Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
IMPORTANTE:
el
esquema
de
cargos
técnicos
es
variable,
diverso,
y
está
sujeto
a
la
creatividad
y
a
las
condiciones
de
producción
y
presupuesto
de
los
diferentes
proyectos
audiovisuales.
Algunos
roles
en
el
cine
no
se
ocupan
por
gente
con
formación
específica
sino
por
amigues,
asistentes,
colaboradores,
y
eso
es
algo
que,
en
cinematografías
periféricas
(como
la
nuestra)
es
muy
normal
y
muy
importante,
sobre
todo
en
el
cine
de
producción
independiente.
• POSIBLES
TAREAS
NECESARIAS:
1.
Se
realiza
el
desglose
de
guion,
que
es
la
identificación
de
los
elementos
del
guion
que
afectan
el
trabajo
de
cada
área.
2.
Definición
y
visita
de
locaciones.
3.
Preparar
los
documentos
de
dirección
vinculados
a
esta
etapa:
guion
técnico,
story
board,
casting
definitivo,
opciones
de
planes
de
rodaje,
plantas
de
ángulos
por
escena.
4.
Preparar
los
documentos
de
producción
vinculados
a
esta
etapa:
presupuestos
definitivos,
planes
de
trabajo,
plan
de
locaciones
exteriores
e
interiores,
permisos,
contratos,
seguros,
organización
logística
general.
5.
Planificación,
diseño,
creación,
alquiler,
confección,
fabricación
de
los
diversos
elementos
que
cada
departamento
necesita,
en
toda
su
diversidad
y
amplitud.
Cada
área
de
trabajo
contará
con
su
propio
proceso
de
preproducción
hacia
el
rodaje,
con
sus
documentos
específicos
por
departamento:
plantas
de
iluminación,
diseño
de
decorados,
diseño
de
vestuario,
maquillaje
y
utilería,
técnica
de
sonido,
etc.
C.
ETAPA
DE
RODAJE
• Comienza
desde
que
el
primer
día
en
que
se
empieza
a
filmar
hasta
la
última
toma.
Para
ser
filmada,
la
película
se
divide
en
unidades
de
trabajo
vinculadas
a
la
lógica
del
tiempo
y
el
espacio:
secuencias,
escenas,
planos,
tomas
(sus
diferencias
serán
estudiadas
más
adelante).
• La
película
no
se
rueda
cronológicamente
(según
el
orden
de
la
historia)
sino
que,
para
optimizar
recursos,
se
arma
una
compleja
logística
de
puzle
donde
se
van
priorizando
la
disponibilidad
de
las
locaciones,
la
disponibilidad
de
los
actores
y
técnicos,
y
un
largo
etcétera
que
varía
frente
a
la
realidad
de
producción
de
cada
proyecto,
y
que,
muchas
veces,
implica
lograr
un
equilibrio
posible
entre
lo
artístico
y
lo
económico.
• El
manejo
de
los
tiempos
de
rodaje
es
fundamental
para
lograr
un
buen
resultado.
Frente
a
la
realidad
de
producción
de
la
película,
las
apuestas
y
renuncias
que
realice
el
equipo
de
trabajo
serán
resultado
directo
del
trabajo
y
la
negociación
colectivos.
De
ahí
que
la
comunicación
y
la
coordinación
resulten
tan
importantes:
afectarán
directamente
la
calidad
del
material.
• Cada
departamento
de
trabajo
sumará
roles
en
la
medida
de
las
posibilidades
de
presupuesto
de
producción,
y
siguiendo
las
necesidades
específicas
de
cada
día
de
rodaje
(número
de
escenas,
número
de
actores,
cantidad
de
extras,
complejidad
de
arte
o
de
iluminación
y
cámara,
etc.)
En
materiales
posteriores,
estudiaremos
cada
uno
de
esos
roles
por
departamento.
IMPORTANTE:
El
rol
de
dirección
es
fundamental
como
punto
de
convergencia
de
la
energía
creativa
del
equipo.
También
es,
junto
con
los
productores
ejecutivos,
el
vértice
de
la
pirámide
jerárquica
de
trabajo.
Pero,
no
por
eso,
debemos
olvidar
que
es
un
rol
más
en
un
colectivo,
en
un
equipo
frente
al
que
tiene
responsabilidades
éticas.
La
dirección
de
cine
es
un
ejercicio
humano
y
debe
ejercerse
con
una
concepción
respetuosa
y
agradecida
del
otrx,
en
cualquier
caso.
Además,
en
un
rodaje
profesional,
los
cargos
técnicos
son
ejercidos
por
trabajadoras
y
trabajadores
que
tienen
un
sindicato
y
se
rigen,
muchas
veces,
por
acuerdos
colectivos
(ver
la
página
de
la
Asociación
de
Productores
y
Realizadores
de
Cine
del
Uruguay
asoprod.org.uy).
D.
ETAPA
DE
POSTPRODUCCIÓN
• Comienza
una
vez
que
se
termina
el
rodaje.
Termina
en
el
momento
en
que
se
finaliza
la
primera
copia
(DCP)
de
la
película.
• Se
define
el
equipo
de
postproducción:
lxs
técnicxs
que
estarán
a
cargo
(cabezas
de
equipo)
de
los
distintos
grupos
de
personas
que
trabajarán
en
las
diferentes
áreas
de
la
misma.
Se
negocia
con
cada
unx
de
ellxs
el
cachet
que
cobrarán
y
los
tiempos
necesarios
para
terminar
la
película.
• Roles
técnicos
implicados
(como
base):
Producción,
Director,
Coordinador
de
postproducción,
Montajista,
Asistencia
de
montaje,
Diseño
de
sonido,
Postproducción
de
sonido,
Postproducción
de
imagen
(color),
Animación,
Composición
de
música
original.
• El
equipo
de
dirección
y
el
de
producción,
en
coordinación,
determinan
un
calendario
de
postproducción
que
establece
los
tiempos
estimados
para
llevar
a
cabo
las
tareas
y
finalizar
la
película.
• Puede
resultar
necesario
conseguir
nuevos
fondos
para
esta
etapa.
En
todo
caso,
el
calendario
de
post-‐producción
debe
tener
en
cuenta
esa
variable
para
que
sea
posible
cumplirlo.
•
• POSIBLES
TAREAS
NECESARIAS:
1.
Se
realiza
el
visionado
y
planillado
del
material,
fundamental
para
revisar
el
material
con
el
que
se
cuenta
antes
de
tomar
decisiones
de
estructura,
y
se
anota
la
primera
impresión
sobre
las
tomas,
revisando
especialmente
aquellas
que
se
destacaron
en
la
etapa
de
rodaje.
2.
Se
revisan
los
documentos
de
postproducción
vinculados
a
esta
etapa:
guion
literario
y
guion
técnico.
Se
reflexiona
y
discute
sobre
los
posibles
problemas
de
la
película
en
términos
de
ritmo
y
funcionamiento.
3.
Se
procede
a
la
organización
del
material,
sincronizando
imagen
y
sonido
y
realizando
un
primer
avance
sobre
las
secuencias,
con
las
tomas
consideradas
"buenas".
4.
Se
realiza
un
primer
corte
de
la
película.
A
menudo,
sobre
este
corte,
empieza
a
trabajarse
con
la
música
original
y
el
diseño
de
sonido.
5.
Se
afina
el
montaje
y
empiezan
a
combinarse
imagen,
música
y
sonido.
6.
Se
avanza
en
varias
versiones
hacia
el
corte
final
de
imagen
de
la
película.
7.
Con
el
corte
final
de
imagen
como
insumo,
se
procede
a
la
ejecución
de
la
banda
de
sonido
de
la
película,
lo
que
implica
finalizar
la
elección
y
grabación
de
la
música
original.
Se
realiza
la
mezcla
de
sonido.
8.
Se
combinan
banda
de
imagen
y
sonido
para
lograr
un
primer
corte
definitivo.
9.
Se
comienza
la
etapa
de
color
y
postproducción
de
imagen
de
la
película,
que
tiene
sus
tiempos
particulares
y
cuya
duración
dependerá
del
tipo
de
desafíos
visuales
que
implique
el
proyecto.
10.
Se
definen
los
créditos
y
se
animan
las
partes
gráficas
de
la
película.
11.
Se
combinan
todos
los
elementos
para
exportar
la
película
en
el
formato
de
mayor
calidad
que
se
pueda.
Para
el
cine
digital,
ese
formato
suele
ser
el
DCP.
•