al conjunto de otras medidas cautelares.

TRIBUNALES que intervienen en el NUEVO PROCESO PENAL.

Al estar entregada la labor de la dirección de la investigación a un


organismo autónomo y poderoso, como es el Ministerio Público, con grandes
facultades persecutorias, la posibilidad de que su actuar afecte derechos y
garantías constitucionales de la personas, es evidente.

Por tanto, se entrega a un tribunal unipersonal, llamado JUEZ de


GARANTIA la labor decidir sobre la totalidad de las intervenciones del sistema
penal en los derechos básicos de todo ciudadano, tanto respecto de aquellas
referidas a la investigación (allanamiento, interceptación de comunicaciones)
como de aquellas medidas cautelares que se requieran del imputado
(detención, prisión preventiva).

En definitiva, el Juez de Garantía es un tercero que no investiga, y


por tanto, se encuentra en una posición que le permite evaluar imparcialmente
la labor del Ministerio Público, y también de los funcionarios policiales. De esta
forma, la investigación se “judicializa” en cuanto a su control, evitándose
abusos, y prestando auxilio a los imputados ante eventuales excesos que se
puedan producir.

De acuerdo a lo establecido en las leyes N° 19.665, 19.708 y 20.074,


las funciones básicas de un Juez de Garantía, son las siguientes:

- Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso


penal.

- Dirigir personalmente las audiencias que procedan:

a. para declaración judicial del imputado.


b. para examinar la legalidad de la privación de libertad de una
persona.
c. de formalización de la investigación.
d. para disponer medidas de protección a los testigos.
e. para resolver límites de secreto de piezas o diligencias de la
investigación.
f. para resolver sobre la suspensión condicional del procedimiento.
g. para aprobación de acuerdos reparatorios.
h. para resolver sobre el sobreseimiento.
i. de preparación del juicio oral.
- Dictar sentencia cuando corresponda en el procedimiento abreviado.
- Conocer y fallar las FALTAS penales de acuerdo al procedimiento
establecido en la ley.

- Conocer y fallar de acuerdo a los procedimientos simplificado y


monitorio las FALTAS e INFRACCIONES a la Ley de Alcoholes, cualquiera
sea la pena que se les asigne.

- Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad y


resolver las solicitudes y reclamos relativos a dicha ejecución.

- Conocer y resolver todos los asuntos que la ley le encomienden:

a. resolver las excepciones de previo especial pronunciamiento.


b. corregir vicios formales en la audiencia de formalización de la
investigación.
c. conocer y resolver todas aquellas diligencias de investigación
solicitadas por el fiscal que puedan privar, restringir o perturbar el
ejercicio de derechos garantizados por la Constitución de la
República.

También podría gustarte