Está en la página 1de 10

TRABAJO VOLUNTARIO

Colegio Universitario Cardenal Cisneros, Madrid. 13/01/2015

Eva Herrero Peralta, 2º A.

1. ¿Cuáles son los límites de la percepción humana?

2. ¿Por qué no se ven las estrellas por el día?

3. ¿Por qué a veces creo que he oído el teléfono pero en realidad no ha sonado?

4. ¿Por qué a veces veo dos colores iguales en la tienda pero luego no me lo

parecen?

5. ¿Por qué se mide la intensidad del sonido en decibelios?

6. ¿Cómo es posible comprimir tanto los archivos de música, imagen y de vídeo?

7. ¿Cómo ven los daltónicos?

8. ¿Cómo se deterioran los sentidos cuando nos hacemos mayores?

9. ¿Cómo perciben los bebés?

10. ¿Cómo perciben los otros animales?


PRIMERA RESPUESTA

1. Percibimos todo lo que nos rodea a través de los cinco sentidos y recibimos

información sobre el entorno, sin embargo no podemos percibir todo lo que nos

rodea nuestra percepción tiene límites.

2. Porque nuestros sentidos no están preparados para percibirlas por nuestras

limitaciones. La luz del Sol impide que las estrellas puedan verse.

3. Percibimos un sonido familiar y lo interpretamos como el sonido del teléfono,

son estímulos no reales porque nuestros sentidos están preparados para recibir el

máximo de información útil.

4. Nuestros sentidos nos engañan ya que la intensidad y el tono de luz que reciben

ambos productos hace que parezcan del mismo color sin embargo esto puede

deberse a que estén en contraste con otros colores que produzcan ese efecto.

5. Un decibelio es la décima parte de un belio, unidad que recibe su nombre por

Graham Bell. La intensidad del sonido se mide en decibelios para determinar el

rango de estimulación a la que es sensible el organismo.

6. La compresión de archivos consiste en eliminar información que no es relevante

de manera que la información es más simple y sencilla.


7. Los daltónicos tienen el proceso perceptivo de la discriminación dañado y no

pueden distinguir que dos o más estímulos son diferentes respecto a una

dimensión.

8. Durante la vejez los sentidos se van deteriorando poco a poco, es decir, los

procesos perceptivos se van deteriorando con la edad, cada vez detectan peor los

estímulos, les cuesta reconocer cosas que antes eran familiares…

9. La visión de los adultos es mucho más madura que la de un bebe, para ellos todo

lo que perciben es nuevo y por eso cualquier cosa les sorprende.

Los bebes cuando nacen son como tabulas rasas, todo lo que les rodea es nuevo

y sus sentidos están constantemente percibiendo y aprendiendo.

10. Los animales no perciben igual que nosotros algunos de sus sentidos están más

refinados que los nuestros como por ejemplo el olfato en algunos o como el oído

en otros. Sin embargo por ejemplo nosotros tenemos más claridad en la visión

mientras que otros animales pueden ver mejor por la noche. Por lo que tienen

unos sentidos más refinados que otros.


SEGUNDA RESPUESTA

1- La percepción es lo que nos permite saber lo que sucede en el mundo a través de nuestros

sentidos el problema es que los sentidos son limitados y nos podemos percibir todo lo que

sucede, es decir, es un proceso de selección ya que la información que recibimos es excesiva y

los recursos del individuo son limitados, percibimos lo que es relevante para nosotros en cada

circunstancia. Esta selección de estímulos, de gran importancia para nuestra adaptación y

supervivencia, se produce mediante la atención. Nos facilita información sobre el entorno, la

dota de sentido y permite nuestra adaptación. Todas las especies desarrollan un aparato

sensorial especial para recoger información esencial para su supervivencia.

Pero además es un proceso que depende de las características del estímulo que activa los

órganos de los sentidos, de la propia estructura de los mismos y también, de la experiencia

sociocultural y afectiva del sujeto perceptor.

La vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto son los encargados de transformar esa realidad de

la que hemos hablado en información que nuestro cerebro procesa para darnos nuestra propia

percepción del entorno.

Sin embargo, en el mundo suceden muchas cosas que el ser humano no puede percibir, lo cual

nos guía inevitablemente a la conclusión de que hay una realidad en el mundo exterior

subyacente más compleja y profunda que aquella que sí podemos percibir.


2- Durante el día se encuentran sobre nuestras cabezas aunque no podamos percibirlas, las

estrellas. Esto se debe a que la atmósfera iluminada de la Tierra nos impide verlas, las

partículas de aire dispersan los rayos solares en mayor cantidad que la luz que nos envían las

estrellas.

Las estrellas son visibles de día con el telescopio, porque la refracción de los rayos en los lentes

o su reflexión en los espejos, debilita mucho el brillo de la parte que se examina del cielo. Por el

contrario, se aumenta el brillo de las estrellas, que se presentan en forma de puntos.

3- Cuando percibimos un sonido familiar y lo interpretamos como el sonido del teléfono

podemos hablar del síndrome de la vibración fantasma que es cada vez más común debido a las

nuevas tecnologías.

El Síndrome de la vibración fantasma, fue acuñado por neurólogos de la universidad de

Maryland, en su estudio concluyeron que un 80% de los usuarios frecuentes de dispositivos

móviles lo habían experimentado.

Se debe a la costumbre que se ha adquirido de estar continuamente recibiendo llamadas o

mensajes a lo largo del día, esto hace que la parte de su cuerpo que normalmente está en

contacto con el móvil perciba esa ‘vibración fantasma’, a pesar de no estar recibiendo ninguna

llamada en ese momento. Lo mismo ocurre con el oído, el cual es capaz de escuchar el peculiar

sonido de la vibración sin que esté sonando. Ocurre por alteraciones de la sensibilidad.

Percibir la vibración del dispositivo cuando en realidad ésta no se ha producido, responde a

“mecanismos de respuesta fuera de lugar en nuestro cerebro”.


4- El metamerismo es un fenómeno psicofísico definido generalmente como la situación en la

cual dos muestras de color coinciden bajo unas condiciones determinadas.

El fenómeno en el cual se basa el metamerismo es que la coincidencia de color es posible

incluso aunque la reflectancia espectral de las dos muestras sea diferente, por esto algunas

coincidencias de color pueden ser consideradas condicionales. Por otra parte, si dos muestras

tienen el mismo espectro de reflexión, coincidirán cuando sean vistas en las mismas

condiciones. El metamerismo de iluminancia es la forma de metamerismo más común. Se da

cuando dos muestras coinciden cuando son vistas bajo un tipo de luz, pero no coinciden cuando

son iluminadas por una fuente de luz diferente, esto en lo que pasa en el ejemplo en el

escaparate ya sea por la iluminación o el contraste con otros objetos puede provocar que

percibamos los dos productos como iguales, sin embargo al verlos con otra luz podemos

apreciar la diferencia en la cromaticidad.

5-La intensidad del sonido se define como la cantidad de energía que atraviesa por segundo una

superficie que contiene un sonido.

Dicho de otro modo la intensidad del sonido es una medida de la amplitud de la vibración, pero

nuestro oído es un instrumento de medida con serias limitaciones fisiológicas, no es capaz de

escuchar por debajo de un determinado nivel, variables entre distintas personas y con la edad, y

a partir de un nivel  demasiado alto, igualmente variable, recibe sensación de dolor.

La intensidad de un sonido se mide en decibeles (dB). La escala corre entre el mínimo sonido

que el oído humano pueda detectar (que es denominado 0 dB), y el sonido más fuerte (más de

180 dB).

Los decibeles se miden logarítmicamente. Esto significa que la intensidad se incrementa en

unidades de 10; cada incremento es 10 veces mayor que el anterior. Entonces, 20 decibeles es

10 veces la intensidad de 10 dB, y 30 dB es 100 veces más intenso que 10 dB.


Se utiliza una escala logarítmica porque la sensibilidad que presenta el oído humano a las

variaciones de intensidad sonora sigue una escala aproximadamente logarítmica, no lineal. Por

ello el belio (B) y el decibelio (dB), resultan adecuados para valorar la percepción de los

sonidos por un oyente.

6 - Comprimir es lograr que un archivo ocupe menos sin corromperlo.

Los archivos almacenados en tu disco duro ocupan un espacio determinado sobre la superficie

del disco. Si se siguen añadiendo más datos, llegará un momento en el que ya no quedará

espacio.

Antes de que se inventara la compresión de archivos, solo había dos opciones: borrar los

archivos o añadir más espacio comprando un nuevo disco duro.

La compresión aplica métodos matemáticos -algoritmos- a los datos para conseguir que estos

ocupen menos espacio en el disco, quitando la necesidad de borrar o ampliar el espacio.

7- El daltonismo es una enfermedad que interfiere con la percepción de los colores. En otras

palabras, los daltónicos tienen dificultades para distinguir los colores.

Hay tres receptores encargados de captar los colores: están los que captan el color verde (S), los

que captan el rojo (L) y los que captan el azul (M).. El daltonismo es en realidad un defecto

genético hereditario que afecta a la producción de uno o más de estos receptores.

Existen diferentes tipos de daltonismo:

El daltonismo acromático es aquel en el que el individuo no tiene ninguno de los tres tipos de

conos.

Monocromático: Se presenta cuando únicamente existe uno de los tres conos y la visión de la

luz y el color queda reducida a una dimensión.

Dicromático: falta o padece una disfunción de uno de los tres conos, tres tipos diferentes:

Protanopia, deuteranopia y tritanopia.


 Protanopia. La protanopia consiste en la ausencia total de los fotorreceptores del rojo.

 Deuteranopia. La ceguera al color verde o deuteranopia se debe a la ausencia de los

fotorreceptores del color verde.

 Tritanopia. La tritanopia es una condición muy poco frecuente en la que están ausentes

los fotorreceptores del color azul.

Tricromático anómalo: El afectado posee los tres tipos de conos, pero con defectos funcionales,

por lo que confunde un color con otro. Es el grupo más abundante y común de daltónicos, tienen

tres tipos de conos, pero perciben los tonos de los colores alterados.

8- A medida que embejecemos, cambia la forma en la que los sentidos (gusto, olfato, tacto,

vista y oído) nos dan información acerca del mundo. Dichos sentidos se vuelven menos agudos

y se pueden tener problemas para diferenciar los detalles.

Los cambios sensoriales pueden afectar el estilo de vida, problemas para comunicarse,

distinguir a las personas, reconocerlas etc.

Todos los sentidos pueden resultar afectados por la edad, pero la afectación mayor es en la

audición y la visión.

9- La percepción es lo que una persona entiende a través de los sentidos. La información que los

sentidos perciben se procesa en el cerebro, donde se compara con la información que ya

tenemos almacenada. El cerebro puede reaccionar automáticamente o formular una respuesta

más meditada. Los recién nacidos ya cuentan con unas reacciones básicas, pero a medida que se

va desarrollando va perfeccionando.
10- Los animales están menos limitados que nosotros por lo que percibirán mejor.

Los animales tienen unos algunos sentidos más refinados y otros no, por lo que percibirán el

mundo de manera distinta a la nuestra, tienen la capacidad de percibir y de sentir emociones y,

por consecuencia, tienen deseos, objetivos y una voluntad propia. 

REFLEXIÓN FINAL:

En primer lugar puedo afirmar que el trabajo me ha aportado diferentes perspectivas y

conocimientos sobre el tema abordado y me ha dado experiencias positivas. Claro, que también

han surgido problemas de entendimiento, pero al final he sido capaces de resolver todo más o

menos bien.

Al principio las preguntas no tenían mucho sentido para mí pero a lo largo del año he ido viendo

su sentido y he llegado a comprenderlas y a entenderlas. La asignatura me ha aportado más

perspectiva sobre la percepción de los seres humanos y lo mucho que estamos limitados por

nuestros sentidos.
REFERENCIAS:

-Apuntes de Psicología de la percepción

Libros:

-Goldstein, E. B. (2006). Sensación y Percepción. International Thomson Editores.

-García-Albea (2004). Algunas notas introductorias al estudio de la percepción. En E. Munar, J.

Roselló, y A. Sánchez-Cabaco (coords.), Atención y percepción.

Paginas web:

http://www.librosmaravillosos.com/astronomiarecreativa/capitulo04.html

También podría gustarte