Está en la página 1de 118
EEdicn ginal, Veni, 1956 En Mijana, Upsala, 199 Primera ecn moder comple 1944 CANCIONERO DE UPSALA Tewodscsin, nous comentarios ie Rafael Mian ‘Transcrigsin musical eu notacin moderna de Teste Bal y Gay Con a ead sre “EL Villancico Poifnico” & Trabel Pope Queda hecho el depo que marca by ‘Copyright by BL Cale de Meco Iinpresay Hecho en Mésico Pete and made in Mexico by oso ve Cuaron Eeowéuice Place, 63 EL COLEGIO DE MEXICO or (Tbe 76 Vie Villancios de dversosestores ‘Canctonero de Upsala! intodccin, nota y comentarios de Rael Mijana < pwéloge a a presente ecm de Antonio Alatre + ranacrpcin musical en Ptaciin madera de Jean Bal y Gay : con un estudio sobre “EL vilancien inca” de leael Popes Mexico: El Colegio de México, 2000, c1U ‘i232 p31 em icin facil de Ie publicada em 194, ISBN 968-12-0900-7 1, Villansicos expaoles-Hosta 1700, 2. Cancionero del duu se Cabin 1. Mijn, Rafael Bal y Gay Jess, I. Also, Antonio. LV. Pope, abel VEL Colegio de Mesico. Segunda ein, 2000 DR. © El Coloio de Mexico, AC Canninn al Ajvsco 20 ediegal de Sama Teresa LOMO Mexico, DE, ISBN 968-12.09904-7 Impreso en Mexico PROLOGO A LA PRESENTE EDICION La publicacin del Cancionero de Upsala en 1944 es tun espléndidotestinonia del papel que en la cultura ‘de Mésion les toes desempenar a los refugiados espa Toles, esos que huyeron de la Expana de Franco y se Itansterraron ala nueva Espa. Bien podemos de cit los mexieanos: “Muchas gracias, ser Franco! pues no habia rama de la cultura que no tuviera epre- Sentantes a veces insignes entre ellos; vniern ilso- fos, cientificns, poetas,historiadores y adits: y v- nieron también Rodolfo Halter, compositor, y Adolfo Salazar y Jess Bal y Gay, musicdlogos. “Todos esos esparoles sguieron haciendo en Méxi <0 lo que habfan estado haciendo en Espana “La Ca fa de Espana en México", adonde legaron, estuvo tnuy bien bautizada, El caso de Bal y Gay es muy ne- presentativo. Dedicado.en Madrid al estudio de la mi- sea de los siglos éureos, habia publicado all, en 1985, Treinta canciones de Lope de Vega musicalica- das por divers autores, En 1939, o sea cuatro afios Gdespucs,publicé unos Romances yillancicesespao- les del siglo (en reducein para canto y piano), pe roesto fue ya aqut, con pie editorial de La Casa de Es= praia ent México. ¥ To que siguis, cinco aos después, fue este Cancionero de Upsela, con pie editorial de El Colegio de México, Afrtunadamente, Bal y Gay habia tux consigo ss fotocopias, sus transcripelones, ts ‘putes. La que emypeaé en el Centro de Estudios Hise toricos de Madi lo prosigus en la Casa de Espa y Toconcluy6 en El Colegio. (Bien vst, estos tes lugar res fueron para é uno solo: no hubo en su labor, ese alexlio, ninguna solucén de continuidad) ‘Adolfo Salazar, el otro musiedlogo refugiado, tuo alguna pacteen la publicacién del Cancionero de Up: ‘sala, Fue él quien le pidis a Isabel Pope el ensayo de las paginas 13-43, y quien eserbié a “advertencia” de las piginas 7-10, la cua nova firmada porque Sa- lazat, «peticion de Alfonso Reyes, se hace ah porta- vor de El Colegio de México. Es curios el tono apo- Togético que emplea Por lo visto, en 1944 era necesario que El Colegio se justifeara ante ol mundo explicanda que las cosas que hacia eran buenas. “La ireunstancia feliz de que don Jess Bal tuiese en su potler fotocopias del Cancionero dice Salazar, “de- fi termin6 a El Colegio de México a encargar a dicho musicslogo sa transeripeiém completa con vistas # st ublicacién inmediaa"; y razone esa “determins én” diciendo que el Cancionero de Upsala es libro importante: “su conocimiento es necesario a toda ‘aquella persona que se interese por el estudio de la historia musical, © indispensable al estudioso de la insiea espattola”. No deja de ser extrano que Salazar dhje en silencio Ia ran mas relevant, que es eta las composiciones del Cancionero de Upsala son be- llisimas; podrin ser objeto de “conacimiento” y de “eqtudio", pero estén detinadas primariamente a los dletani, los amantes de Ia endsia, « los madriga- Tstas de od el mundo. ‘Ahora, por fortuna, ya ne hacen falta apologas, EL Colegio de México puede rentrsetranqulamente or- rallso de haber publicado el Cancionero. Porque tilemis, pobre como era en 1944, hizo una edicién ‘que pede califcarse de lyjosa: la eligafia musical tse primera clase, y el papel en que se imprimis ex de muy buena calidad, resstente al diuturno manoseo tulado El Cortesano de Luis Milén, eriniea de seis *jomadas” festivas (entre fines de ably primeros de mayo de 1635) en ol palario del Real de Valencia bv] Cuando el Duque invita ls jerdnimos a hacerse cargo del monastero, “les ofreié muchas cosas, en- trv ells su liberia, que dijo era may buena. Fue co ten las promesas en respecto de lo que despues pu so por obra, cota que se use poras Yeces aun entre ‘eyes (Sgienca). Y cuando el 2 de julio de 1546 le- ¢aron los Failes a tomar posesin, “andaba este prin- ine con tanto gusto y alegria como si tornaraa entrar ‘nla del reine de Népoles”."Muriéen el Real de Tencia en ss palacin”, el domingo 25 de octubre de 1550, ‘De allo levaron a enterar a su monasterio de San Miguel. Lunes siguiente hizosele uno de los solenesentiermos que se debe haber visto en Espana, porque era amadlo y querido de todos ya todos amaba y queria” iste un “Romance sobre la dolorosa muerte del cexeelentisime don Hemando de Aragin, duque de Calabria visorey de Valencia” que se compuso evi- ddentemente no mucho después, aunque no se impr ‘mig hasta 1573 en una de las Rosas de romances del ‘valeneiano Joan Timoneda. Su patetismo es un tanto ‘etérco, pero no deja de tener inflexiones eonvincen- tes. Como en las inmorales Goplas de Jonge Manti- aque, la Muerte habla con el maribundo, le avisa que Jha llegado la hor y le ecuerda que ese ato de 1550 cede ubileo, de manera que asf como est abiertapa- ‘ila cristandad Ia puerta mayor de la basflica de San Pedro, ast a6 le tended abieta la del cielo el propio San Pedro. Y, igual que don Rodrigo Manrique aunque menos lacdnicamente—, dan Fernando “consiente ens more" En off esto l buen Duque desta suerte respond: 10s que gozan de placer de este mundo y su armonta, ‘0s teman tus sata, hayan de tu compan {qve no 30, que siempre How 1a mi gran genealogy; {que no yo, que sucesor nile tengo, ni Jo habla de la casa de Aragon ‘domi linea descend.” Después de peslr un erucitijo, el buen Duque, “lorando de los sus ojos entegael alma al Creador “alas cinen de la tarde, / cuando e 0 se recogia" Se esatan entances los clamores de la gente de palaco, cen los cuales vuelve sonar el eco de las Coplas de Manriques Vierades por el palacio imoverse gran grite Unos decian: “Mi Dios, jnmurers cuando él mortal” Ouos dectan: “iQue pate, su palacio era aposento do el pobre se vetraa La Duquesa se ocupa amorosamente de la rica morta y del orden de las exequias. En la gran sala chisporrotean cincuenta hachas,«cuya Iie un obispo revestido salmeaba, y respondta st asstene,y los eantores ‘con waz baja que dol El eadiver permanece expuesto ala curosdad y aldol de los valencianos hasta la noche del lunes si- ‘gente, cuando vinieron para enterarle asf como él merecta todas ae érdenes cuatro con toda a elereefa, «con catoree o quince ertees, y éstas tomaron la via ‘de San Miguel de los Reyes ado dejar se tenia ‘Todos llevaban sus hachas, que de dis pare All iban sue cantores ‘cantando sn alegrta “Sin alegra", naturalmente, pero de seguro con primor exquisito, pues ef Duque, que “era de lindo y claro ingenio,y tan amigo de letrados y letras como de ‘misiea” (Siguenza), “junts la mejor caplla de misi- 0s, ansf de voces naturales com de todo género de instruments, que hubo en Espana, ni ssi la ha hi bido después aed tan buena en ndmero,habilidades y voces, porque se junté allé cuanto bueno se ballaba fen estos reinos, y todos ian a servtle con mucho pusto" x alpin moment ne mensianan “ote minstle, sis ‘rompetan, venient cntre un paisa mac dec pill Al ldo de etn mics pat muy coir de ww Uno de esos miisicos es Mateo Flecha “el Viejo", cuyas Ensaladas, sein el rusiedlogo Higinio Anw és, le dan derecho a ser considerado “el poifonista ‘he mds fuerza y de mas ingenio de entre los comp tores espaol del siglo v1 que cultivaron la masica profana”, La “ensalada”, forma literario-musical rcterstcamente espafola,esté mas © mens em rentada con el quodlibetum. Las de Flecha ewentan tuna “historia” alegérica en coplas otosilabicas, pero cesmaltindola todo cl tiempo con citas de cancion las populares, Se hicieron eas todas para las festas de Navided y Reyes. El documento que demuestra la presencia de Flecha en la corte valenciana es justa- mente una de sus Bnsalada, llamada “La Viuda", que comienza as ila Vinda se quiere cart (Desdichado del que muere no ibaa buen lugar.) [La Mésiea buena y honrada cenviud6 por deseonciesto, que el Buen Gusto yace muerto yy queds desmamparada {Dende hallaré morada ‘en que se pueda abrigar Sino ibaa buen lugar? El “desconciesto, que es la peor enfermedad po- sible, se ha levado al Buen Gusto atumba,y la Mi- sca, su esposa, se ha quedado sola y orando. ‘Los masicos eantan en seguida, en fabordén, las palabras de Jeremias: Fata est quasi vidua domina {entium. La *setora de todos los pueblos” Ila st ‘desamparo, ¥ In extafeza de escucharse en Navidad ‘porque es Navidad— un versiculo de los Trenos, ‘uo lugar est on los matines del Jueves Sato, pro- vaca el siguiente dislogo ~2Quién canta lamentaciones ten noche tan sin dolotes? Lae cantores son, sefores —Sepaos por eu razén Por la poca estimacin fen que Misia es tenida sa fue nuestra venida ‘esta conversacién 218 secon” del Dag, ts los saris los cone Sans gue au mesa comin ane prime gar side Las ifelices los tiempos en que la Misica tiene dinde refugiarse! ;Bendita sea la proteccién que algunos ‘randes seniors le dispersan! ¥ agut los eantores no pueden menos de evoear a algunos de esos memora- bles mecenas. Atinadamente, la evoeacién se inicia ‘con una parodia del pasje mais punzante de las Co- plas de Manrique Qe fe del pepa Leon? {ns reyes y Ios sees Za se fueron? 2Que fede aquel galardén, las merwedes que a cantores se hicieron? Alla avin dea Mis sina propio dosmpare su vila trecheos goes ven tec cand dees mocenas. Al eur del papa Led’, qu por supuesto Len X,patmcinadr eprom dear Soa sgl de alnes agate capatale: Fear Go el Ct dene aes don Di Hurtado de Mende y Lana, rer duque dll tay don Alonso de Fea, bi de pine ‘wien de Expat Is impoial Ted Cada onde Is eocainervacgita de una onomaopeye de romps nero (aie ru por ens se tore on ya unos en 1521, 1516 1991 y 1594, repecivaent) TA peo el Duque de Calbia vive! Viva m- htt Cn as pen i EL Duque de Calabria es con quien no ha hobido reves: es su amiga muy amade.. Y aqut los dirigen es, en uno como paréntesis, se la Misica nisms con este eantarillo Viuda enamorado, gen amigo tenbie {por Dios, no le maliatéis!, para afar inmediatamente una misterosa alsin & cierto magnate que, después de darle palabra de amistad, le volvi6 las espaldas, como un villa Pes alguno ls burs on palabras qu le dio Y promesas de fuslera, bi) (Que no dre yo quién es i quién ea, que no dird yo qutn es ni quién no} Las promesas del Duque de Calabria no son de fruslera, Habré en Espana sefores ms reos que él. pero no mis cumplidores ni mis enamorados de Ia ‘Masia, A su lado, los eantores pueden estar segurs. (En 1568 died Joan Timoneda “El Duque de Calabria fue tan dado la maisiea, que no habla en Espata {quien tantosy tan buenos misicastuviese, a canta de los grandes salarios que es daba”. ¥ también “Vinien- ‘don gran misico foastero al Real [de Valencia) pa 12 oft la misie el dia de Reyes, que tanto le habfan labado, ofda, ¢informado de la renta del Duque, di jo: Para tan chica cape, jgran capilla es eta!) En seguida es la Masica quien toma la palabra Después de presentarse mediante otro cantare: De iglesia em iglesia ‘me quiero o andar por no malmarida, se dirge con palabras de gran solemnidad al obispo y los cansnigos de la catedral para presentar un pleito “criminal”, una demanda en contra de au gran enem 1, la ea, ia orp, la vulgar medioeridad y del vulgo en general me querello, porque tiene més el cvello al tintin de guitarila ‘que lo que es por maravilla ‘elicado, Y el dicho vugo ha inventado ‘nueva misiea de morteros, perdidos por majaderes, (Toca, toca, 1000, con el pe se toca la toca {a Juana matroca.) Y Ia ensalada termina, como casi todas, con un canto jubiloso a Jess tecién nacido, [Nase sabe cudnto tempo permaneeié Flecha en la conte del Duque. Prabablemente varios afos, pomie “La Viuda" noes el unico testimonio que nos queda de * Dn aac porque ee agate cada meno qu Cat los Ve a cha er mat pila de infra Maria 1 Js hij del enpedr sgin un eumen, el wae tah escola del pars tambn del saia esa permanenci, Las investigaciones modemas sobre mista espaftola del Renacimiento hacen ver que el Gancionero de Upsala es un testimonio dela actividad ‘musical que se desarollaba en el palaciovieweinal de Valencia, Testionio marailos, en verdad. De los 55 villancieos que contiene, uno solo va acompanado de hombre de autor (Nicolds Gombert, flamenco estale- ‘ido en Esp), pero los demés estan saiendo del ‘anonimato, Se ha comprebade que varias de las com- psiciones son de Mateo Flecha, de su disefpulo Cér- teres y del gran Cristal de Morales. (Un somero and Tiss musical permite dstnguirun grupo de villancieos de estilo Flecha, como “Tersica hermana”,y oto de testilo Morales, como “Si la noche haze escura”») En todo caso, con nombre de autor o sn os $3, villancicos son muy hermosos, que es lo que import. “Hay una extraoedinaria unidad dentro de la varedad, ya variedad ex mucha. El gusto literario es abierto, ‘cléctico,plurlingie. Predominan las canciones de lmmotes, pero hay también una docena de villanciens religioos (an alegres y frescos a menudo como los profanos). Yay un rasg que alos amantes de la ne Sica —y de la iteratura espaila— nos resulta espe ‘ialmente simpitico: la mazcada predileceién por las Jetras (, en algunos casos, sin duda también las me~ Todas) populares: “Alta estaba la pea..." “Ay una aque teluzes...", “Ojos gurgos ha la nita..”. Es la inisma predileceién que msestra Plecha en sus Ensa> Tadas. Mas de la mitad de los villaneieas del Gancio- nero de Upuaa ocupan un lugaten el magnum opus de Margit Ftenk, Corpus de la antigua liviea popular hs- nica. Eses villancioos le dejaron muy bien seala- do el rambo a Juan Vésquee, el gran hermanador de la tradicién poplar con el refinado ante polifénico del Renacimiento El Cancionero de Upsala no se recopilé de aqut y de alls sino que brots de un slo foc, de una easa en ‘que la msicaerael valor supremo. Constituye el més Sonriente, el més duradero, el més diafanotestimonio de la graca y el lan vital dela corte de Valencia en tl segundo cuato del siglo xv. Su titulo debiera see Cancionero del Duque de Calabria® La edicidn de Venecia, 1556, anuncia en la porta unos Fillencios de diversos autores... agora nuena- "ico Hep-Vox CH-209(slamen 15 de a “Cale de Mision Ep) ae inital Canconer de Ups del Da {ede Cala Conene 25 lancer my bien eas po [ST Charto de Magali de Mase ‘mente corregides, ose, en vocabulario modero, “2a eda, corepida”” Side esta segunda edicion se salv6 tn slo ejemplar (el de la Universidad de Uppsala). de Ta primera no ha quedado ninguno, Debi6 de haberse iimpreso pobablemente tambien en Venevia, antes de 1547, o sea en vida del Duque de Calabria. En efec- to,en este afo de 1547 el vihuelista Anetquez de Va dersibano inclaye yaen su Siva de Sienas un areglo de “Teresica herman” (cuyo éxito, por Io vist, fue fulminant). Presento a continuacién —repitiendo a veces lo que ya dice Mitana— I relacién que guards el Can- Cero de Upsala con ottos libros de misica del siglo 1xvt, desde el Cancionero musical de Palacio, de hacia 15065-1515 (shreviané CMP), hasta los Vilancicos y canciones de Juan Vasquer (Sevilla, 1560), pasando porel Delfin de musica decfra para tafer vihuela de Lis de Narvaes (Valladolid, 1588), la Sita de Sirenas de Anriqucz de Valderrabano (Valladlid, 1947), el Liiro de musica de wihuela de Diego Pisadlor (Sala- ‘mana, 1552) yl Orfénic lira de Miguel de Fuenlla- na (Sevilla, 1554) 1. ";Cémo puedo yo vivir? La Tetra (no la ensi- a) reaparocerd en Valderrsbane, 7."No tienen vado mis males". Los res primeros vetsos (la “cabera" o “estbill”) estin ya en una ‘composicign del CMP, con masica de Juan del Enzi- '8. “Andarin siempre mis ojos". Est en el mismo ‘caso que "No tienen vado mis males: la msicaes de cierto "Grabiel” que bien puede ser Cabriel Mena, ‘come conjetura Mitjana 10, “Para verme con ventura". El estilo y ba cnpla proceden del CMP, donde figuean dos veces, tuna con masica de Ponce y otra sin atribucién. Y el ‘estilo, com glsa distin, est también en el CMP, fon misiea de Juan del Enzina 13, Si no os hubiera mirado”. La letra es de Juan Boseén, Observa Mitjana que hay un vllancico de Juan Véaquer que comienza igual (pero la coinciden ‘it est so en el primer verso) HL °Si la noche haze escura™. Pisador har un arreglo vihuelistco. 24 “Bella, de vs som amorés”. Joan ‘copiaré este texto en una de sus obras 25, “Ojos gargs ha la nina”. El texto, como dice woneda * Dest de apes nevamene comes” en a por tad tym ct tons deen ao ye tones de eato ‘4 Gg, ar que pan aprvecar os que aca eoen {ee Que yo arg ost dei tna (i Tt) no an me ‘ee ramctpl ein madera Uvit) Mijana, es de Juan del Enaina. Después ser aproves chado por Juan Vasque, pero con otra melodia. ‘26. “Estas noches aldn largas”. En el CMP hay tuna composicin cuya letra es casi igual ‘29. "2Con qué la lavaré?. Parece ser és el i 0 caso en que el Cancioneo de Upsala aprovecha no slo un texte, sno también una melodia preexsiente: fs rifacimento y elaboracigr de un villancivo de Nar~ ‘ex, (La elacion inversa es muy improbable) are pone dos versos més en Ia copla: “Mi gran blancura y tex! a tengo ya gastada,/;Con qué la lacaré.2"y et: Fue ésta evidentemente, a composicin del Cancione- to de Upsala que mis gusts reaparecers en Valderné- ‘hana, en Pisador, en Fuenllana y en Vasquer. Ninguno devllos se atovers a dale ara melodia 1. "Site vas a bana, Juailla” La “eahera" sin | copla, ser retomada por Psador. ‘32, “Serna, jdénde dermistes?". Vésquez adop- tard no so el texto, sno también la melodia reelabo- rndola como 6l sabe hacer Ah, Pelayol,ique desmaya!. El texto y la melodia proceden del CMP, pero Ia elaboracionpoli- fénica es, natuealmente, otf. ‘34. "Qué farem del pobre Joan?". Lo rtomard Fuenllana ‘36, “Teresica hermana”, Valderrabano, camo que dda dicho, haré una eedueein vihuelistica. También ‘estén Fuenllana '36 bis, “Llaman a Teesica”. Es un villancieo completamente independiente del anterior. (En rigor. ddebiera tener el nimero 37,) La misma letra, con muy distinta mésica, estd en el Cancionero musical de a casa de Medinacelt, de la segunda mitad del si- elo xv, 49, “Desde al caballero™. La melodia principal de este villancico (que se descubre por ejemplo en los [oii compases 1-5 y 19-22 de la segunda vor) es el “canto ‘el Caballero” sobre el cual hizo Antoni de Cabezsn (Obras de musica para tcl, arpa y vihuela, Madrid, 1578) unas “diferencias” justamente famosas, Antes del, Cristabal de Morales y Diego Pisador habtan ‘mostrado amor a esta melodia: el primero la uilizéco- to cant firmus en su Misa “Desilde al cavallro”,y el segundo la arreg6 para vihuela. —En El cabalero de Olmedo hace Lape de Vega que una vor misteriosa ‘ante: "Que de noche le mataron/ a cabllero,/ a ga- lade Medina, / la flor de Olmedo”. Suele decise, ‘erréneamente, que esta sega es “el canto del Ca hullero”. La cnica cierto es que los versos de Lape pueden cantare con la tonada, probablemente popu far tl como aparece en el Kbro de Cabeasn 50, “Dizen a mi que los amores he". Es el trcero de los vllancicos del Cancionero de Upsala que Juan ‘Vasquez adoptard, relaborarsy levaré ala cumbre Anrosio ALATORRE Agosto de 2000 ADDENDA 1. Jess Bal y Gay descuids el aspecto literati del GCancionero. La “Primera pare: Texto” abunda en cerrores, Eta parte ha sido sustituida por otra, al cul= ‘dado ce Margit Frenk. As, pues, las pdginas 51-60 de In edicién de 1944 son las dnicas que no se reprodus ‘cen en el presente facstil 1, En *3i la noche haze escura” —la perla del Cancionero de Upeala, segin Mitjana— no siempre bien Ia semitona: hay que hacer mi natural y do sstenido en los compases 11-12, 26-31 y 35-37 (en ‘ext dtimos con do natura) NTRE las colecciones espafiolas (que se mencionan al final de esta advertencia) Ne misica polifonica profana en Tos silos Seat cit hay tres que resumen To esencial del arte Contenido en ella. Son, por olen de importan ie tanto como por orden cronotdgico, el Uamado Cancionero de Palacio, encontrado en la Biblio- tece del Palacio Real we Madrid, en 1870, por Don Gregorio Cruzada Villamil » que, tras de terios aos de trabajo, Jud tanscrito y publicado for Don Francisco Asenjo Barbier, raxin por le eal se conoce también a tan rica coleccén con et firndo de Cancionero de Barbieri. Viene en se ignida el euaderno de eincuenta y cuatro vllanc ee a varias voces que descubrié en la Biblioteca Carolina de la Universidad de Upsela el diplo- Indico y musicélogo maleguero Don Refael Mit jana y Gordon, que se hallabe entonces en Suecia Como representante del Gobierno de Espavia en lligho pats. Ailos mds tarde, el mifsico y musics logo espaol Don Jesis Aroea trenscribid y ft bid la copia existente en la Biblioteca Nacional ide Mairid del manuscrito compilado por el co pista de la Capille Real de Madrid, en tiempos le Felipe I, Claudio de ta Sablonara, y que edict al principe Woljango Guillermo, conde palatino del Rhin y dugue de Baviera “Las tres colecciones fueron transcritas, como se dice, por Barbieri, Mitjana y Aroca; pero sols: mente la primera y ta tercera vieron la luz de la imprenta, pues Don Rafael de Mitjana, que anun~ ib la publicacn del que ét denomina como Ca ‘ionero de Upsala (en la pigina 2006 de su estu- tlio sobre “La Musique en Espagne’, inserto en la Eneyelopéiie de la Musique editada por el Con- seroatorio de Peris bajo ta direccidn de Albert Lavignac » Lionel de la Laurencie, tomo iv, 1920) silo Megé a imprimir en wn breve y, hoy, rari mmo folleto, el texto de las eincuenta y Cuatro cam iones de la coleccién de Upsala que, com la an- tigua notacidn, habian visto la lux de ta imprenta en 1536, en Venecia, en la edicion de Jerdnimo Escoto 0 Seotum, Este impreso es asimismo vari imo, pues que no encuentra en as bbitce eatin ene Manic esi, Londres y Me heater Bio suis tet. Tg stil fnara del cin que Me verarenachin como prxina a prolicate 9446, fio eaes dees tines as, qv ie dda A te imprein de fs testes fe 1s ads Mona na "Invodcein’” ir Week ta prtialaridaes generals del Cancion vert na ques a nl des poesia, ert aot comentarios particulars soir gone ety, et mas elevnte interes ‘eid clecin de Palco, cn #4 00 tn sete Jue pubeataen 1880 bajo 1 a tele deademia de Bellas Ares de Setting (Ma, Tioga ets Hud ror con a do genera de Cansionero Mi em hci ison wey nv seo Aree a 8 sreistns sktanerpeinen el ao 198 (a ed Tiporatin dele Revie de Archive, Bt Stee Sie) tlindle como Canciono re el sg 0 Abes tbs posi orion en su tiempo, dejebon 0 96 Teese ais dente de lo qve puede deno ciear et aapect eenfico de eta rama de le Mega ue comste en a tameriein de ata agus tes priero empl wees inpre, Nitjon, of estudiar embat simes ent segunda sre des Ena de Caneel cata, 929, alert on ello Sctninades aque: se tere en cents ge 1 i elms ome tr omen ‘Im se comprendera la necesiad de utecone de ta modo fundamentals pare rece Plifnia proana expla en ta eoce eet eis porentrament, wna edn saorelns Keke or expecauasresponabls aan hacneniao tude hace ates le oe. Sree inn nace econ el Cancioner de turbie Mode que en 1935 publicd Don Jess Bal y 0 Me te Tren Canciones de Lope d Vega, puestas en misicn por Guerrero, Orlando de Lasso, Palomares, Romero, Compaity, ete, que figuran en diferentes colecciones, impresas 0 manwseritas, este muicdlogo acreditd su pericia 141 conocimiento de los nuevos criteros referen- tes al arte de la transripeién de misicas polifé- nieas pertenecientes a la época a que nos referi- ‘mos. Por ello le encargi, en 1038, El Colegio de México que formase una pequera coleecién de romances y villancicos espaoles, la cual aparecié en 1939, en México, bajo el titulo de Romances y Villancicos espafioles del siglo x1, “dispuestos ‘en edicién moderna para canto y piano”; pre- iosos ejemplos de esis generos, procedentes de los libros de misica para vihuela de Luis Milén (1536), Enriquez de Valdervabano (1547), Diego Pusador (1522), Migvel de Fuenllana (2554) y de la famosa Declarscién de Tnstrumentos. del P. Juan Bermudo (1599-1553). Tiene en ellos el lector misico alguoms piginas eélebres entre las que constituyen el repertorio de nuestra mii: sica renacentista para vax y vikwela, correspon- diente a la que en le Europa de esta época se ‘racticaba en el laid, instrumentos donde la po- Hifonia tiende a vesumise en wn “acomposiamien: 10", propiamente dicko, bajo la vox cantante. Pero faltaba una coleccin, de la misma valia ‘interés, en la musica de la época, para Polijonia propiamente dicha, o sea, exclusivamente vocal. La revisién del Cancionero de Barbieri parecié, por el momento, tarex de un volumen excesivo. La del Cancionero de La Sablonara, menos im portante y mis reciente, hubiera sida inoportuna, 1 las circunstancias politicas hacian ilusrio pen Sar en la transcripcicn de colecciones como lar que exisien, esperandy et buen suceso de se edi= cidn, en bibliotecas o coleeciones inaccesibles en ‘este momento, coma la Biblioteca de Medinacli ‘en Madrid; la Colombina, de Sevilla, las Biblio- tecas Nacionales de Madrid, Paris y Turin. La ‘ircunstancia feliz de que Don Jess Bal tuviese ‘en su poder fotocopias de las canciones inserta en el ejemplar de Upsala, que habia trabejado en el Centro de Estudins Histévicos de Madrid, deter- ‘mind a El Colegio de México a encargar a dicho ‘musicélogo su transcripeién completa con vistas 4 su publicacién inmediata. Ast lo hizo el senor Bal, ¥ asi tiene ahora el Colegio un vivo placer al presentarlas en la edicion mexicana, creyendo que con eso vealiza una labor importante dentro de la Musicologia espaiola, cuyo conacimiento es necesario a toda aguella persone que se interese por el estudio de la historia musical; indispensa le, ademés, al estudioso de la Milsice expatiola, directamente, , como inmediata consecuencia, al estudiante de la Misice hispanoamericena, cuyas nds profundas raices bebieron su savia en aguel terreno, EL hecho de que el seior Mitjana anunciase la pronta publieacién de sus transcripciones, jun- tamente a la edicién que hizo de sus textos ‘comentarios en el folleto antes aludido, muestra le ansiedad (que conocieron quienes twvieron la suerte y la honra de tratarle) del insigne musicd- logo, por Ucvar a cabo dicka publicacién. No quiso la suerte que pudiera ser asi. El Colegio de Mexico cree, al realzerlo ahora, que Mitjana abria sentido con ello una satsfacién legitima y el Colegio siente, a su vez, la satisfaccion de hhacerio, rindiendo de este modo homenaje a la ‘memoria de uno de los mit insignes mucicdlogos ieaaue a 4 Vuela See palla & contra uento, Gran dereit'e que demo por escarme 4 Virgen Madre de Deus, (por dar) por dar entendimiento {que quen contra ela uay, (palla) fill’ Vaustan, Caniga XXXII, vol, p50, TREND, Cf + En Valinar se lee el euribilo de eta manera (que parece poco vega evita de las ims Ins Grane mesial) Gran deri © que demo por ecarmen fqeen coma Sana Ils stewementa ‘Tales exquemas métricos —no muy bien rea Tieados en el segundo caso— indican el interés del pocta “culto” por los problemas téenicos de su ante y al mismo tiempo representan el desarrollo coniciente de una forma popular en manos del artista serio. En las Cantigas abunda una gran sire ‘Maria vatiedad de elaboraciones semejantes sobre la for: rma bisica. He aqul, por ejemplo, un poema con tun extrbillo doble y con wna “vuelta” doble tam: Dign, que reproduce el metro y no las rimas del cctrbillo, el cual contrasta, en cuanto a la mé trica, con la mudanza* (A Marauillosos a A et piadosos b JA et mui fremows —€ IB miragres fax 4 Estribill : estibillo doble doble (C Santa Marla a) JG a que nos guia 1 ben noite dia « Bec nos dé paz. a DF di est’ un miragre wos contar quero ¢} JE que en Frandes aquesta Ulrgen f2, des Copla {1D Madre de Deus, marauillos’ e fero = IE por hua dona que foi hua uez ¢ % Vuelta doble BOOS SaaS Marauillosos et piadosos. ‘Vonstn, vo, pp topo, n. exaK0s Las frases cortas de Ia melodia del estibillo aque presentan una secvencia melédica, coincidien do con exacttud co el ritmo acentuado de los versos, se repiten en la “vuela’”* Es de hacerse hotar que, en estos casos, la construccién meld- dca es siempre mis sencilla que Ta métrca. La Hemos examinado, se puede decir, el mero es queleto, Ia exquermética estructura del vllancico, con el objeto de dfinislo con claridad, pero a rieggo de cometer usa gran injustcia, porque en realidad esta pequeia forma orginica posee una vitalidad espontinea que no se destruye con los aiios. Ahora dirijates Ia atencién hacia los va- ros movimientos que propendian a crear formas poéticomusicales y que participaron en su for- mmacién dutante la Edad Media. Hemos insist flo en su forma coral y en la repetida alcernati- va de sus partes, entre solistay coto, que sugieren temities, nde un caries rage y exco2 thane Son pus poeta ey pinta uae sce o siren ur exo de Anion ning dearolo dramitio 0 nari, Baa rele Cin epecamente en as canciones prints, produce un efecto pnerante, Por oo lad thas canciones de ete ipo, en el Gandomer de Palacio, ban nid ainiadas a vlan eae "ao a pam de pair dem exer Gontenporine on el culiv arto de Xxx ‘ancién paalelistca gallega y con la composicién de las Cantigas de Alfonso el Sabio, ha Hegado hhasta nosotros una coleecién de composiciones poético-musicales que también tiene gran impor tancia para Ia historia del villancico. Esta colec: cid de canciones de peregrinos y de danzas reli sgioas en latin yen la lengua vulgar de Catalufa, amada BI Llibre Vermell, proviene del famoso monasterio € iglesia dedicados a la Virgen de ‘Montserrat. La mayoria de las canciones son vi Tancicos por su forma y, como indica claramente fl manuscrito del siglo xv, son composiciones responsoriales y corales con tipicaalternacién de solista y coro, muchas de las cuales fueron bails- das, Ademés, es un hecho de principal impor- tancia el que en este manuscrito se hallen inclui- {os los primerosvillancicos polifénicos que cono- ‘emos. Estas canciones muestran, de una manera muy perceptible e interesante, rasgos paganos en 1a expresién popular religiosa. La siguiente com- posicién, con texto latino, es un ejemplo excelen- te de una danza religion: Su ritmo, muy bien definido, confirma la ine icacién del’ manuscrito, “a ball rod6”. Es un villancico bailado en redondo. Parece que los pe- regrinos cantaban y bailaban estas canciones en la iglesia misma con motivo de las grandes fiestas, El P. Surol, en su estudio sobre esta composicin, se fila su cardccer popular y a la ver liirgico, y ad vierte que “era tanto mis popular cuanto mis fue ‘reada para el pueblo en la forma responsorial Entre ls composiciones polifdnicas del Llibre Vermell bay dos villancices: uno para dos voces, Stella splendens in monte” que, al mismo tiem: po, es un baile, “a ball rode”, y uno para tres “Mariam matrem vinginem”. Ouo Urs. se que exto confirma la combinacidn de populares y artsticas. También de ‘ben sefialase entre las piezas poifonicas las “ca ‘as 0 clones Tienen gran interés para la historia de la milsica polifnica en Espatia y son ‘muy significativas por estar relacionadas con bai Jes coreados® Entre ellas tenemos Ia antifona "O virgo splendens hic'” que puede cantarse ‘como monodia 0, siguienda la frae en el mangen {el Céiice, como una “cage de duobus vel tri bus". Adolfo Salazar, en el estudio antes citado, nos ha demostrado cémo composiciones, en apa- riencia monddieas, en el Cancionero de Palacio, se prestan a la interpretacién de que fueran can- tadas en redondo © en canon. Como el autor sugiere, es muy corto el paso desde la ejecucién alternativa por un grupo hasta fa ejecucién simul- tinea en turno de las diferentes frases musicales, © bien hasta la ejecucién de entradas sucesivas dle distintos grupos cantando la misma melodi ‘Quizd la composicién mis famena del Llibre Vermell sea "Ad mortem festinamus, el ejemplo ims antiguo que conocemos de la "Danza de la Muerte", tema al que se recurre con frecuencia fen la baja Edad Media. La pieza ex un verdadero baile en forma de villancico:* XXI Por su espiritu, estas canciones, obra de la piiedad popular, escrtas 1o mismo en latin que fen Jenguas verndculas, tanto las que conocensos de Cataluia como las Cantigas de Alfonso el Sabio, reflejan el gran entusiasmo religioso popular del siglo xm. Las canciones catalanas son las més francamente populares, porque indican la parti: ‘ipacién activa del pueblo en la liturgia en las ‘grandes fiestas, Las Cantigas representan un cul tivo artistica mis comsciente de este entusiasm, ‘También se cjecutaron algunas de ellas en las figesias, en las fiestas dedicadas a la Virgen y, algunas, aun pudieron ser bailadas, como la "Ale ava, alegria”, antes citada. Estas preciosas colee: ones nos han conservado las formas que Ia ima- ginacién popular ered en Ia miisca y la poesia bajo la influencia de la devocién religiosa en el 38 ‘momento en que se erigian lox grandes mont rmentos de arquitectura y de escultura de Ios esti- fos rominico y gotico, Sin embargo, no se debe interpretar como manifestacién de creacién co lectiva y espontinea del pueblo, Al contratio, los desarvollos artisticos que aparecen mas hon ‘damente nacidos de la imaginacién popular y que ‘parecen poseer fuertes matices populares, siempre se desenvuelven, claro estd, muy lentamente, de ‘modelos antiguos y tradicionales que han llegado {ntimamente a arraigar en el gusto y Ia imagina cid populares. A causa de ello, los musicdlogos y flblogos modernos encuentran modelos de la forma tipict musical y métrica de las Cantigar en los “conducti latinos del siglo xu y principios del xu, como, por ejemplo, en el siguiente, citado por Anglés, scado del manuserito de Ripoll* [Aqui aparece muy patente el patron musical y métrico de las Cantigns. Ademés, H. Spanke hha encontrado “cordueti" en forma de “ron- deaux” que se bailaron en ls iglesias de Francia, ‘en el siglo xii!" De manera parecida, las cancio- ries “a ball rods", que gustaron a los peregrinos visitantes del Monasterio de Nuestra Sefiora de Monserrat, ¢ desarcllaton sobre elementos an- tifonates y responsorales de Ia Liturgia. Por otro lado, la secular “cancién paralelistca, basada en cl tipo de las prosas eclesisicas, representa la cevolucién de una forma lieérgiea como cancién secular, Nada puede ser tan natural, La “can cién paralelitica” sefleja el aspecto secular de las grandes fiestas religios de Santiago de Com- ppostela, el santuatio nis importante y sagrado de Espatia, a donde Hegaban peregrinos de toda Eu- ropa. La Iglesia de Is Edad Media era el foco de la vida social y artistes, asi como también el co Dijo de la sabiduria latina, tanto musical como literaria. Se atajo para si, como adoro para su servicio, todos los anhelos creadores instintivos de expresisn estética yen su torno diseminé las formas artstcas crealas por el genio de sus poe tas y sus mdsicos. Estas lograron con rapidez un alto grado de perfeceién, ast en la misica como fen la poesia seculares, en manos de artistas de su- petior talento, como en Francia; o fueron muy pronto absorbidas por Ia cultura de otra raza, ‘como en Andalucia. En Ia Espaiia eristiana, por otto lado, se incorporaron a la radicién popular, donde arraigaron profundamente, hasta que vol vieron a transformarse en manos de artistas que estaban ereando nuevas téenicas. De esta manera egamos a la produccién de los dos grandes Can- cionetos del Renacimienta espaol FL estulo de los temas pofticos de los villan- © La Vingen a sola piensa qué hard a! G cuando al Rey de Iuz inmenso parirk a! G side su diving esencia temblaré a Bo qué la pod desir. > A. Nola devemos dormir Ia noche sancta B no In devemos dormir > La frase melden a? de Ia mudansa es una repeticién exacta de la frase a del exribillo, ex- ‘epcién hecha del iltimo comps, que tiene una ‘eadencia dlstinta para acomodarse a los acentos de los versos de Ja "mmudanza", en lugar de em- | mismo molde responsori pear Ia acentwacién Ilana del primer verso det sstribillo, Exa repeticiin de Ia mefodia del es- tribillo en la estrofa produce un rondé musica Xs interesante comparar este villancico con la antiga de Alfonso X que cita Higinio Anglés comme ejemplo del rondé primitivo: XXVIIL [Aqui tenemos dos ejemplos perfectos del vi- Uancico coral. Al lado de ellos, el Cancionero de Upsala tiene también dos villancicos de Navidad en forma dialogada y bailada, que recuerdan las ‘canciones de peregrinos del Llibre Vermell. El cstribillo del n® 43 comiste en tn dilogo, utili- zando un contraptinto mds complicado; se alterna entre tna frase para dos vores, que representa a la Virgen, y una frase para cuatro vores que re presenta a la gente. La frase tina del estibillo cs cantada por las cuatro voces, que entran una después de otra, aumentando el efecto det grito alborozado: "Oh, hi de Dios y qué nueva!” La pequctia escena dramitica se desarrolla aqui con tuna tga musical mis madura; pero en su ese ia ae parece bastante a la de las canciones del si lo xv o de sighs anteriores, que se cantaron en Montserrat, BI villancico eatalin de Navidad (n° 43) es tuna verdadera piigina coral baad. La vor baja canta las coplas y el coro responde después de ‘ada una con el estibill, Esto parece una deri vacién auténtica de las canciones “a bal rodé' fen el Llibre Permell, El villancico de los pastor res de Belén que sigue (0% 48) nos muestra el entre la vor sola det bajo y el coro de cuatro voces que canta el esr billo. ‘Uno de Jos temas mds difundidos de la lirica romance primitiva que se encuentra con mucha frecuencia en los villancics de los Cancioneros, es aquel Hamado por los poetas galleyos “Ia ca tiga d'amigo”. A la cancion de la doncella ena- tmorada es a Ia que nos referimos. Unas veces interpreta el lamento por el amante ausente 0 infiet, o, simplemente, puede ser Ia expresion It rica de la emocién amnorosa. Todas las cu nies de Martin Codax son ejemplos earacteristicos dle la “cantiga d’ amigo". Es un tema especial ‘mente propio de la poesia medieval gallega, hasta cl punto de que, por algin tiempo, se ereyé que Ibubiese nacido alll. Sin embargo, exiten huellas muy primitivas del vema en Ta primera poesia de Provenza y del norte de Francia, por ejemplo, en las conocidas “chansons de toile”. Se encuentra, ‘en general, en todo el tervtorio donde se hablaba Tengua romance, y es, en verdad, tema universal de la poesia primitiva. Entre las canciones citadas anteriormence se hallan algunos ejemplos. El sé guiente es uno de los ms bellos, del que tenemos dos versiones musicales en el Gancionero de Pa- Tacio. Citamos la versién para tres voces, que, sin dduda, la primera: XXIX 8? 10 del de P) Una variante del tema podria Hamarse el lr mento de la monja joven, encerrada en el con vento contra su deseo, La versién espatiola de este tema es, frecuentemente, la protesia de la muchacha contra su padre, que quiere enviarla al convento; como la siguiente, citada por Sali (tra variante de Ia cancién femenina es el XXX tema, bien conocido y muy empleado, de “In rmalmaridada". Esperialmente caracteristico de canciones francesas medievales, aparece también fen Ia poesia hispanics. Muy conocida es la antes itada del Cancionero de Palacio, n? 158, “La ‘bell malmaridada”. ‘Tema que muchas veces Hega a ser bastante sgrosero, como en el popular “Vesame y abraga ime, marido mio” (2? xvit) del Gancionero de Upuala Don Rafael Mitjaa ha lamado a la expresi- va “cantiga dlamigo" “Si la noche haze oscura” {(o° xiv) Ta joya musical del Cancionero de Up- [Nos hemos preocupado en esta lines, en pi: ‘mer lugar, de la forma del villanco polifénico y de las rarones hisérias que explican sus caracte- Tistias, tanto musicales como poéticas. Muchos otros de sus aspectos merecen estudio. Un exe men de los villancces incluidos en otras colecci nes del siglo xvi, en s mayor parte ain inéditos, sala." En verdad no puede imaginarse una ea daceidn musical que mis destaque la emocién palpitante del texto, Es una pequefia obra de ante y demuestra felizmente que los misicos y ppoetas espafoles, en este momento de gran des arrollo cultural y artstco, sabian dar forma per Feta a los temas podticos y melddicos de fuerte ‘aigambre en la imaginacién popular. Como dice Don Ramén Menéndes Pidal, nicamente en po- cas de clevada realizacién caltural y artistica es cuando la tradicién popular alcanza sus formas sms perfectas!” aclarari, sin duds, muchas cosas de importancia para el estudio de la téenica de los contrapuntistas ‘spaiioles. Para el debido estudio de la escuela ‘espaiola en los sglos xv y xv1, una fiueva edicin del fundamental Cancionero de Palacio, ala vista {de los conocimientos modemnos en Musicologia, seria una ampliacin necesaria del gran trabajo — de Barbieri al hacer su primera edicién, Un es ‘tidio comparativo del villancica contrapuntstico ‘xpafiol con las formas liticas semejantes de los ‘tilos contrapuntistcos en Francia, Inglaterra € Italia, mostrar el lugar propio de la escuela es- paliolaen relacién con el completo desarrollo mu- Seal eurapeo, en los comienzos de época musical moderna, Esta tarea tendei que aguardar tiem pos mis felies, cuando la materia y la oportuni- fad vuelvan a hacerse accesibles a los investigar dores 1 Ramin Mevisore Pont, La primitica posta trea cepatola, Primera edict, Madi, 1919 Segunda ei ‘din, en Exadior Litevis, Buenos Aites, Espasa Cal- Pe 930. 2"Ganciomero Mase de lx sighs xo 9 oi rans to y eomentato por Francisco Atenjo y Barbier, Mar al, 890. Loy texto que se imran de las Cangas sguen siempre la edicon de Ie Gantigas de Senta Maria hee tha por el Margués de Valuar, publicada por la Real ‘Aaademia Espatol, Madrid, 188, vols (Caniga LIL se cacentra em Woe, p78. "Alegria, alga” co una eax Cangas en honor Ae a Pasi, Se encventa en ol Up 9 Ea misica de ambas sigue Inv crameripioneshechas or Higinio Angles y publcadas en su elicon del Co- dex Meuice de lar Huclgns, Barcelona, 193, $ wks oh 1 pp. 3637 ‘Convene cuervar ue ta fave final de Ix vuelta en a Cantige LIL, catada sobre la letra "se ovendes pra ax rpite, como ligera variant, Ta segunda parte de la rae medica de In etola en lugar de repair lite ‘almente la melodia del estilo “Vease mds adelante el analiss de los villancicos fe Navidad en ol Cancionero de Upsala, que indican fia manera de In jecnion, "La mises sige I vers de Felipe Pemeett, Con- lonero Meuical Popular Espanol, Valle sf tl HL texto se encuentra en la cdicén antes cada de a Rel Academia Esato, vol. p. $39, 15M. COOK “ aicin de la Real Academia Hepatol, vol. 5, La ma sigue la eamscrpcisn de Pere Aubry, epreducida por J Ik Trenp en The Music of Spanih History to 1800, Onlord University Pres, 1988, pe #08, P toi, vol, p50 (el texto). P. 208, 6). 14 Be 2a mises), El villancico no dejé de ser cultivado al de- caer el arte contrapuntistico del sigho xv. Siguis Viviendo en Tos nuevos estilos de Ta cancién so- lista, acompatiada y en la smisca para instrumen: tos, canservinlose en los libros para vihuela del siglo xvi, Sin embargo, es cosa muy distinta, de Ta manera en qiue exa forma, esencialmente poli féniea Hegé a ser adaptada a nuevos estilos musi ‘ales que provocaton el desarrollo de la miisica para instramentos como la vihuela, dentro de Espa, * dicidn de ta Real Academia Espafola, vol vp. sapeio, nim, cxoame La anise sigue «Pujol ao ets cada por TaD, Ob. itp. 205, ch 2 "EI treet rponartime sguldo por el vero svelto om rina idenionen ead sctin del eb y welts fecuerda el ijel drabe (vere mis adelante). La com Dinacdn de Tos vers bien aentuados, de cinco y sis Saba, del eri y welt, con lo endeealabo de a mudanra, sogiten sw devvacin del verso. sifio, rico, del Tain medieval, frecuete en lor himnoe Imorirabes. Lon veron cortos, en rigor, resulta de los ‘eros Iagos con rm interna. Para Ta formacin. det ndecasiabn gllog y eastcllang véanse lor trabajos de Friedrich Hansste Lateniche und Romaniche. Me- foi, Veiparaio, gost "Lae mevror de fos Cantares de Juan Rule en Antes dela Universidad de Chile, 190, ol. 110, ps v61; "Los Endeeslabos de Alfonso Xen Bulletin Hispanique, sol 45 (2918) P- 284 Para It orcenaciin mela vane Tat obser songs de Adal Satazan en "Poca y Musica en las Primerss formas de vesfcacion vimada en Lenguaje ugar y aus antecedents en league lating ea In Edad Media”) Revite de Filosofia y Letas, Meso, nim. 8, Diciembre, 1933. Alfred Jeanoy, Origine dele poste Iyrigue en "S Friedrich Gomes, Musikwisenchat und Ro- anise Phiologie, Halle, 918; Die Aliransssche Rotrouenge, Halle, tga; Rondeau, Virelis und Balle ‘den ont em Ende deri, dem sit und dem ersten rite des wiv Jahthunderts, mit dem aerftorn Me- Todien, Band, ans Seas, “Studien aur Geschichte des altfranad- suchen Lieder”, en Archiv fr das Studion der newren Sprachen und Literaturen, vo. 155, pp 4879 ¥ 15398: "Das Kateiniche Rondeau", en Zech fr franco siiche Sprache und Literate, Lt 2986, pp. 158: ‘Das tere Aufiutten ven Stophen-Formen und Melo dion in ahanaonache Lyk", en Tbid, L(g), 1p. 066 1 y (090). pp. 28 iginio Asctés, BU Codex Musical de tar uelgas, arelon 99h; Le Mice Catala fins lege, Berelonn, 1535 1 ulin Rinena, La fea de lar Gantiga, vl ea edi de Lar Cais de Santa Mavia publicada pr ln Real Academia Bxpaola, Madrid, get; La mae Sen endaliza medial en las Canciones de Trovadores, Troveres y Ainnesinger, Made, 1924, 2 vols; "De Iniscay edi allege, en Homenaje © Ramin Mee endes Piel, volt “lio Cxysoon vy Fees, La Verdana Poca Gas tellon, vol, Made, 3904 Ruin Menssors Prat, Poets Arabe y Poca Bur repea, Deaon Ate, 29: Ramén MeNéxoe Pros, Obs city P19 Ramin Mvénney Prva, Le prion poest te Adolfo Satszax, 0. ct 1 Francs Suttons, De Musca Libri Septem, Sala mana, 157 Pedro. Huxalqurz Useks, La venificeién ire ula on le poesia cstellona, Madi, 1920. ° Heal Pore, Medora Latin Background of the hstenth Century Galcion Lyre, Speculum, Jana 1896 2 raed Pore, Ob, cit, p48, La wanseipeidn ett teada en Ia hecha por ol eandnigo Don Sania Tall J Abad, publica en "Tento musical de Marin Coda” Tinerpetaciny ete), em Bolen de la Real cade nia Galogs, xu (jn 1917), 2? 118 Tn ol iba de iginio Ancuts La Musto & Catlamya fins el repli nts cto, autor ona que Ia notacibn masial del Inanuscrito_de las Ske Canciones de Martin Coda es fmensualtejor qve ola del ea ano. Hows abors, fH erudto catalan no a publicdo wna eansripcin fonferme a sea incerpretin, usb Pore, OB et ps 2% Adollo Satazat, DB. i 2 Pedro Hewnlgers Unse, “EL endecslabo exe. an, em Revste de Btolgia pata, wt (0gn9). EL tutor dice que aia en muctra época se componen y 56 ‘Govan canciones parables semejants. Veanse meteor 56, 25 40, 415 5 EL P, Gregorio aria SuSor, “Estudio crtco y tramsipcin de las cancones en ete manusct, Els ‘ede rome" en Analecta ini 917: 2 Felipe Pron, Sancionera Musical Popular Bs fol, vol pp. §43._Andlis de las canciones. "Transeripcions pps pap. “Cane sis", p18, no Pedrll cia al Pe Sudo p. 9 "Felipe Pena, b,c “Sela splendens in mon: te, pp. 89: Marin Matren", pps Oo Unseen, “Spunittatafansche Lidkanse des ig Jabthunder, en Zetuchrift fr Musikwisiew Shel (2982), p19 “” 2» Vine el etudin de Onto Ursprang, antes cal, sobre las “cag” Vénw el tabajo antes ciao de Adolfo Salar. Felipe Pronnts, Ob. ci, p. 7. Véase también Ia ‘anc "Low st Jigs recontaren”, 1, que #6 canta dels ign, manera 8 Felipe Proms, 08, ct, p19 1 Higinio Avotds, £1 Codex Muicel de lar Huelgas, oh 1 pf. 1B Hans Seavar, “Fanemusik ia der Kirehe des Miuelates", en Neuphilologiche Mitllungen, 1930. wom ‘e"Albere Gras, “Baussine sur Geschichte dex iberschen ValgirVillancio", en Zeitschrift fr Mtl enenschaf, 1 (aoviembre, 1, vol 2), P65, Juan Rox, Libro de Buew Amor eicén Ea Lee ura por Julia Csjador y Frauen, Made, 1992, vol pp. 67 # Ramén Munisoez Pina, “Seranila de ls Zar sca", em Studi Medieval, Turin (1905), pp. 205270. {Una readin aparece en el volume de ensayos antes citador Poein Aree y Poca Europea (Loe. oe VEC “Auto dela Venta de Ix Zarnula” y “El Sol Parada"), fla ein dice Menénder Pi, toda wna escena es una lot de romance, a icedia de ota serranilla aparece en ebro de Francisco Satisss, De Moria, Liber VI, p. 308. Salinas dice que derivado de wna moda antigua religioss, J B Trend a deriva de Ts melodia “Polorum Regina", tated Lite Petmell. (Peawets, OD. city pug) VERS ‘Tren, Ob ci, pp. gn ¥ 188, ots 78 y Te ‘a importandia de Ia seranilla ep a historia dt teat poplar del siglo 301 yen Tas comes del Siglo fle Ora merece vn estudio mde detallado que To que s¢ Int hecho coda Em la cane sim, 950 del Cancionero de Pate ci epoca habla de i serra “Meng a del vse”, {que no puede scr otra que Ta Menga Ta del Bostar de Teancd citada, nm. 380. Paece que el nombre eg’ {er tpico de la serra, th Pr Hisalquen Une, La verificecidn regular en 1a poesia satellne Julio Crpaoon ¥ Beavca, La vendadera poeta ca teliona, Madtit, 1924: Historie erica de Ta antigo lirica popular, so ediciin del Lilzo del Buen Amor, oh ss 5 nots. 1 ancionero de Palacio, os ms. 945 $4740 $5: 58, sy9%0, 352365. g07370. 980996 son villanccot pistralts. Esti canciones mereen tn tudo mis de fallado sot relaiones co la eomedia lren espaol ‘© Adolfo Satazans "Lt Misia en el pimitivo tx ‘wo espfiol anterior a Lope de Vega y Calderé’ Papel led en la reunin atl de la American Music ological Solty, Washington, D.C. eyo de diciembre fe 2998 ado Satazan. Veanse las obervaciones del 30> tor sole el aajel en rond en el ensayo antes citado, Poesy Misia en Tas primeras format de verfcn din vimada’, ete " Higinio Anctés, El Codex Musial de lag Huet eu vol 8 pst “e Franco SALINAS, OB, cit, Liber VI. a08- 4s ewe a0 nota a ea cancién. “+ Ramén Marz Pos, "Pocsta popular y poeta tradicional em Ia Iitertura cepa, em Las Romances de America y ctfor Estudios, Benes Altes, 1959 TEXTO Y MUSICA DEL CANCIONERO DE UPSALA introduccién y notas de RAFAEL MITJANA transcripcién de JESUS BAL Y GAY INTRODUCCION En uwa de mis visitas a la Biblioteca de la Universidad de Uppsala * eave la singular fortuna de ropezar con un rarisimo volumen de misica fespatiola, que hasta el presente ha escapado alas Investigaciones y pesquisas de los mas diligentes biblidgrafos. Dicha coleccién de Villancicos, que me atreveré a Hamar Cancionero de Uppsala, me eee en mi entender una deseripeién decallada y ‘ects, por tratarse quizis, y sin quizés, de un «jemplar probablemente gnico —pues no existe a ‘éencia cierta en las grandes bibliotecas de Paris, Viena, Munich, Berlin, Londres y Madrid— y por ser un verdadero dechado de mtsica profana ‘spafiols, sin duda alguna, la mis antigua colec- cidn impresa que nos ea conocida ‘He aqui, pues, 1 sefialamiento bibliogrifico: Villaicicor | De diuersos Autores, a dos|y & tes, & quatro, | & cinco bores, | agora nuewa- mente | corregidos. Ay mas] ocho tonas de Can- to llano, y ocho tonos de||Canto de Organo para ‘que puedam,| Aprouechar los que, A. can | tar comengaren, (Vieta: Un angel volante que apo ya el pié derecho sobre una rueda alada, y Tleua en ta mano diesta una Tama y en la siniestra tuna trompeta,) Venetis| Apud Hievonymum Scotun, | MDLVI.| — (Véase Ta reproduccién.) eq? in-g? de Lxnt fol. numerados por una woh cara, Contiene este precioxo libro hasta cincuenta y cuatro canciones: 12 respectivamente, a dos, tres Y¥ cuatro voces, y seis cinco, con textos sobre temas amorososy picarescos las x2 composiciones due falian para completar el otal, om Fillancios de Nawidad, dier a cuatro voces, y dos a tres. La | mayor parte de las poesas som. casellanas, salvo cuatro (mims. 23, 24, 95 ¥ 45) catalanas y dos (oums. 9 y 54) galaico-portuguess Respecto a Ia musica, que no leva ning. * Resptanoy la ortogratin orginal de Mikjana "7 na indicacién de autor, bien se echa de ver que es de muy distintas manos. Una sola cancidn =n? 4g— ostenta al frente et nombre de Nico- is Gowserr, famoso compositor flamenco, na tral de Brujas, que permanecié al servicio de Cantos V, desde 1520 hasta 1493, desempefiando durante los cuatro times ais de dicho periodo, l puesto de maestro de infantes de coro en ta Capilla Real de Toledo, Esta indicacién excep ional me parece demostrar que las obras rest tes son debidas a miscos expaioles y tan popu Tares entre los aficionados, que todo el mundo ‘conocta los nombres de sus aucores, 'A simple vista se nota Ia diferencia entre el rmadrigal de Gownenr, de estilo sentimental florido, con la casi totaidad de las canciones del volumen, inspiradas en su mayor parte en el mis puro gusto popular, y que denotan por su caric- ter, marcadamente nacional, proceder del mismo grupo de compositores cuyas admirables creacio- nes pueden verse en el tan notable Gancionero de Los siglas xv y xst, publicado por el benemé rito Baxoiext. En mi opinién las obras que figu tan en el Cancionero de Uppsela son debidas a los muchos y muy mocables que residieron en Talia, sobre todo en la corte ppontificia, durante la primera mitad de Ia décima fexca centuria, Entre ellos se cuentan nombres tan gloriows como os de Jua net Exava fustUnat, De MORALS, FRANCISCO PeSALOSA Barrorosté Esconrpo, Prony OxndXez, ASTO- So CALASAN?, y tantos otros que seria proljo Para mi es indudable que algunas de ls can ciones que a continuacién pueden Teerse y cuyo texto 6 indiscutiblemente de JUAN pet EX7iNa, fueron también prestas en miisca por aquel fe- ests espatoles ‘cundo ingenio. Otras, y esto aumenta el interés del Cancionero de Uppsala, me parecen ser los originales de algunas de fas canciones transcritas para vihucla que se allan en el rico tesoro de ‘nuestros libros de cif, lo que viene a confirmar st popullaridad. Una noca marginal manuscrita, al Villancico n® 36, indica que figura asimismo fn Ia Silva de Sirenas de ANaRIQUEZ De VALDE: RRAUANO, Peto no me extiendo més en conside- raciones inoportunas en este lugar, puesto que cl lector curio podré ver mis observaciones en las nota y comentarias que siguen al texto. Unicamente afadiré antes de terminar, que los composites de esta série de Villencicos, die ron pruebas de muy buen gusto al elegir las poe- sas que habian de poner en misica; casi todas lls son lindisimas, a veces rebosando sentimien- to, a veces Henay de agudeza y sal atic, en una palabra, dignas en verdad del gran florecimiento literary artistco que se inicié en Espaiia due rante el reinado de los Reyes Gatdlicos. No me he permnitida alterar para nada el texto original, reproduciendo su peculiar ortografia y hasta sus inalianismos, y hecha esta declaracién en descargo de mi concieneia, yea el lector por si mismo, si tengo razin bastante para elogia el exquisito sen- ‘ido literatio de los andnimos maestros, a quienes debemos el precioso ramilleve de flores del inge- aio espaol, que forman el Cancionero de Upp sala, 4“ PRIMERA PARTE TEXTO 1 2Gémo puedo yo vv, Sel remedio tras que ando fo tiene emo ni endo? EE como no puede habello ceuando no tha desperae, ‘mas hay siempre en mi pesar cexénd y e6mo padecell, {Gono podré sostenelo, siel remedio tras que ando na tiene edo ni eusndo? 2 Y dezi, seranicns, ihe! este mal jsi moire? Porgu'el remedio y mi mal nascen de una causa tal, ‘que me haze immortal por do morir no podré. Dreste mal si moree? (Que de ver Ia seranica tan graciose y tan bonica, ti dolor me centifica ‘qe jamés no sanaré. Dreste mal si movie? 3 Dine, rbadors {ult eset? Qu ganas agora {ue mucre por ti? Yo, siempre sirvendo, 1, siempre olvidands yo, siempre muriendo, 10, siempre matando, Yo soy quien tadora, Yt, contra me Ze ganas agora {que mera por i? (su 4 No so yo quien veis vivir, no s0 yo, no no ne: sombra Soy de quien mari Setar, ya no sy ya quien goaba vest lois Jas peda memoria, «quer el oto mando eat El que fe veto 9 sex 10800 0 10 0 sombra sy de quien muri. 5 No me las amuestres mas, ‘que me matarés. Son tan lindas y tn bellas, ‘que a tados matas con ll Y aunque muero yo por vellas, no melas amuesites ns, "que me mataris, 6 Yendome y viniendo, ‘me fui enamorando, tuna ver rendo otra ver Honando, Yo estaba sn vers, de amor descuidado, ‘me vi enamorad, [Nunca mi euidado se va moderando, aunquTesté rend y otra ver llorando, Sentt gran tormento de verre perdido, mas estoy content, pues por vos ha sido El mal es crecido ya de ise pasando, tina vex rene otra vex Horde Ot mayor mal te tiene ya merto: fetal, que, por cero, to tiene st gual tignome ya tal, ‘ave ya me va aeabando, tina ver rend yotta vex Horan [No tienen vad mis males: ‘que har, ‘ave passar nos pod? Es impossible pastallos, males que notienen medio, pues para tener remedio, tLremedio es no eval. Mi descanso es desteallos, porque save paasar no ls podré. 8 Andharn siempre mis 0s, por la gloria en qu se viewn, Horando, pues la perdieron Liorarén en ntemplar «que el tempo que la goraban, ‘cuanto de plzer Horaban tanto loan de pesar, sea tanto st lear por el bien en que se vieron, ‘que cieguen, pues le perdieron. 9 Mal se cura puito mal, ‘mas en poco sande tura ‘sito mds peor se cua. En muito ma, cando vein, rom pode mito tara, porque tenen @acabar ‘muito presto a quen lo tein. Acabar es grande bein, pois en poco cando tura ‘ito més peor se cura, 0 Para verme con ventura {que me dexe con quella, ids vale vive sin ella EE que nunca sins gloria ro sente tant la pena ‘om el que se io en vietria Y después esté en cadena.* Aleancarvitora buena 1 al mejor tempo perdella, Ins vale vivie sin ella. u Un dolor tengo en ell alma; no saldeé sin qu’ella saga Que no ea de presume, send el mal de tal manera, aqu'al dolor pueda salir ‘ave no saga ella primer, YY aunque la eazén me val no saldeé sin u'ella salen 2 (Que tds se passan en flores que todos se passan en flores Las flores que han nacido del tiempo que os he servido derriblas vest olvido disfavores. (Que tados se pasean en flores. oe vers 47 aparece ela segunda ue de a siete mane ts) quem sabe de hia tw ent tanta pen, Yel que via vine ita pede cadena 8 Si no. hubiera mirado, so pena, pero tamporo os mirars eros harto mal ha sido, mas no eres peor fuer ro quedara tan pedi, pero mucho més perdiera Qué views aquel que no [os viens? No penara, pro tampoco os mira 4 Sila noche haze escura ytan corto ex eleamino, {osmo no ven, amign? La media nacke es pasada, yel que me pena no viene: ri desdicha To detiene, ‘que nase tan desdichada, Hézeme vivir penada Y muéstraseme enemigo Como no vents, amigo! 15 Desposéstesos, stor slo por de mt 0s guitar easaréis y habréis esa Pues que tan mal gualardén 1 los mis servicios distes, {que pagueis lo que hezsts, To que no leva razén. ‘Vaesto bravo coragéa, ya esté en tiempo de amansar: ‘casrciay habréis pesae 16 Desdenado soy de amor: iguérdews Dios de tl dolor! Desdeaado y mal querido, mal tatado y aborted, del tiempo que os he servo ‘no tengo ning favor. iGudrdeos Dios de tal dolor! Gs) 7 No.2 yo quien veis vie, 0 $00, n0 no no: somba say del que mosis ‘Seriora, ya no soy ya ‘quien goraba vuestea gloria; yaes pendida mi memoria, dquien el oeo mundo est El que fue vuesto y seré 0 $0 Yo, no nono: sombya Soy del que muri 18 Bessie y abragime, marido mio, y dar he fla la manana ‘amiss Fimpio, Yo munca vi hombre vivo ni hazer el adormido ‘estanda despierto, {Andad, mardo,alero y teed bri, y das he ln Ja manana ‘amis limpio, 1 Alta estaba Ia pei, race la malva en ela Alta estaba la pena riberas dl rio, race la malva en ella Yel tsbol florid, Yel tbl flores nace la malva en ella. 2 Dime, robadora, igus te merect? [Que ganas agora {que mera por ti? Yo, siempre sirviend, i, siempre olvidandes yo, siempre muriendo, 1. siempre natanvdo. ‘Yo soy quien Cadora), Yt, contra mi Za ganas agora {que mers por i? 2 Ala la nia os ojos no paratodos Algalos po ubileo, por matamos de desteo: ‘qe la fiesta, segin veo, no es para toes 2 sy de mi, u'en tira ajena me veo, sn alert ewido me veré en la mit! Y¥ no por estar ausente demi tierra os el pes, ‘mas por no poder estar ddond'ess mi bien presente. [No hay consielosuficiente mal que tal bien des: tendo me veré en la a! 23 Soleta so yok si valeu ques vaya (a obrie? ‘Ara que n'és hora, si volet venir? Mon marit és defora —Hont? A Montalva. Det baixend mig jor: bans que no tomaral jo que shia pla ‘que tos temys ho fa ans, fara que n'és hora, sivolev ven, 2 Bella, de v6s som amos: ji fae mia! Sempre sospir quant pens en v6s, Tait dia, Ja mai estie punt ni moment Sena cantemplarvost fora de tot mon sentiment ‘vic per amarsvos Dausme valenca, puix pode, senyora mia, pix en ¥s és tot To meu bé Ta nit dia ‘Vés hereta tot lo meu bé: tant 2 quem dura! Si nom valeu,prest me veuné ‘en sepoltara Del meu mal gquin bé aurea, ‘anima mia? Per defugit lo dany que feu, siateme vis guia. Veixme de és presi Higa, Hany desperanga: ayaueme, dons, petal sens més tardanca Paix vuestre a6, plaugués a Dé 6s fosseu ay carlo mal que sent me Feu no! sentria 23 (js gargs ha a ia iquién se los enamoraria! Son tan Lindos y tan vvos, ‘que a todos tienen catvos.® los haze tan esquivos, {que roban ol alegri, ‘Quién sels enamorari 26 Estas noches até larga para in no solfan ser ans Ene vera Sl Caan iterela do eso He iran ext del suo de eet del aia) a Cningins tn ern de el, ue np el eq elt fie Yala vist elle / me ha rab sepa. (E6 ‘serum precen vriantedevaotada de ae vero 5-6) Usa) Solia que reposaba Tas noches eon agri, yl rato que non dormia ‘con descanso To paseaba; nas éstas que amor me grava ‘non dorm no solfan see anst 7 Ay Tuna que reluzes!, ita la noche malumbes! Ay, luna fain bela, limbresme al seera por do vaya y venga. ‘Toda la noche mialumbres! ey Vi los arcos, madre, vilos no me valen Made, res moguelas, non de aquesta villa, en gs sare Sus camisas, madre Viles, y ao me valen 2» Con qué la lavaré Ta lr dela mi cara? Con qué la lavare, ‘que vivo mal penada? Lévanse as casadas ‘con agua de limones, lavome yo, euitada, con pens y dolores 2Con qué la lavaré, ‘we vivo mal penada? 30 Soy serranica Y vengo «Estremadura Sime valeré ventura? Soy lastimada cn fuego damor me quero: soy desamad: lrste, de lo que temo. En fro quemo, Y quémome sin mesura. me valerd ventura? at Sito vas a banar, Juanilla, dime a cules bas vas Site entiendes de ir callando, ios gemidos que iré dando! De mt compassion habeas: dime a cules bans vas. 2 Seana, donde dormistes? fan mala noche me distes! ser [con] esto marido ‘sola, sin compat fuera la congoxa mi to tan grande como ha sido ‘no por lo que habtis dormido, ‘mas por le que no dermistes, tan mala noche me distes Semana, zd6nde dormistes? Flan mala noche me distes! 38 Falalatdn,falalaldn flataera, {falalalin deta guardarnera, Cuando yo me vengo de guardar ganado, todos me lo dizen| "Pedra, el desposad”: sala hel, sf soy, on la hija de nostramo, ‘qu'esta sortijuela ella me ladies Folalaln,falalalén, flalalera, olalalin de ta guardarriera All fa}iba, fala, fen Vall de Roncales, tengo yori esea 1 mis pleas ‘ymi ghnoncito de ciervs cervales: hago yo mi lumbre, stom doquiera Falalaln,folalaldn, flalalera, fatal de 'a guardarvera Viene le Cuaresma, ‘no camo nada, i come sardina ni cosa salads de cuanto yo quiero tno se haze nadas” ‘migas co azeite Ihérenme dentera, Falalalan,felalaldn, flalalera, Jalalalin dela guardarriera. uM Ah, Pelayo, jque desmayot De que? at Duna zagala que vi Nh, Pelayo si a viera! ‘Tanta es su rermosura, no hastara ta condura fqven vllat te perdieras 1 penaras y murieras Tales? a. Mis Hinds que nunca 35 ‘Que farem del pobre Joan? De la fararirumjan. Sa muller se ngs ana, ‘oat a Deu! =A ont 'anirom sercar? De la jararirumf. A Vestal de sa vehina oat sa Deu! =I digan, lo mou vehi ie a fararirumft—, ama muller si aveu vista ‘oat sia Déu! Perma fe, lo meu veh ela farariumft—, tres jor ha que no The vst, oat sia Dé? Bata nit ab mi sop’ dela fararirumf— {em tant és tansfigurad, oat sia Déu! Ell #'en tora a son hostal de a favarivunfia—s tooba ss infans que por ‘oa sx Deu! No plore, los meus fans De la farairunfan. (0, mala dona reprovadat oa sa Deu! 36 —Teresca hermana, dela faraiir, hhermana Teresé. {Teresica hermana,}® si ati pluguiesse, tina noe sola contigo durmiesse. Dea faraiirs, hetmana Teress. “Teesica hermana, dela faraiir, hhermana Teresi ina noche sola yo bien dormiria, ras tengo gran eniedo ‘que memprenaria, De la farantiré, hermana Teresi ‘Teresica hermat dela fararirirs, Ferman Teresé. be vero gue on Fula ta en Cacia em puede scmedane iliment ene misc [x61 36 bie Laman a Teresion, y no viene: ‘tan mala noche tiene! Lamala su madre, yell calla jurament tiene hecho ‘de mall Qué mala noche tiene! cd Nola debetos dormie Ta noche sancta, no la debemos dormir, La Virgen a sola piensa qué har ‘cuando al Rey de lz inmens(a} atid: side su divina essencia temblaré, ‘0 qué la pods deri. No a debemos dormir Ta noche sancta, no la debemos dorm ea Rey a quien eyes adoran sil es qu'es el que es tino y uno y uno y tes, Cémo os ni puede sell ro se cure de buscar, ues nos podem salvar con solamente ereelo: yen aquestoseche el sllo, cutest es el que siempre es: ‘Wino y uno y une y tes 9 Verum caro factum est por que todos os salvéis. Y Ia Virgen le dent: "Vida de Ia vida mia, Isr hijo no, qué os hart ‘ae no tengo en qué os echéis. Verbum car fatum et por que todos os sali, 10h, riquenastemporales!, {no daréis unos panales 4 Jest, quventre animales tes nascido, segin vis? Vrbum ear fata es por que tad os sali. 40 Alta Reina soberane, sola merecistes vos ‘quen vos el hij de Dios recibiesse carne humana Ante seule ereada fuistes de eterno Pade, para que fuéssedes madre te Dios y nuestes advogada, Fuente do nuesto bien mana, sla merecstes vos qu’en vos el hijo de Dios recibieste came humana. a Géaate, Virgen sagrada, est sola mereciste ser made del que piste. 10h, bendita sin medida, madre del que te exis, ane séeula escogida de Dios, que de ti nascis AA madre jams se dio In gracia que 10 tuviste ser madre del qu paris, 2 Un nino noses nacido, hijo noses otorgado, Dios y hombre prometido, sabre dvino, humanado, [Un] nino que de las gentes nunca primer fue visto, fen cuerpo y énima mist, tnostrando sis acidentes; ‘un no que als vvientes ‘hoy comunica su ser 1 comienga a padesces, sobre divino, hmanado. 8 Dade abrcia,hijos Eval Di de que dames han. —Qtes nacido el nuevo Adam, Oh, hide Dios, y qué nuevat —Disdmelasy habed placer, ‘ues esta noche es nacido 1 Mexias pometido, Dios y hombre, de mujer: ya nacer ms rlieva ‘el pecado y de su aff, ues nase] nuevo Adam, 20h hi de Dis, y qué nueva! % ‘Yo me soy la morenica yo me so le moren Lo moreno ben mirado, fue la culpadel pecado, ‘quen mf nunca fue hallado 1 jams se alla Yo me soy lt moreniea, yo me soy le morend Soy la sin espina os, {que Salona canta yglost gra sum sed formosa, ¥ por mise cantar Yo me soy a morenica, yo me soy lt morend” Yo soy In ata inflamada, andiende sin ser uemada ni de aquel fuego tocada {que las oas tocar. [381 Yo me soy la morenica, yo me soy la morené 45 Bla don, don, Verges Maria, ladon don; pen cap de sangaue que nds dansaron 0, gargoms!, aquest nit ‘ana verges na parit tun filo questo polit ‘que non tan en To mon. la don, don, Verges Maia. —Digas nos qui fo Ya dit ‘que verges maya part, {que née mai aver aust To que tu di givan ton ladon, don, Verges Mara, =A co dian Tos argeus ‘que cantavan alas veus la rola fifa excelsis Deus, «qwen Belen lo tobaron ladon, don, Verges Mar Per senyas nos an birat «que veretsembolicat td deapets, molt mal faxat To ver Dis, petit grgon. E la don, don, Verges Mi Vin, Perot ia Diu vera iala Verge sa ma ‘un sorron li portarai, aque sera plen de covcom. Ella don, don, Verges Maria ‘Ara canta tu, Beltran, per amor dew sant Infan, apres cantard Joan, i donar nos an coucom. ladon, don, Verges Mara Ube cantar® aus dic, per Jews, mon bon ami, ‘que nos sauard a nit de tot mal qu'an hom fadonm. E ladon, don, Verges Mavi. ‘ela don dons pen cap de sangaque que nos dansaron, 46 Rea, richie, 1a guardarsbera, Dios guards el lobo de restea comdera. El obo rabioso Ia quiso monler, mas Dios poderoso Ia supo defender, aquisole hazer {que no pudiesse peear 1 aun original cesta virgen no tiers Res, et, cht. Bate ques nascido sel gran mona, (Cristo patvorca de came vestide, hanosredimido con se haze igus funqu'era infin, fnito ae hier Rw, rt, cht Muchas profectas To han profetizado, aun en nuestros dias To hemos aleancades Dios humanado vemos en el sel, al hombre [e}n el eelo, Porgu’é le quisiera, Rea, vt, chin Mind bien que os euadre que ansina lo oyera, Gol que Dios no pudiera hazerla mis que madre El, qu’era su padre, hoy della nasi, yel que la eri su hijo se diver Ria, ra eh. Pues que ya tenemos Jo que desscamas, todos juntos vamos, presentesllevemos: todos le daremos nuestra voluntad, pues a se igualae fom el hombre viniera. Rea, ri, chia. Yo vi mil gargones que andaban cantando, por agut volando, hhasiendo mil soness disiendo: “Ah, gascones, oria sea en el cielo Y paz en el suelo, pes Jess nasiera" Re, rh, cht ste viene a dar Tos muertos vida Y viene a reparar de todos la caida: tesla luz del di aqueste moguelo; {ste [eel eordewo ‘que San Juan divera i, ra, cn a Senores, el qu'es nascido ‘de virgen madre {edmo paresce a su pare! A su made en ser humane parece y en ser moderno, ya.su padre en ser eterno, divino Dios soberano. De aquesto" mundo esta ufano com la nade de hijo de tan buen padre 4B Vos. Virgen, sis nu que la qutel to? eomi ‘madras llamo yo. ‘Yos, como mate scogida, rematases nuestra rast Ta tea, come madrasra, puto en euentos nuestra vide cll la dex perdide; ‘euando por nade os toms, ‘madastea la llamo yo. 9 Deeilde al eaballero {gue non se quexe, {que yo le doy mi fe aque non le dexe. Dezilde al esballero ‘cuerpo garrilo ‘que non se cuexe enascondide, que yo le doy mi fe ‘te non Te dexe. 56 Dien a mi que ls amores he: com ello me vea si tal pense! Dizen amt yor a villa que Dizen 4 mi que los amores he: oom ellos me vea si tal pensé! sl Siamores me han de matar, ‘agora tenon lugar in a or dl enor alee per” £601 Agora questoy penado cn liga bien empleado, isi phiguiesse a mi cuidado ‘que me pudiese acabar! ‘Agora tienen lugar, 52 Si de vos, mi bien, me apart, que hare? "iste vida vise El bien tiene condicion de ser de todos querido: si alguno lo ha perdido, no le fltaré passin, Pues yo, con tanta razin, qu hare? Triste vida vive 33 Hartéos, oj, de Horar, de gemir ysospirae Y vosotros, ojos trstes, pes tanta gloria perdistes, ‘que si bien o mal hezistes, Torando lo habsis de pager 54 Fala, meus alos, i me quer bein, Cem falaré {quien tempo non tein? Deseo flarvos, rial, suita-mes ‘on posso avidar-ros, ‘meus alos, flai-me. Vivo desejando 4 v0, mito bein, Como falar ‘quien tempo non tin? SEGUNDA PARTE NOTAS Y COMENTARIOS Las ORSERVACIONES y comentarios que siguen, no tienen ni con mucho, la pretension de ser defi- pitivos. Para ello —y ruego al prudente y discreto Tector que lo tenga en cuenta~ me hubiera sido ‘necesario consultar muchos libros, algunos de la nis estremada y singular rareza, que no he po fdido tener 2 mano. He hecho sin embargo, y puede creérseme bajo mi palabra, cuanto ha es fado a mi aleance, pues certamente no es ni ai iin, ni amor al estudio, 1o que me faltz. Sin ‘embargo no soy un erudito, ni presumo sero. Sélo me tengo por vn ferviente amante de nues tras letras, que las estudia con ariente entusias- mo. Pretender otra cosa seria otorgarme una ps “tente de sabiduria, con marchamo de ingenio, a la que no soy ni puedo ser legitimo acreedor. La caprichosa fortuna que sucle dspensar sus favores a aquellos que menos los metecen —al fin y al cabo es veleidosa como mujer— conce- ime la gracia de hacerme tropezar con el pre- cso y desconocide libro cuyo texto literario act bo de transcribir.. No aprovecharse del ballazgo fuera necedad manifiesta, que si el ser presumnido fe leve falta, la jgnorancia es pecado que no tiene erdén. Por algo el Espiritu Santo dié el buen fonsejo que nos dice: "Buscad y hallaeis. Desde luego debo confesar, que el interés del ‘peregrine Cancionero de Uppsala asi me com> _plazco en Hamarle— es mucho mayor bajo el as “Pecto musical que en el concepio puramente lierario. Quizd sobre aquel particular pudiera “onsignar algunos datos de mayor imporancia, eto no es este, asf precisa reconocerlo, el ugar “iis oportuno para Ilevar a cabo semejantes in vestiqciones, Todo lo que dijera deberia ser ‘aceptado gratuitamente, ya que para jurgar de la ‘exactiuud de mis juicios 0 de la oportunidad de “mis observacianes, faltarian al curioso lector los * De D, Rafael Migjana, 65 ADVERTENCIA GENERAL* comprobantes, €s decir los textos musicales. Re- servo esta parce de mi trabajo para el dia ~si es sque liege en que pueda publicarl, pues los materiale estin acopiados, y slo falta comenzar Ja obra, que en realidad vendria a ser una con sccuencia -y por qué no decirlo~ un comple: rmento de aquel admirable Gancionero de Palacio, dado a luz por el inolvidable Barbieri, que vino fa descubrirnos la anisica profana espafiola del Renacimiento, de aquella época gloriost en que reinando Isabel y Fernando, Fernando o Isabel en realidad Tanto montase conguistaba Gra- nada, se efectuaba la unidad nacional y se descu bria tin nuevo mundo. ‘Haré sin embargo algunas ligeras indicacio. nes, de tal género, por no hacer absoluta «raicién al objeto primordial de mis estudios y de mis amo- es, la misica espatole y su historia a través de Ios sigls, pcs no se tata como pretenden mu- chos de una utopia, ni de un suefio, ya que ha ‘existido y aun existe, como espero demestrarlo fen un trabajo de gran aliento, que pronto vers Ia Iuz piblica, aunque mucho me pese por cierto, cen idioma extranjeto Jinguense pues las siguientes Notas, como lo ‘que en realidad son, es decir como un ligero avan- ce en el estudio literatio del curioso libro que pretendo iluserar, Su verdadero fin no es otto, que el de sefialar a los investigadores que me sigan, alguna pista que creo segura para Ta iden- tifcacién de Ia verdad. Si se juzga errénea mi ‘opinidn, con no seguirla el mal esté remediado. En algunos casos he formulado observaciones de ro género que me han parecido curiosss 0 per fnentes. Por desgracia mis pesquisas no han sido todo lo afortunadas que por mi parte hubiera de: seado, Gran parte de tal culpa puede achacase ‘ami falta de perpicacia y agudeza, pero en jus- alguna corresponde tambign a la exasez de metios de trabajo con que he luchado. Lo esencial para mi, era poner al alcance de los verdaderos eruditos, mi fel descubrimiento, Flos si lo ereen digno de interés, se encargarin L En el rarisimo libro de miisica de cifra para vihuela, intitulado silug de Siremes, compuesto por el excelente misico Axsuiguez pr. UALDe- RRAUANO, € impreso en Valladolid, por Francisco Ferminder de Cérdova, en 1547, segin mis notas omadas del ejemplar existente en la Bib, Nav ional de Madrid, figura también una cancién ‘cuya letra comienza con el verso: Como puedo yo biuir. W. EL insigne poeta y miisico Jorce pe Monte: savor, cantor en la capilla de S. A. la Tnjanta DP Maria de Portugal, primera esposa de Feut ve IL, que después de Ia muerte de dicha prin ‘esa, permanecié adsrito al séquito del hijo de Cantos V, hizo una slosa que comienta: Vive en mi solo un contento. sobre el Fillancico ageno: No soy yo quien veis vivir, No, no, no, Sombra sop del que muri, Puede verse al folio 70 del Cancionero del excelentssimo Poeta George de Montemayor, de nuevo emendado y corregido... En Salamanca, en casa de Juan Perier, mercader de libros, e impresor 1579. (AL fn sobrepuesto: En Salaman- 1, por Juan Perier, ato de 1576.) ~ Hay edici nes anteriores citadas por los biblidgrafce, pero la referida es la que he tenido ocasién de ver. Creo probable que el Villancico ajeno sea el que aqui reproducimos. v. Seguin puede verse en la lists de Obras que se indican en el Indice general, pero que faltan 64 de analizarlo como merece, depurando sus qui- lates Y esto dicho, paso a consignar mis observa. ciones y mis comentarios advirtiendo que el que da de buena fe y con mejor voluntad todo lo que posce, no ests obligado a dar més.—Vale, en el Manuscrito de Palacio, que publica Bar- bieri como ilustracién a su célebre Gancionera de los sighs xv y xvi, al folio: cxxiij del referido cédice, debia hallarse un Villancico que comen- taba por las palabras No me las enseiies mas. Fenda algo que ver con el nuestro? vu. En el Cancionera general de Hernando del Castillo, impreso en Valencia en 1511, se encuen- tra una poesfa andnima que comienza con el mis ‘mo mote o estribillo. Consta de dos estrofas, d- ferentes de Ia ranscrta, y presenta Ia variante de decir el tikimo verso: Que pasllos no po- dé Bajo el nro 107 del Cancionero de Banstent, figura de nuevo, puesta en miisca a cuatro voces por Jos ost Evans, que muy bien pudira ser asimismo autor de la letra, en nada indigna por cierto del numen de tan eximio poeta y compo sitor. Es de notar que la parte de Tiple de la referida composicién, comienza exactamente del ‘mismo modo que la primera de las dos voces de la muestra, pero esta semejanza no pasa de ls dos primeras compas: (la ~ la = sol ~ ‘etcétera), lo que permite suponer que es posible se trate de un primer esbozo de un trabajo con trapuntistico mucho mis desarollado posterior- mente por el mismo autor. Es sabido que JUAN Det ENaNA resiié largo tiempo en Roma, én las cortes de Jouo IT y de Leoy X, y ya he dicho que las composiciones del presente Gancionero son indudablemente debidas a los muchos y muy notables maestros espafioles que florecieron en Italia durante el siglo xv1. Afadiré que la versién del Cancionero de Palacio consta de tres estrofas, todas distintas de la que aqui publicamos, Por ‘iio, creo oportuno consignar un cu: rioto dato relativo a la ilustre personalidad del fundador de nuestro teatro que no recuerdo haber vino reproducido correctamente por ningiin eru- dito expafil, y por el cual se viene en cone miento que el Arcediano mayor de la Catedral de Milaga segula interpretando sus obras dramé ticas en la Corte pontifcia. Se trata de una carta de Srazio Ganto, escrita al Marqués de Mantua, FeaNcisco Gowzaca, con fecha 11 de Enero de 1518, dindole noticias de su hermano Federico, detenido en rehenes por cl batallador pontifice Grouo petra Rovens, ‘que ha sido publicada por el historiador italiano ‘Alesandro Luio, en su estudio: Federico Gonza 4, ostaggio alla Corte di Giulio IT (Archivio delle R. Societi Romana di Storia Patria. Roma 1883. Vol. IX, pag. 45). Es documento curioso y | el fragmento que nos interesa dice as “Zovedi a V1, festa de li tre Re, il sx Federis 0... si dus alle XXIII hore a casa del Cardi ale Arborensis,invitatto de lui ad una comme dia. . Cenato adunche si redusseno tutti in una sala ove si aven ad representare la comhedia (sie) - T1pto R:no era sedendo tra il Sig. Federico, posto ‘a.man drita, et lo Ambasator di Spagna a man Sinistr, et molti vescoui poi a tomo, tutti spag: | oli, et piu plane spagnole vi erano che homini italiani, perche la commedia fu rectata in lingua ‘astiliena, composta da Zoonne de Lenzina, qual intervenne lui ad dir le forse et accident di amo- 16, &t per quanto dicono spagnoli non fu molto bella et poccho deletio al sr Federico.” Quiré ta cita parezca impertinente en este hi Jr, pero no obstante su interés slta a la vista a ejecucién el dia de Reyes de 1513, (es decir €1 6 de enero y no en los primeros dias del mes de agosto del mismo afio como generalmente se dice) en casa del Cardenal de Arhorea, de una ‘comedia que trata de la fuerza y accidentes del amor, compuesia e interpretada por JUAN DEL Enaina, no solo prucbs, contra In ereencia mis Admitida, que los especticulos dramiticos no ce- saron en Roma durante el reinado del Papa gue- | feo, sino que puede contribuir a fijar Ia fecha ‘exacta en que se represent, sin duda por prime- 55 raver la Farsa de Placa e Vittoriano, compuesta fen Roma segin alirma de modo terminante Juay pe Vatoes, y de Ja cual existe una edicidn ro- mana de 1514, al decir de Moravin, que hasta ahora no ha sido descubierta Tengase en cuenta ademés que, conforme a lo expuesto en mi trabajo Sobre Juan del Enzina (Malaga, 1895), el Arcediano de la Catedral ma Incitana, asstic segin puede verse en las actas ca- pitulares de dicha ighsia, ala reunién del Cabil- do, celebrada el dia 13 de Agosto de 1513. Difi- vente, dada la lentitud con que se efectuaban los viajes en aquela época, pudo hallase en Roma a principios del mismo mes. vu. Como obra de wn tal Gabriel, x encuentra en el Cancionero de Basten, un Villancico a tres voces (ato 133) que tiene este mismo mote o catriillo. Ni la Gnica estrofa de que consta, ni la misica presentan la menor analogla con la ver- sin aqut publicada. Segin el docto musiégrafo antes citado, la obra en cuestion debe atribuirse a Ganuien ex Musico, que figura como poeta en el Cancionsxo Grxsean de igi, y de quien D. Luts Zarara dice en su Misceldnea (pag. 406) (que se lamaba Gabriel Mena Es posible que la letra de las dos strofas ahora comocidas, que en nada contradicen, sea obra de un misma autor, por lo que me he permitido ublicar la que se encuentra en el Cancionero de Uppsala, bajo su nombre. 1x, No he podide idemtificar el oxigen de este villancico, y confiese que no he tenido acasién de ver el Cancionero de Resende, que por ser his- paneportugués, me hubiera podido quizé sumi- nistrar algin dato, Lo que me atrevo a afirmar ex que segura: mente goré de una gran popularidad. Buena pprucha de ello es que en la bonita comedia de Morero: La fuerza de la sengre (Jor. 1°, Fsce nna TIL) se canta la siguiente redondilla, que se dinia traducida de nuestra eancién: Un mal que violento viene Muy poco puede durar, Porque al fin se ha de acabar, 0 acabard a quien le tiene x. Hasta tres versiones musicales del presente villancico pueden verse en el riquisimo Cancio- nero de BaKnient: Hevan los niims. 230-231 ¥ 22 codas ella est compuestas para tres voces. La mis antigua es ce Juaw pet ENANA, To que hace suponer al docta maestro que también la le tra pudiera ser obta de tan preclaro talento, por sds que no se encuentre recogida en ninguna de las compilaciones de sus escrites que nos son co nocidas. La segunda version algo posterior, segin lo descubre su estilo, queda anénima, y la erce a, aun mas moderm, se debe a un cierto Joan Ponce, compositor estimable, de quien se con fervan hasta doce producciones en el Manuscrito de Ia Biblioteca de Palacio. La version a des voces del Cancionero de Uppssta no presenta la menor analogia con nin- ‘guna de las tes anteriormente conocidas, Seri también algin esboao o trabajo preparatorio para ‘ara composicién de mayor vuelo, debida al pro pio Juas et. Exzixa? La poesia es Ia misma, falvo muy ligeras sariantes, entre las cuales la rie notable se reduce a decir el primer verso de la estrofa primera publicada por Basil: EL {que no sabe de glona. .. Faltan aqui las dos eo plas o estrofas siguientes. xin, En la importante coleccign de obras musica- Jes, ain no debidamente estudiadas, que se con- serva en Ia Biblioteca del Duque de Medinaceli, figura Ia siguiente: ‘Alto. Recopilaciin de Sonetos y Villancicos a cuatro y a cinco, de Joan Vazque 1560. (Al fin) Impreso en Sevilla en casa de J. Gutierrs, impre: sor en Cal de Génova, con licencia del Serior D. Juan de Ovando, provisor de Sevilla [En 4? apaisade, - Frontis-Para_conclusi6n, después de Ia hoja del membrete, otra hoja per- dida con un Hércules. Muy curiosa dedicatoria’ Al Thustre Seitor D. Gonzalo de Moscoso y Cas: cereePenna, firmads: Joan Vazquez S. en que habla de Cxistonat pz Moras, luz de la Mit sca y de Francisco GusRnexo, que tanto lo se creto de la Misica ka penetrado, » ls afecos de Ua letraen ella tan ol vivo mostrado ‘Son cinco cuadernos con el descrito: el de ti ple, que leva la fecha 1559; el de tenor, no- table por contener tres canciones afadidas, que falan en los otros: “La bella malmaridada”, “Nitta, erguidme los ojas" y “Llamaisme villa: no"; el de Bajo y el de Quinte parte, para los veintidés primeros tomes. Contienen en. total 28 canciones a cinco vooes y euarenta y cinco a E] nim, 22 de estas diltimas comienza pred samente segiin mis apuntes, por el verso: romintico y miverioso, ast como por Ja intima ¥y maravillosa unidn de la msica con Ia poesia La pasién amoros se muestra con todo su vigor cenaquellasadmirables escaas descendentes, sobre fas que se cantan las yehementes palabras: Como no vents, anige.... Notese a titulo de curiosidad, ‘que Ia lea recuerda mucho un pasaje de la Can- | Gidn de Melibea en el Acto Decimonono de la portentota tragicomedia de Celestina. Se comprende que este Villancico fuera mu ‘has veces reproducido. ‘Se hallaba probablemente en el Manuscrito de Palecio, publicado por Baxstenr, en una de Tas hojas que falta. EI Indice sefala en efecto | al folio cx. un Villancico: Que la noche hace Puede verse también en el rarisimo Libro de | Misica de vikuela,... de Disco Pisavon (Salo “ imanea, 1552.) Es el primero a tres vores (fol. 9) fel Segunda Libro, en que hay Villancicos i tres “ wocesy cuatro voces, y de ells va la vor contada por de fuera las otras tres taidas La letra presenta ligeras variantes y por tal ‘aust creo pruvdente transcibinla: Si no os hubiere mirado... Como no he podido confrontarla con la ver- sign que aqui public, jgnoro si se wata de la tian compose, aunque Ta presente est ex ste Joan Vasque, fu uno de Tos mis no- tables msios expafoes de la segunda mitad del siglo xvt, hasta ahora poco conocido. Debié ser sevilla de origen, pues en la dedicatoria citada, av hablar de Guennaxo, dice muestra Suila, Se: fin Firs, fg maestro de capilla en la catedeal de Burg. Lo cierto es que se han conservado muchas ‘obras suyas, pues a mis de la referida coleccién, ya asante abundante, se encweneran otras, tans. crits para vihuela, en Ia Silva de Sirenas de Avnniguiz pe Varpennavano (Valladolid 1547) y en la Orphenica Lira... de Micust. oe FUES TLLANA.(15i)- Ys esto pareciera poco, en la mite sma Biblioteca de Medinaceli se custodia la tiica parte de Bajo (por desgracia) de otra curiosa com- pilacién que contiene hasta veinticinco canciones de su composicién. He aqui su seialamiento: Bajo, Villancicos y canciones de Joax Vate (ques, a tres y a cuatro (Al fin) Fueron impresas estos Villancicos y Canciones en casa de Juan dé Leon, impresor de la Universidad de Osuna. Sila noche haze eseura ¥ tan corto es el camino, somo no venis amigo? Véome desamparade; Gran pasion tengo conmigo, somo no venis, amigo? Sila medie noche es pasada, ‘Mi ventura lo detiene Porque soy muy desdichad XXIL. _ Me uae a la memoria este Villancico el re werdo del curioso libro de Avoxso NuSez pe ENoso: Historia de los amores de Clareo y Flo: 2a, de la trabajos de Tsea, con otras obras en #750, parte al extilo espaol y parte al estilo ita ano agora nuewamente sacada a luz~Con prii- 1. (Enda del impresor). En Venecia, por briel Giolito de Ferraris y sus hermanos, 152 (Al fin)| Imprimidce esta Historia de Florisea lo muy noble ciudad de Venecia, por Gabriel Valo y sus hermanos y cabose el 1? de Mayo de 1552 afos En el libro segundo que comprende las Obras En 4? apaisado-as b.—Prontis con el excudo del Mecenas, Don Antonio de Zufiga, a quien la De- dicatoria, frmada por el autor, va encabezad ‘A mis de Ganciones y Fillancicos castellano, hay también algunos Sonetos, lo que como dice Juax Vazquer, no ereo dejar de dar a V. Me “algun contentamiento XIV. Como composicién musical es Ia perla del Cancionero de Uppsula. No puede darse mad iis perfecto, por Ia fuerza expresiva y el cola 6 en coplas castellanas y versos al estilo italiano, pag. aoas, se lee una Glose al Pillancico: Pues que vivo en tierra ajena ‘Muy lejos de do nasci, Quien habrd dolor de mit Harta aqui no existe verdadera analogia, pero ta tercera esrofa entre las siete de que consta la alos, dice a ‘Si con tanto mal no muero ‘Seiora, de wos ausente, Es porque weros presente Y gozar de wos espero, ‘Mas pues falta lo que quiero, Muy lejos de do nasci, ‘Quien habré dolor de mi? XXII, No he podido comprobar siesta lindisima poe sia, una de las mis delicadas y bellas, en mi mo- deseo entender, de Iz coleccién uppsaliense, seri ebida al numen de aquel gran poe y éstreu ‘aualer mosien Ausias Macs, cuyas obras fue- ron impresis por primera ver en Barcelona, por ‘mestre Carles amoros Prowengal, Lany MDXLIL AXXIL del mes De dessembre La misiea que en nada le cede a la letra, pre: senta en la parte de tiple, cieta remota analogla ‘on una preciosa Pillanella Spagnuola, titulada: Amante felice, eaya texto comienra iAy que contento ‘Que en el alma siento! YY que se halla recogida en la peregrina obra, de Ia que he visto el tinico ejemplar conocido, conservado en Ia Biblioteca del Liceo Musicale de Bolonia, Su sefilamiento es como sigue Affeti amorosi-Canzonette ad una voce sola, poste in musica da diversi con la parte del Basso & le lettere dell” Aljabetto per la Chitarra a la spag- ‘ola raccolte da G1OVvANNt STEFANI, con tre Arie Sicilian’ & due Villanelle spagnole, Venecia. Ales. Vincenti, 1618, ‘Agregaré que en nuestros dia, el maestro PE- bast, legitima gloria de la miisica espafola, ha ‘tilizado tan lindo tema, quizis de origen pop lar, en el delicioso Cologuio de Brunisenda con 1 wovador Miraval, gina del mis refinado gus- to, que embellece la soberbia escena de la Gorte de amor en la primera Jornada de Ia tilogia I rica: Los Pirineos, la iniea produccién del teatro lirco espaol de algin empuje, que ha traspasado ‘on éxito la frontera,siendo conocida y admirada fen toda Europa. XXY. Como anénimo, aparece este Fillancico pu: Dlicado en un raro pliego suelto (in 4°) citado por GaLLanoo (Ensaro... Madrid. 1863, como 1 nim, 569}: Coplas de Anton Vaguerizo de | Mo- tana, Y otras | de tan buen ganadico. Y otras cane ciones yun Villancio, que es precisamente el que El sabio maestro Mexéxorz y Petayo, lo re produce en el tomo 1V de su admirable Antologia de Poetas liricos catellanos sin decir quien sea ‘u autor, Ahora bies en el Cancionero de Bax sen, se allan las Coplas de tan buen ganadico como de Joan net Enz, y lo que es mis, en fl Cancionero de dicho poeta (Edicion de Jorge Goci-En Garagoga. Aeabise i X dias del més de Deziembre. Aiio de mill ¢ guinientos ¢ desieys ‘fios,) al folio 77, pusde leerxe un Villancico que ccomienza: Ojas gorzo a la nis ‘Conozco ademés otra interpretacién musical 1 cinco voces del miimo texto, que figura en la ya citada Recopilacién de Sonetos y Villancicos. (Sevilla. 1560) de Jean Vazoue2. (nim. 34 de la segunda parte) XXVI Se encuentra en el Gancionero de Baxstent (vim, 258) puesta en musica a tres voces, sn in dicacion alguna de astor, ni para fa letra, ni para Ta musica - Esta no presenta ninguna analogia con muestra versién, pero en cambio el texto €s asi qual, salvo algunas rariantes; vrbigracia los ver son 49 y 52 de la estrofa dicen: Gon soxpiras le pasaue, ‘Mas peor esta que estaba, XXVIL Trend algo que ver este Tindisimo Villon cco, de eardter tan nacional, con la preciosa co os media de Lois Vetsz pr Guevara, tiulada: La luna de la Sierra? Lo cierto ex que en la segunda jornada (Vide Riodeneyra-tomo xix = pig ha 188) en la primorosa escena entre Anton y Pascuala, el Principe Don Juan y el Macsre, ron ddan a la linda aldeana, en tanto que los misicos de sa séquito cantan una letra que dice precisa Lana que reluces Toda lz nocke me alumbres. Fl celoso serrano al escuchar Ia rondalla hace la siguiente reflexion: -Esos no son aldeanos, No son guitarras servanas Estas, ni aldeanos versos Aguellos.. Recuérdese ademis que tno de los héroes de 1a obra,— que quizis tenga, como tantas otras a: ‘gin fundamento legendario o proceda de algin romance popular, es aquel malogrado principe Dow Juas, hijo de los Reyes Catélicos, gran pro- tector de Juan ort. ENzNa y para quien el lus: tre poeta escribid st Representacion mitologica (fol. 6 de la citada edicién de Zaragoza) inspi- ada en ANackEONTE, que GatLaKpo al reimpri tir de nuevo el N° V de £I Griticén, confirms Com el ttl: EI triunfo de amor. “Todas estas coincidencias me parecen en eX Creo conveniente agregar que en 1a curiosa coleccién de Juegos de Noche Buena a lo divi 9 fio... (Barcelona, Por Sebastian de Cormellas, (iio de 1605) compuestes por ALONSO DE Le peswa, # inserta un romance A Nuestra Seon: Exel hombre en esta wida-Un viandante que no pars... compuesto sobre el juego: Ay, luna, que reluees oda la noche malumbres, XXIX. sme son conocidas: tres arteglos para vihwela que fc hallan respectivamente en Ia Siloa de Sirenas €€ ‘Axnniqutz Dr VALDERRAvaNo (Valladolid, 1547) = fen el Libro de Mitsca de viguela de Disco Pish- pon (Salamanca, 1552) yen la Onphenica Lyra s+ de Micuet. pe Feentana (Sevilla, 1554); ¥ feuarta a cuatro voces, que es el NP 36-de Ia se: sgunda parte de la ya antes mencionada Recopi lacién de Sonetes y Villancicos.... de Juan Vaz ‘ques (Sevilla, 1560), XXXI. Puede verse también en el citado Libro de Misica de viguela de Duco Pisavon (Salaman- ea, 1558): Segundo libro: pag. 15: Si te was @ ba: fier, Juanica,& cuatro voces, Las tes voces tides yy la otra contada. Si te was a boviar Juanica, Dime a que baios was. Juanica euerpo garrido. XXXII Ful asimismo puesto en misica a cinco voces _ por eliusire Joan Vazquez: pues figura (NP 22 de la primera parte) en su Recopilacion de Sone tos y Villancicos... (Sevilla 1560). La letra pre- | seni igeras variantes Existe ademds un arreglo para vihuela en el rarisimo libro de cifra publiade por Estesax Daca, bajo el titulo: El Parnaso... Valladolid 1576. XXXII Exe Villancico que tiene todas las trazas de ter obra de Juan pet, ENzina, me parece herma- “no gemelo de aquel otro tan lindo que se halla en la coleccién de sus obras y que comienza: Ya say desposado Nostramo, Ya soy desposado. XXXIV, May interesante por su forma dilognda para historia del teatro litico espaiol. Es de adver = tir queen el Cancionero de Banasexs (im. 348) te falls puesto en misia, a eres voces, por un “Composit mado Aunowan, de quien nada se tebe. La letra e& casi Ia misma, aunque ostenta Tigers variants, siendo la mis notable que et _tereer verso de la copla dice: Que luego no te “ tenceres Pero lo particular del caso es que la mvisiea Dresenta grandes analogias. La parte de tiple es Henica en ambas composiciones, aunque en ln tual revlta mucho ms desarolada. Debe ta tame de un tema popular, utilizado por dos com- positore, si bien es porible que se trate de dos versiones escritas por un mismo maestro el des conocido AunostaK— ya que en realidad ambas composiciones son semejantes en el fondo. Segiin Banoiski, GatLaxno poseia un Centon de poesas manuscrtas, de letra del sig xv, com- pilado al parecer en Andalucia, en el que se en: Contraba este Villencico, ransrito sin nombre de autor, Tanto en esa version como en la del Can- ionero de Palacio, el wextoconsta de varias coplas. "Afiadiré por dltimo que Jorcs nx Montesa: vor hizo una glosa que comienza: ;Ah Pelayo! ‘Donde estad... sobre el Villancico ajeno: jah Pelayo que desmayo! = De que di? Duna zagela que vi Puede leerse al fol. 69, de su Cancionero, (aragora, por Juan Perier, 1562). XXXY, Forma un cuadro muy pintreso, con sus to- ‘ques realitas. Se dirfan los comentarios de los oncurrentes al patio de una casa de vecindad, acerca de un episodio algtin tanto picareso allt scaccido, que los chismosos sazonan con sus ex- lamaciones ;Lloat sia Dew! — Muy interesante desde el punto de vista de la expresiin drami- tiea, para la histaria del teatro lisico nacional XXXVI {Uno nota manuserta, en francés antiguo, que puede lerse en el margen de una de las piginas ‘que contienen esta caneién (fo, xxx) le: imprimé (2) pag. 1xx30% en la Silva de Sirenas se tiendra (2) ln presente chanson mise sur le luth YY en efecto, se halla eranscrita para vihuela fen el dicho folio det curioso libro, asi intitu Indo, de Anweiquez nr. Vatnexnavano (Vallado- 4id 1547) ‘Ademés, en la Biblioteca del Dugue de Me- dinacli, aun inexplorada por nuestros musicé- igrafes, se conserva un Libro de tonos antiguos fon sus Tetras, preciso manuscrto de letra de Fines del siglo xv, en cuya pag. 10 s© encuentra tun Villancico a cuatro voces: Llamon & Tere- {Tena algiin parentesco con el que aqus ve- producimos? XXXVI La poesia no es mis que la 72 estrofa de las Coplas que compuso Fray Ambrosio Montesino, 1 poets favorito de Ismmes. La Carouica, a reue rencia y dewocion del Sanivimo parto de la Virgen Nuestra Senora, cuyo extrbillo 0 mote dice: No la debemos dormir La noche sancta, No la debemos dormir. Se hallan al fol. 49 del Cancionero de diversas obras, hecho y compuesto por el muy Reverendo P. Fr. Ambrasio Montesino, Obispo de Cerdena, dle la Orden de los Menores—(Al fin) Aqui se ‘acaba... Fué impresa en lo Imperial ciudad de Toledo, por Juan Ayala, acabose t 25 dias det mes de Enero, aio de 1537. (Hay ediciones ante- Fiore). XL. Serd este villancico el original —no recuerdo haberlo vista nunca ciado~ que parol el do- rnoso poeta ANTON DE Moxtoxo, ef Ropero de Cérdoba, en aguella copla de tan sacrilega adu: Iacidn, que dedicé a la Reina D* Isanst De Cas- Alta Reina Soberana, Si fuéssedes antes 008 Que la hija de Santa Ans, De nos el hijo de Dios Rescibiera came humana. Sabido es que esta agudeza con visos de blas- femia del judio conver cordobés, merecié no po ‘as contradiccioney, sobesaliendo la de Feanessco Vaca (Cancionero general de 1511. fol. 1xx¥ vito) y la del portuguls Atvano ne Barro ;Can- ionero de Resende—Almeyrin—Lixboa. 1516. fol: >ex) quien pedir para su autor las Tamas del Santo Oticio, Lo curioso seria aber dado con el modelo, seguramente muy popular, de la inreverente pa rodia. XL. Trend exteVillancico algo que ver con aquel ‘o1r0 Del Comendador Avila a la noche de Navi 0 dad: Dade albricas, que os las pido... que se encuentra en el fol: 14 del Cancionero General de Hernando det Castillo (Valencia 1511)? XLIV Saltan ala vista las analoglas que presenta esta ‘eancién con aquella otra publicada en los Vi Haneicas... de Axoeis pe. Crasaonre.—Sevi- Ma 6a, Cuando el sot se hesia Era yo morenica, Y antes que el sol fuera Era yo morena, Rosa soy del compo, Pom de ta vista, Reina de las flores, Gon guarda de esp XIX. Puesto en misiea por Nicoras Gommrnr, na tural de Bruja, y maestro de Capilla del Empe- rador Cantos V, desde 1520 hasta el 19 de Junio de 1532, fecha en que obtuva una prebenda en Is iglesa de Nuestra Sefiora de Tournay, ciudad donde residié hasta su muerte acaccida después de 1556, pues Hewanw Fivex lo menciona en- tne lor comperitores vivientes, en su Prictica mut sica, publicada en dicho aio. Gombert, honra legftima de Ia escuela neerlandess, resid en Es pala, desemperiando los afios de 1590 a 1534, el puesto de Maestro de infantes en Ia Capilla Real. He descubierta y poseo copia de la magnifica cam tata que excribié en Junio de 1529, para celebrar la reconciliacin del Pontifice Cuewenre. VII con ‘el Grsan, después del memorable Saco de Roma y de la Par de Cambray. L. Hillase puesto en misica a cuatro voces por Juan Vaeguez, en su tantas veces citada Recopi- lacidm de Sonetos y Villancicos.... (Sevilla 1560) Ex el niim. 2 de la Segunda parte: Dicen @ mi que los amores he. Li. El famoso D. Luts Mitax, en su raro libro El cortesano (Valencia, 1361, ut Blasius Nawerro) hace mencién del Villancico: Si amores man de mater. En el folio cxvj, uno de los que faltan en el Cancionero de Palacio que publicé Baxsient, se halla sranscrito,segiin puede verse nel Indice de tan precioso documento, que reprodujo el ere: dito musicdgrafo antes nombrado, Luv. En el peregrino libro intitulado: EI maestro 0 Misica de viguela (Valencia, 1534), el més an- tiguo que conocemos entre los de cifra, obra del antes citado D. Luis Mitax, caballero valenciano al servicio del Duque de Calabria, se encuentra tun Fillencieo portugues que comienza con las pa- labras Falai, mito amor, falaime. .. ANADIDURA FINAL He anunciado en el titulo de este trabajo Cin- cewenta y cuatro canciones espafoas del siglo xv1, rmimero de las contenidas en el Cancionero de Uppsala, pero en realidad solo publico cincuenta y dos, por ener Tos niims, IIT y XX y IV y XVIE ‘una misma lee Para compensar Ia falta —si bien a medias— recogeré en este centén, otra cancién espafola de Ta misma centuria, pero de su segunda mitad, ‘que he hallada en wn rato libro de miisica, com servado en ol ico venero de la Biblioteca uppst- liense, He aqui su sefalamiento: Septiesme Livre | des Chansons a quatre par ties, de nou | eaw rewen, corrige, et de plusieurs | ‘autres nouuelles Chansons, (lesquelles iamais n° ‘ont este ime | primées,) augmente. Toutes conue- ables tant | aux instruments qu’ a| la voix. (Vie feta) Imprimé & Louuain, par Pierre Phalese, Li. Dbraire Lund. L’an 1570. Cuatro cuadernos, en 4° apaisado, para las voces de Discantus, Contratenor, Tenor y Bassus— ontienen 48 canciones, 7 de CLEMENS NON PAPA, 8 de Saxony, 8 de CuieQuiLion, 2 de Roster y tuna respectivamente de CaDeac, Govakr, Bas- ‘Tox, Gompent y Buxenicrts, todas con letra fran- ‘es, asf como trece anénimas, Las cinco restantes, tambien sin indicacién de auto, tienen, tr, texto latino (la que comienza con las palabras Gallis hostibus im Jugam coacts... parece aplicarse a Algiin incidente de las guerras de Flandes), una, texto italiano y la ota castellano. Esta iltim (conste que respeto la barbara ortografia del ori inal) dice ast: Quaudo bon hombre viene de vino, 0 Dios de mi vida! Halla sa mengiere perdida. 10 Dios de mi vida! Animalida, Derlopide, Lagoni, Lagésa, Osiga- Loriga 0 Dios de mi vida! Letra muy propia para la gene soldadesca de niestontecios,y que por eo precsamente pre: sentaalgin interés. YY no teniendo mis que aBadir para saldar Ta cuenta ~véase ses grande Ia penuria de mi inge tome retro pore foro, confuso yavergonrado, pidiendo al lector perddn por mis muchas falas TERCERA PARTE MUSICA I gue ener ernie si Eira ooee ‘te jamie no sanare ete mal st more preotvi daw 18 sem . re, i sien preol vi. dan ti sem. pe, 1 sem. prema = tan re tee ya met Gr al gue por certo " 9] puo a, per guen, pues ome que web ene — yd que ome wom a = i) os) se. Bo ome Depo. sa. tesa seo Voerto ba. voc mm. gf por de mi os View . po dea G sats Ge ‘artsy ba — bnfis peste tr Fle, y bares pe : aacrdis pha bree Pos que [tan males. tar] dé (@ lsmiser is Toque he |sistes[lo que note i, tan ris. les, [lo | gue be in tds mis oer vi ow fe cais te que mo Hew et [D.C] At) lo que mo te van oe eos Dios © we [oo sin |g fur deos Dion aa ao wien Nowy, myo ales ane & ya. be mo aly a om. bra soy, stm rasa de que muti, BL que fue, cl que, fue es vein bi mem wa eae a bo toy del que —— 8 beawy del que me aie, ae = oe a ide que = win eee me. mo - fiaque me 0 18) An Fiodoa ke. to y - eo, med, y te oe a med tri 9, « rosy dats hea me. Bueita mem, fame Pome por que we - a mer ge roe Buelte Yo tiem | pre Yo sion pre & ye em oe =| a. Yo sion. pre se. ve to, yo. sem. pre my. fin a, em ti Siem pee | thie pre, | fb sem. preJot vi es sem pre, | sd lem pre, [td siempre] ] om pre, th sem | pre, 0 siem = [pre of vi. dan pe, ti sem pre] 15 sem | prema ton pie, sim. pret. vida do, of. cpr, Mim pee} me stan = dog ta &, alFin} aL w fm ow ai que 2 oe bw ae ote |, se gin . es we n | fe. a, | wo fm 2. ow woe | oe a. ios = coc.) oe = rs == a a fo. » | won © we ma me we. oon, a 4 co (22) tie vreaa ge 5 ae tno _ : 2 tay de mif—quintie. era moe moon 5 6 : ~ dos] No tay consue | - lo sa. fi Buelta Tay dea wen tier a. ge. me quien — tie - [No hay con. sue fom. lente, = . rajfqven te | wie. 6 ‘ kee ia ml que ut weve = osm a 2 eg ee 2 mal que tal bien des via [tal en des evi ad a tos pia fs ie que bo ia a a. sempre sor | pir (24 vt i ai se . em pre pirquan pens en a.Sempre sos | pir quan See eo Ua is sae mi Samy pre oe = it quan pens a ment, seg me ome vos Dav me va.den gh paix poe ui om corLa Vi ert tp neu be ore ol ala pret aurea Det meu sal gun BE ware, er desir lo any que fe, sume tos ful coPLa Veigae de vs-pres ige, Tiny espera, Haiswrme, dante ws peat ‘ens mee eden in sour sb pngues 8 Dé "ye Teens car Yo mal que snieme fea, son sent,

También podría gustarte