Está en la página 1de 10

TEMA: TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS

PRESENTADO POR: YUDIS FONTALVO FORNARIS


PROFESOR: JOSE MARIA GARCIA DIAZ
FECHA: 10 DE NOVIEMBRE DE 2012

La teoría general de sistemas, recopila la temática tratada por los autores Ludwing
Von Bertalanffy, Kenneth Boulding, y otros tratadistas del estudio general de los
sistemas, estos autores describen conceptos, teorías, principios y operaciones
presentes en sistemas abiertos y sistemas sociales como las organizaciones.

La teoría general de sistemas puede definirse como una forma ordenada y


científica de aproximaciones y representaciones del mundo real y
simultáneamente como una orientación hacia una practica estimulante para
formas de trabajo transdisciplinarios.

La teoría general de sistemas explica dos enfoques, el reduccionista que busca


explicar que las ciencias y sistemas se analizan desde cada uno de sus
componentes o partes que lo constituyen como sistema, y el totalitario que explica
el sistema como un todo y no como la suma de partes, partiendo de este punto,
podemos llevar estos dos enfoque al plano empresarial, buscando explicar la
empresa como un todo o como la suma de las partes que la componen.

La Empresa como un todo un ente productivo, no importa cuanta áreas posee, lo


realmente importante es el cumplimiento de su objeto social, la producción de
bienes o la prestación de servicios, necesarios para la maximización de las
ganancias.
De otro ladi miramos la empresa como el conjunto de áreas o departamentos que
la componen, área operativa, el área administrativa, el área de calidad y salud
ocupacional, el área de promoción y venta, toso trabajando como un engranaje en
busca de un fin común, pero teniendo en cuenta que cada uno deberá poner su
granito y cumplir sus metas particulares, y así por aportar al cumplimiento de la
meta común.

El resultado es el mismo buscar producir bienes que satisfagan las necesidades


de los clientes y a la vez satisfacer los pronósticos productivos de los socios y
accionistas logrando maximizar sus inversiones con mayor utilidad posible.

El sistema se caracteriza por ciertos parámetros, dichos parámetros son


constantes arbitrarias que se caracterizan, por sus propiedades, el valor y la
descripción dimensional de un sistema específico o de un componente del
sistema.

Desde el punto de vista empresarial estos parámetros serian:

• Entrada o insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del sistema, que


provee el material o la energía para la operación del sistema. Estamos
hablando de toda materia prima necesaria para la producción de los bienes, la
base necesaria de la cual se sacara un producto al mercado, objeto social de
la empresa.
• Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se reunieron
elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las
salidas, las cuales deben ser coherentes con el objetivo del sistema. Los
resultados de los sistemas son finales, mientras que los resultados de los
subsistemas con intermedios. Tenemos aquí el producto final, el bien que
saldrá al mercado, si recibimos maderas, el producto final serán muebles,
cuya finalidad es ser vendidos por la empresa.
• Procesamiento o procesador o transformador (throughput): es el fenómeno
que produce cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en
salidas o resultados. Generalmente es representado como la caja negra, en la
que entran los insumos y salen cosas diferentes, que son los productos.
Siguiendo con el caso de madera, tenemos que los ebanistas realizan los
cortes, los tallados, los acabados para lograr los muebles.
• Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback): es la función de
retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio
prestablecido, manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o criterio.
Una vez el producto salió al mercado, es el volumen de ventas y satisfacción
del cliente lo que retroalimenta nuestro sistema; si el producto no es bueno
obviamente no tendrá aceptación en el mercado, por lo cual lo más probable
es que salga de él, pero si el producto es bueno, será el mismo cliente quien
retroalimente nuestra sistema con el incremento de los pedido de ese bien
mueble.
• Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en
constante interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa
y efectúa salidas. La supervivencia de un sistema depende de su capacidad
de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del ambiente
externo. Aunque el ambiente puede ser un recurso para el sistema, también
puede ser una amenaza.

De igual forma dentro de una misma empresa tenemos sistemas abiertos y


sistemas cerrados, o podemos mirarla totalmente como un sistema abierto que
permite socializarse como su entorno exterior y un sistema cerrado que no permite
que el entorno la penetre.

El sistema abierto como organismo, es influenciado por el medio ambiente e


influye sobre el, alcanzando un equilibrio dinámico en ese sentido evidenciable
plenamente en los sistemas vivos. Existen diferencias entre los sistemas abiertos
(como los sistemas biológicos y sociales, a saber, células, plantas, el hombre, la
organización, la sociedad) y los sistemas cerrados (como los sistemas físicos, las
máquinas, el reloj, el termóstato):

• El sistema abierto interactúa constantemente con el ambiente en forma dual, o


sea, lo influencia y es influenciado. El sistema cerrado no interactúa.
• El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta
reproducirse bajo ciertas condiciones ambientes. El sistema cerrado no.
• Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas, no así el sistema
cerrado.

Al igual que los organismos vivos, las empresas tienen seis funciones primarias,
estrechamente relacionadas entre sí:

• Ingestión: las empresas realizan sus compras de materias primas o insumos


para ser procesados. Adquieren dinero, máquinas y personas del ambiente
para asistir otras funciones, tal como los organismos vivos ingieren alimentos,
agua y aire para suplir sus necesidades.
• Procesamiento: los animales ingieren y procesan alimentos para ser
transformados en energía y en células orgánicas. En la empresa, la producción
es equivalente a este ciclo. Se procesan materiales y se desecha lo que no
sirve, habiendo una relación entre las entradas y salidas.
• Reacción al ambiente: el animal reacciona a su entorno, adaptándose para
sobrevivir, debe huir o si no atacar. La empresa reacciona también, cambiando
sus materiales, consumidores, empleados y recursos financieros. Se puede
alterar el producto, el proceso o la estructura. Esto con el fin de ser
competitivos y sobrevivir a un ambiente que solicita cada vez más técnica y
especialización para ser entes productivos y sostenibles a traces del tiempo.
• Provisión de las partes: partes de un organismo vivo pueden ser suplidas con
materiales, como la sangre abastece al cuerpo. Los participantes de la empresa
pueden ser remplazados, no son de sus funciones sino también por datos de
compras, producción, ventas o contabilidad y se les recompensa bajo la forma
de salarios y beneficios. El dinero es muchas veces considerado la sangre de la
empresa.
• Regeneración de partes: las partes de un organismo pierden eficiencia, se
enferman o mueren y deben ser regeneradas o relocalizadas para sobrevivir en
el conjunto. Miembros de una empresa envejecen, se jubilan, se enferman, se
desligan o mueren. Las máquinas se vuelven obsoletas. Tanto hombres como
máquinas deben ser mantenidos o relocalizados, de ahí la función de personal
y de mantenimiento.
• Organización: de las funciones, es la requiere un sistema de comunicaciones
para el control y toma de decisiones. En el caso de los animales, que exigen
cuidados en la adaptación. En la empresa, se necesita un sistema nervioso
central, donde las funciones de producción, compras, comercialización,
recompensas y mantenimiento deben ser coordinadas. En un ambiente de
constante cambio, la previsión, el planeamiento, la investigación y el desarrollo
son aspectos necesarios para que la administración pueda hacer ajustes.

El sistema abierto es un conjunto de partes en interacción constituyendo un todo


sinérgico, orientado hacia determinados propósitos y en permanente relación de
interdependencia con el ambiente externo.
Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos; la
organización se afectada por el ambiente y dicho ambiente es potencialmente sin
fronteras e incluye variables desconocidas e incontroladas. Las consecuencias de
los sistemas sociales son probabilísticas y no-determinísticas. El comportamiento
humano nunca es totalmente previsible, ya que las personas son complejas,
respondiendo a diferentes variables. Por esto, la administración no puede esperar
que consumidores, proveedores, agencias reguladoras y otros, tengan un
comportamiento previsible.

Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de partes


menores, son vistas como sistemas dentro de sistemas. Dichos sistemas son
complejos de elementos colocados en interacción, produciendo un todo que no
puede ser comprendido tomando las partes independientemente; tomando como
punto de partida el tratamiento de la organización como un sistema social,
podemos comprender la empresa como una organización que se debe enfocar
como un sistema que se caracteriza por todas las propiedades esenciales a
cualquier sistema social, debe ser abordada como un sistema funcionalmente
diferenciado de un sistema social mayor, ser analizada como un tipo especial de
sistema social, organizada en torno de la primacía de interés por la consecución
de determinado tipo de meta sistemática.

Las características de la organización deben ser definidas por la especie de


situación en que necesita operar, consistente en la relación entre ella y los otros
subsistemas, componentes del sistema mayor del cual parte. Tal como si fuera
una sociedad, un cambio en una de las partes del sistema, afectará a las demás.
Las interacciones internas y externas del sistema reflejan diferentes escalones de
control y de autonomía, la organización puede alcanzar el estado firme, solo
cuando se presenta dos requisitos, la direccionalidad y el progreso; La
unidireccionalidad significa que a pesar de que haya cambios en la empresa, los
mismos resultados o condiciones establecidos son alcanzados. El progreso
referido al fin deseado, es un grado de progreso que está dentro de los límites
definidos como tolerables. El progreso puede ser mejorado cuando se alcanza la
condición propuesta con menor esfuerzo, mayor precisión para un esfuerzo
relativamente menor y bajo condiciones de gran variabilidad. La unidireccionalidad
y el progreso solo pueden ser alcanzados con liderazgo y compromiso.

De igual forma permanecen ciertos límites, una línea que demarca lo que está
dentro y fuera del sistema. Podría no ser física. Una frontera consiste en una línea
cerrada alrededor de variables seleccionadas entre aquellas que tengan mayor
intercambio con el sistema. Las fronteras varían en cuanto al grado de
permeabilidad, dicha permeabilidad definirá el grado de apertura del sistema en
relación al ambiente.

Pero, no todo en una empresa se manifiesta como un sistema abiertos, existen


unidades dentro de ella que se manifiestan como un sistema cerrado, en el cual el
entorno no interactúa, pues es su blindaje, prueba de ello esta en sus
departamentos contables, donde la información es confidencial, los estados
financieros, la inversiones, el capital de la empresa, es información a la cual sólo
accede un personal selecto.

Los sistemas cerrados no reciben ninguna influencia del ambiente. No absorben


ningún recurso externo y nada producen la acepción exacta del término.

Los autores han dado el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo
comportamiento es totalmente determinantito y programado y que operan con muy
pequeño intercambio de materia y energía con el medio ambiente.
La perspectiva de organización como sistema cerrado, se da por insensibilidad de
la administración tradicional a las diferencias entre ambientes organizacionales y
por la desatención a la dependencia entre la organización y su ambiente.

Soluciones, instrumentos y técnicas son intransferibles, ya que el ambiente no


hace la diferencia. La perspectiva de la organización como sistema cerrado, lleva
a la insensibilidad hacia la necesidad de cambios y adaptación continua y urgente
de las respuestas de la organización al ambiente. En un ambiente de rápido
cambio, las organizaciones desaparecerán si no se adaptan al cambio.

Lo anterior nos hace pensar que las organizaciones necesitan sistemas abiertos
que permitan retroalimentarse para mejorar sus procesos productivos y ser
hacedores de ganancias. Lo más importante de un sistema abierto son las
corrientes de entradas y salidas.

De igual modo toda organización, para su funcionamiento necesita nivel de


autoridad, con capacidad de dirección, control y don de mando para que la
estructura funcione como un engranaje sistemático, estos niveles o jerarquía se
han estructurado en diez nivele según la teoría general de sistemas, llevándolo
esto al plano organizacional, podríamos asemejarlos de la siguiente forma:

- Primer nivel, estructura estática. Se le puede llamar nivel de los marcos de


referencia, podríamos asimilarlo a la misión, la visón, los objetivos y metas, que
se mantienen hasta lograrlos.
- Segundo nivel, sistema dinámico simple. Considera movimientos necesarios y
predeterminados. Se puede denominar reloj de trabajo, los horarios, la planta
de persona, la planta de equipos.
- Tercer nivel, mecanismo de control o sistema cibernético. El sistema se
autorregula para mantener su equilibrio, el nivel gastos equitativo con los
ingresos, para mantener una operación equilibrada y autosostenible.
- Cuarto nivel, "sistema abierto" o autoestructurado. En este nivel se comienza a
diferenciar la vida. Puede de considerarse nivel de célula, en la empresa
podríamos asemejarlo a la estructura organizacional de la empresa.
- Quinto nivel, genético-social. Está caracterizado por las plantas., llevándolo a la
organización, podemos asemejarlo al crecimiento estructural y sistemático de la
empresa, su solidez económica y posicionamiento en el mercado.
- Sexto nivel, sistema animal. Se caracteriza por su creciente movilidad,
comportamiento teleológico y su autoconciencia, en una empresa seria el
mejoramiento continuo, evolución en sus procesos, tecnificación.
- Séptimo nivel, sistema humano. Es el nivel del ser individual, considerado como
un sistema con conciencia y habilidad para utilizar el lenguaje y símbolos, la
riqueza humana de la empresa, su planta de personal y el conocimiento que
aportan a la organización.
- Octavo nivel, sistema social o sistema de organizaciones humanas constituye el
siguiente nivel, y considera el contenido y significado de mensajes, la
naturaleza y dimensiones del sistema de valores, la transcripción de imágenes
en registros históricos, sutiles simbolizaciones artísticas, música, poesía y la
compleja gama de emociones humanas, el aporte humano y sensible, los
valores empresariales sus políticas de competencia y responsabilidad social
con su entorno circundante.
- Noveno nivel, sistemas trascendentales. Completan los niveles de clasificación:
estos son los últimos y absolutos, los ineludibles y desconocidos, los cuales
también presentan estructuras sistemáticas e interrelaciones., el engranaje total
de la empresa, la consecución de sus logros y objetivos.
En general la empresa es un una estructura que evoluciona, que se mantienen en
una evolución constante, que interactúa con un entorno que cada día pide más
información, que exige, que influencia, y mejora permanentemente.

La Teoria general de sistemas es aplicable a una unidad productiva en cada área,


en cada departamento, en cada persona que aporta a la generación de ingresos e
incremento de la productividad.

También podría gustarte