Está en la página 1de 81
TSCA UTC PO EU meus aie) Albert Blaser, James O. Froseth, Phyllis Weikart Musica y movimiento Actividades ritmicas en el aula James O. Froseth, Phyllis Weikart Musica para el movimiento Un CD para la audicion e interpretacién de la musica con el cuerpo James O. Froseth, Albert Blaser GAO F| Biblioteca de Eufonia | 164 Directores de la coleccidn: Pep Alsina, Maravillas Diaz, Andrea Girdidez, Juan Rafael Murioz, Pasqual Pastor Biblioteca de Eufonia Serie Didactica de la educacién musical © de la edicion en lengua inglesa: G.1,A. Publications, Inc., 1981 Titulo original del libro impreso: Movement to Music in confined spaces. ® James O. Fraseth, Phyllis Weikart Titulo original del CD: Music for Movement. © James 0. Froseth, Albert Blaser Edicion castellana revisada: Pep Alsina on: Editorial GRAO, de IRIF, S.L. C/ Hurtado, 29. 08022 Barcelona www.grao.com 1. edicién: diciembre 2001 5. reimpresion: septiembre 2010, ISBN: 978-84-7827-267-9 DL: SE-5549-2010 : Disefio de cubierta: Xavier Aguilé Impresién: Publidisa Impreso en Espana ‘Quedan riguresamente prohibidos y estardn sometidos a las sanciones establecidas por las leyes, la repro duccién o total o parcial de fa presente publicacién, incluyendo el disefto de la portada, asi como la trans rmisin de ésta por cualquier medio, tanto si es eléctrico, como quimico, mecénico, dptieo, de grabacién o bien de fotocopia, sin la autorizacién eserita de los titulares del copyright Si necesita fotocopiar 0 escanear fragmentos de esta obra, drijase 2 CEDRO (Centro Espafiol de Derechos Reprograficos, wivw.cedro.org). indice |. Movimientos al compas de la misica en espacios reducidos. Manual para la practica de movimientos ritmicos, James 0. Froseth, Phyllis Weikart [9 Presentacién | 11 Como interpretar las ilustraciones | 14 1, Movimientos coordinados de manos y brazos | 15 1. Palmadas en los muslos | 15 2, Palmadas con las manos | 15 3, Aleteo con los codes | 15 2, Palmadas coordinadas | 16 1. Palmadas en los muslos | 16 2. Palmadas en los hombros | 16 3. Palmadas en la cabeza | 16 4. Palmadas en la nuca | 16 5. Palmadas en las mejilas | 17 6, Palmaditas en la nariz | 17 7, Palmadas en la cintura | 17 8. Palmadas en la parte externa de los muslos | 17 9. Palmadas en las roillas | 17 10. Palmadas en los gemelos | 18 11. Palmadas en los tobillas | 18 | __ Movimientos coordinados de pies y piernas | 19 1, Taconeo suave | 19 2. Golpes suaves con la punta de los pies | 19 3. Rebote de talones | 19 4. Movimientos coordinados de brazos ymanos | 20 1. Estirar y doblar los brazos | 20 2. Subity bajar los brazos | 20 3. Subir y bajar los codos con las palmas de las manos hacia abajo | 20 5. Palmadas alternadas en distintas partes del cuerpo | 21 1. Palmadas en la cabeza | 21 2, Palmadas en los hombros | 21 3. Palmadas en la cintura | 21 Palmadas alternadas en distintas partes del cuerpo (continuacién) | 22 1. Palmadas en la nariz | 22 al 7 a 10. uu. 12. 13, 14, 2. Palmadas en la parte externa de los muslos | 22 3. Palmadas en las espinillas | 22 Movimientos alternados de brazos y manos | 23 1, Palmadas en los muslos | 23 2. Balance de hombres | 23 3, Aleteo con los codes | 23 Movimientos alternados de tal6n/punta | 24 1 Taconeo suave | 24 2. Movimientos alternadas de pies | 24 3. Marcha militar | 24 Movimientos alternados de manos y brazos | 25 1. Estirar y doblar los brazos | 25 2. Subir y bajar los brazos | 25 3. Rocanroleo con los cados | 25 Movimientos alternados eon las manos, os brazos y el troneo | 26 1. Balanceo del tronco | 26 2.Balanceo de los brazos | 26 3. Movimiento circular con los brazos | 26 Pautas de movimientos dobles con palmadas en distintas partes de! cuerpo | 27 1, Palmadas alternativas en cabeza y hombros | 27 2, Palmadas alternativas en rodillas y hombros | 27 3, Palmadas alternativas en cabeza y rodillas | 27 Pautas de movimientos dables de manos y dedos | 28 1. Alternancia de palmadas con las manos y palmadas en los muslos | 28 2. Alternancia de palmadas en los muslos y chasquido de dedos | 28 3. Alternancia de palmadas y chasquidos | 28 Pautas de movimientos dobles coordinados de manos y brazos | 29 1. Elevacién de los antebrazos | 29 2. Estirar y doblar los brazos | 29 3, Subir y bajar los brazos | 29 4, Aleteo con los codos | 30 5. Rocanroleo con los codos | 30 6. Balancea de hombros | 30 Pautas de movimientos dobles coordinados de tobillos y pies | 31 1. Taconeo suave | 31 2.Punteo | 31 3, Punteo | 31 15, 16. 7. 18, 19. 20. a. 22, 4. Juntar y separar talones | 32 5. Juntar y separar los pies en paralelo | 32 6, Pies en paralelo adelante y atrds | 32 Pautas de movimientos dobles alternados de brazos | 33 1. Estirar ydoblar los brazos | 33 2. Subir y bajar las manos alternativamente | 33 4. Balanceo de brazos | 33 Pautas de movimientos dobles alternados de pies | 34 1. Taconeo alternado | 34 2. Punteo alternado con ambos pies | 34 3. Movimientos laterales alternados y punteo | 34 Combinacién de pautas de movimientos coordinados de brazos y piernas | 35 1, Coordinacién de taconeo y palmadas en los muslos | 35 2. Coordinacién de movimientos de taldn/punta y palmadas en los muslos | 35 3. Coordinacién de rebote de talones y palmadas en los muslos | 35 Alternancia de pautas de movimientos de brazos y piernas | 36 1. Altermancia de taconeo y palmadas en los muslos | 36 2. Altemancia de punteo y palmadas en los muslos | 36 3. Altemancia de palmadas en los muslos y paso militar | 36 Pautas de movimientos con los dedos de las manos | 37 1, Muslos-palmada-chasquido-palmada | 37 Pautas de ritmos por division coordinados (2/4) | 38 1. Palmada en los muslos y palmada con las manos | 38 2, Sucesion de palmadas en los muslos | 38 3. Palmada en los muslos y chasquido de dedos | 38 Pautas de ritmos por divisién coordinados (3/4) | 39 1. Palmada en los muslos y dos palmadas con las manos | 39 2. Balanceo de brazos, palmada en los muslos y dos palmadas con las manos | 39 3. Palmada en los muslos y dos palmadas con los homibros | 40 4. Palmada en los muslos y dos chasquidos de dedos | 40 Pautas de ritmos por divisién con movimientos opuestos | 41 1. Movimiento de las puntas de los pies y palmadas en les muslas | 41 2. Palmadas en los muslos y movimiento de las puntas de los pies | 41 3. Pataleo y palmadas | 41 4. Taconeo y palmadas en los muslos en los tiempos bajos | 42 5. Pies de puntilias y palmadas en los muslos en los tiempos altos | 42 6. Alternancia de taconeo y palmadas en los muslos | 42 sI 23. 24. 25. Pautas de compases inusuales para la coordinacién de palmadas en los muslos con palmadas | 43 1, Palmada en los muslos/palmada, palmada/palmada en las muslos/palmada | 43 2, Palmada en las muslos/palmada/palmada en los musles/palmada, palmada | 43 Pautas de compases inusuales para la coordinacién de palmadas en los muslos con chasquido de dedos | 44 1. Palmada en los muslos/chasquido de dedos | 44 2. Palmada en los muslos/chasquido de dedos | 44 Pautas de compases inusuales para la coordinacién de palmadas en los muslos con palmadas | 45 1. Palmada en los muslos/palmada | 45 Misica para el movimiento. Un CD para la audicién e interpretacién de la misica con el cuerpo, James O. Froseth, Albert Blaser | 47 Presentacién | 49 Contenido del CD | 50 Il Anexo a la edicién espafiola, Pep Alsina | 51 Presentacién | 53 Motricidad seqmentaria | 54 [igunas tipologtas de ejercicios | 55 Juego, movimienta y misica | 56 Orientaciones para la evaluacién | 56 Bibliografia | 57 Analisis de las piezas y propuestas de actividades | 58 1, Blues rock | 59 2. Gospel, pregunta-respuesta | 60 3. Rock latino | 61 4, Slow montuna | 62 5. Funky blues | 63 6 Country rock | 64 7. Disco en modo lidio | 85 8. Bossa nova Il | 66 9, Misica espafola en modo menor | 67 10. Soft rock | 68 11. Compas binario en modo mayorfmenor | 69 12, Miisica popular | 70 13. Rhythm & Blues | 71 14. Vals jazz | 72 15. Vals country | 73 16. Circle vals | 74 17. Blues en Sb | 75 18. Cool jazz | 76 19. Vals en modo menor | 77 20. Vals swing | 78 21. Compas temario en modo mayor/menor | 79 22.34+2=5 | 80 23.24+3=5 | 81 24,34+2+2=7 | 82 Cuadro-resumen, Movimientos al compas de la misica | 84 |. Movimientos al compas de la musica en espacios reducidos Manual para la practica de movimientos ritmicos James 0. Froseth Phyllis Weikart Presentacion El ritmo es el principio organizador de toda pieza musical. El ritmo imprime movimiento a la musica, la conjuga y la convierte en un todo. El mejor modo de aprender a seguir el ritmo es escuchando musica ¢ interpre- tandola con el cuerpo, es decir, movigndonos. La capacidad de sincronizar movi- miento y misica es un requisite importante para el desarrollo de toda actividad musical, desde escribir y leer partituras a escuchar e interpretar piezas musicales. Mo- verse al son de la musica constituye, ademas, toda una experiencia estetica. Este manual presenta una serie de actividades que consisten en realizar movi- mientos ritmicos en espacios reducidos'. Dichas actividades estan concebidas para ser interpretadas y coordinadas con musica, por lo que es recomendable que las piezas que las acompafen presenten un ritmo marcado y estimulante. Las obras selecciona- das en el CD que acompafia este libro, Masica para el movimiento’, son idoneas para practicar los esquemas ritmicos descritos en este manual. Las actividades se han ilustrado en posicidn sentada, porque ésta sucle resultar mas eémoda y relajada para el alumnado. No obstante, los movimientos de coordi- nacién de manos y brazos y de piernas y pies son perfectamente practicables de pie. Asimismo, utilizar sillas como punto de apoyo puede resultar util a la hora de inter~ pretar las secuencias de movimientos de pies y piernas en posicién erguida. Todos estamos potencialmente capacitados para movernos ritmicamente. No obstante, para motivar al alumnado a que desarrolle sus capacidades musicales es im- prescindible que confluyan tres elementos: + En primer lugar, el maestro debe concebir un esquema ritmico que resulte entretenido. + En segundo lugar, deben seleccionarse piezas musicales de ritmo marcado que inviten al movimiento. «En tercer lugar, debe componerse una secuencia diddctica acorde a las ne- cesidades y habilidades de cada aula. Las pautas de movimientos se agrupan y presentan en orden secuencial (véase cuadro 1). + Lo primero que debe hacer el grupo de alumnos y alumnas es aprender a sin- cronizar con la musica movimientos simples de coordinacién de manos y brazos y de piernas y pies (véanse paginas 15 a 20), La asociacién de palabras («Pal- mada, «Palmaday, «Palmadax, «Palmaday) y el uso de silabas ritmicas («Du», «Du», «Dur, «Dus) presentan una enorme utilidad como técnicas pedagogicas. 1. Para una explicacion mas pormenorizada de la progresién de movimientos ritmicos, vease Teaching ‘Movement and Dance, de Phyllis Weikart, High/Scope Press, GOO N. River. Ypsilanti, Ml 48197. 2. Mésica para el movimiento, James O. Froseth y Albert Blaser. Barcelona. Graé. (Edicién original produ- cida por: 6.14, Publications Inc) nt Cuadro 1. Secuencia las pautas de movimiento Sisal syray PAUTAS DE MOVIMIENTO 1. Movimientos coordinados de 1, Movimientos cvordinados de manos | 15 manos y brazos y pies y piernas y brazos 2. Palmadas coordinadas | 16a 18 3, Movimientos coordinades de pies y | 19 piernas | 4, Movimientos coordinados de brazos 20 y manos 2. Movimientos alternados 5, Palmadas alternadas en distintas 2 partes del cuerpo 6, Palmadas alternadas en distintas 2 partes del cuerpo (continuacién) 7. Movimientos alternados de brazos y 2 manos 8, Movimientos alternados de talon! rs punta 9. Movimientos alternados de manos y 25 brazos 10.Movimientos alternadas con las 26 manos, los brazos y el tronco 3, Pautas de movimientos dobles 11, Pautas ce movimientos dobles con pal- a coordinados raiias en distntas partes del cuerpo 42.Pautas de movimientos dobles de 28 manos y dedos 13,Pautas de movimientos dables coor | 29 y 30 dinados de manos y brazos 414, Pautas de movimientos dobles coor- | 31 y 32 dinados de tobillos y pies a Be 2 | 4, Pautas de movimientos dobles 1S,Pautas de mavimientos dobiesaller= | 38 alternados nados de brazos 16, Pautas dle movimientos dobles alter- u rnados de pies 5. Combinacién de pautas 17.Combinacion de pautas de movi- 38 de movimientos coordinados mientos coordinados de brazos y de brazos y piermas pilernas 6 Combinacidn de pautas de movimien- 18. Allernancia de pautas de movimien- 36 tos alternados de brazos y picrnas tos de brazos y de piernas PCa ele 19.Pautas de moyimientos con los a7 dedos de las manos 20.Pautas de ritmos por division coordi- 38 rnados (2/4) 21.Pautas de ritmos por division coordi- | 39 y 40 rrados (3/4) ary 42 movimientos onuestos O.Pautas con una mediclén inusual 23.Pautas de ympases inusuales para 4% {a coordinacion de palmadas en los ‘muslos con palmadas 24,Pautas de compases inusuales para 44 Ja eoordinacin de palmadas en los tmuslos ean chasquido de dedos 25,Pautas de compases inusuales para 45 ta coordinacion de palmadas en los wuslos con palmad: A continuacién, se ensefian pautas de movimientos individuales alternados (véanse paginas 21 a 26) y pautas de movimientos dobles coordinados (vé- anse paginas 27 a 32), La combinacién de movimientos dobles alternados (paginas 33 y 34) con movimientos coordinados de piernas y brazos (pagina 35) y movimientos al- ternados de piernas y brazos (pagina 36) incrementa paulatinamente la difi- cultad y la complejidad de las secuencias. Las pautas de movimientos con los dedos de la mano constituyen todo un reto para los estudiantes (véase pagina 37). Para seguir con los dedos de las manos el ritmo de los compases quardando uno, dos o tres tiempos de espe- ra, es esencial la previa asimilacién del ritmo, lo cual representa un grado mas elevado de conocimientos que la simple sincronizacién. Las pautas de movimientos coordinados y alternados con compases binarios y ternarios requieren dos niveles de coherencia rit mica: un tiempo y un com- pas regulares (véanse paginas 38 a 40). Las secuencias de movimientos opuestos complican atin mas la interpreta- cién de pautas ritmicas por division (véanse paginas 41 y 42). «La secuencia didactica presentada en este manual concluye con pautas de movimientos con un compas inusual (véanse paginas 43 a 45) Para concluir queremos destacar que los ejemplos aportados no constituyen en ningtin caso modelos definitivos, sino que, dentro de cada conjunto de movimientos y de cada secuencia, tanto el profesorado como el alumnado pueden improvisar mo- vimientos nuevos. ;Disfruten practicando! [14 Como interpretar las ilustraciones = Acompafiamiento musical, El CD que acompana a este manual, Musica para ¢l movimiento, presenta una seleccién de piezas musicales especialmente indicadas para la practica de estas secuencias ritmicas. En las pistas de la 1 ala 13 encontrara obras de compases binarios y estilos musicales populares. En las pistas de la 14 a la 24 contiene una recopilacion de temas en com- pases ternarios y compases de medicién poco habitual. La duracién de las piezas escogidas oscila entre uno y dos minutos. = Titulos de las pautas de movimientos, Cada secuencia de movimientos est en- cabezada por un titulo descriptivo (por ejemplo: aleteo con los codos). Estos ti- tulos contribuyen a interpretar las ilustraciones y a describir las actividades. . Movimiento. La descripcién de los movimientos ayuda a interpretar las ilus~ traciones. Las palabras que, en ocasiones, aparecen entre paréntesis (por ejemplo: arriba) describen el movimiento que devuelve el cuerpo a la posi- cién inicial. = Posicién inicfal. Al comienzo de cada pauta se indica la posicién inicial de la que debe partir cl movimiento. La representacién grafica de tal posicién ini- cial ayuda a interpretar mejor las ilustraciones. . Asociacién de palabras. Cada secuencia de movimientos est acompafiada por una serie de palabras que ayudan a describir la actividad y constituyen una técnica educativa eficaz. En muchos casos, esta asociacién de palabras resulta Util al alumnado para sineronizar los movimientos con la musica. Se recomienda practicar el movimiento al ritmo de las palabras antes de ha- cerlo al son de la miisica. = Silabas ritmicas. Las silabas potencian las habilidades de asociacién verbal esenciales para desarrollar y perfeccionar la lectura y audicion de piezas musicales, (Para informacién y material adicional, vease también Studies in creative Musicianship, Level One A, por James 0. Froseth y Albert Blaser, GLA. Publications Inc). « Metrénomo y notas musicales. Las indicaciones relativas al metrénomo y las notaciones musicales contribuyen a entender mejor las ilustraciones. 1, Movimientos coordinados de manos y brazos j Compés: Binario. + Acompafiamiento musical: Blues rock, Disco en modo lidio, Slow montuna, Funky blues, Rock latino, Bossa nova, Gospel prequnta-respuesta, Country rock. 1. Palmadas en los muslos Movimiento: Dar palmadas suaves en los muslos bajando (y subiendo) las manos 1 i tod i} ah Posicién inicial Silabas ritmicas: Du Du {mm « = 88-120) ah t f fr I Asociacién de palabras’ Palmada —_Palmada Palmada —Palmada 2, Palmadas con las manos Movimiento: Juntar (y separar) ambas manos ic AI ML NI 1 Posicién inicial Silabas ritmicas: Du (mm J = 88-120) Tif tr f Bs I Asociacién de palabras: Palmada ——Palmada Palmada Palma 3. Aleteo con los codos Movimiento: Con los codos doblados, juntar y separar los brazos del cuerpo simulando el aleteo de un ave Sa? NFAY NIA ONIN NI Posicién inicial —_Silabas ritmicas: Du Du Du Du (mm 4 = 88-120) af f r f Asociacién de palabras: Aleteo Aleteo Aleteo Aleteo 2. Palmadas coordinadas = Compas: Binario, ‘Acompaitamiento musical: Blues rock, Disco en modo lidio, Slow montuna, Funky blues, Rack latino, Bossa nova, Gospel pregunta-respuesta y Country rock. 1. Palmadas en los muslos Movimiento: Palmadas suaves bajando (y subiendo) los dedos G MONE ST SH ' Posicién inicial — Sifabas ritmicas: Du Du Du Du (mm - = 88-120) at i f fs i] Asociacién de palabras: Palmada ———Palmada Palmada —Palmada 2. Palmadas en los hombros Movimiento: Palmada suave abajo (arriba) Mg Silabas ritmicas: Du Du Du Du Ete, ' Asociacién NN de palabras: Palmada Palmada Palmada Palmada val 1 3. Palmadas en la cabeza Movimiento: Palmada abajo (arriba) Silabas ritmicas: Du Du Du du Ete. ' Asociacién RY de palabras: Palmada Palmada Palmada Palmada it ! 4, Palmadas en la nuca Movimiento: Palmada dentro (fuera) Silabas ritmicas: Du Du Du Du Ete. ! Asociacién KY de palabras: Palmada Palmada Palmada Palmada 1 \ rth |16 5. Palmadas en las mejillas Movimiento: Dentro (y fuera) Sitabas ritmicas: Du Du Du Du Ete, , , + F f ! Asociacién NS de palabras: Palmada Paimada Palmada Palmada ' 6. Palmaditas en la nariz Movimiento: Juntar (separar) Silabas ritmicas: Du Ou Du Ou Ete. i f f f f f ! Asociacién N de palabras: Palmada Palmada Palmada Palmada Palmada ' H t ' 7. Palmadas en la cintura Movimiento: Juntar (separat) Silabas ritmicas: Du Du Du Etc. ; r i r r Asociacion KY de palabras: Palmada Palmada Palmada Palmada Palmada i ! 8, Palmadas en la parte externa de los muslos Movimiento: Juntar (separar) Silabas ritmicas: Du Du Du Du Ete, f f f f f ! Asociacién . de palabras: Palmada Palmada Palmada Palmada Palmada 11 aa 9, Palmadas en las rodillas Movimiento: Juntar (separat) Silabas ritmicas: Du Du Du Du Ete. . , , t Asociacién de palabras: Palmada Palmada Palmada Palmada Palmada 10. Palmadas en los gemelos Movimiento: Juntar (separar) Silabas ritmicas: Du Du Du Du Ete, : r , . . , | Asociacién i de palabras: Palmada Palmada Palmada Palmada Palmada 11. Palmadas en los tobillos Movimiento: Juntar (separar) Silabas ritmicas: Du Du Du Du Ete. i f f f f t 1 Asociacién LS de palabras: Palmada Palmada Palmada Palmada Palmada rf 14 \18 + Compas: Binario. Movimientos coordinados de pies y piernas = Acompaitamiento musical: Blues rock, Disco en modo lidio, Slow montuna, Funky blues, Rock latino, Bossa nova, Gospel pregunta-respuesta, Country rock. 1, Taconeo suave Movimiento: Abajo (arriba) ! my m7 loaf Ty rs Du Posicion inicial —Silabas ritmicas: Du (mm ¢ = 88-120) 1 Asociacién de patsbras: Abajo Abajo 2. Golpes suaves con la punta de los pies Movimiento: Abajo (arriba) ae Posicién inicial —Silabas ritmicas: (mm « = 88-120) 4 . r Asociacién de palabras: Abajo Abajo 3. Rebote de talones Movimiento: Abajo (arriba) & Oh Posicion inicial Silabas ritmicas: Du (mm J = 88-120) aft f Asociacién de palabras: Rebote Rebote Abajo Du Rebote a Abajo , Abajo ' ' | & Du f Rebote - 19 4. Movimientos coordinados de brazos y manos + Compas: Binario. | Acompatiamiento musical: Blues rock, Slow montuna, Funky flues, Rock latino, Bossa nova, Gospel prequnta-respuesta y Country rock. 1. Estirar y doblar los brazos Movimiento: Fuera (dentro) hn ey Sey ee Posicién inicial —Silabas ritmicas: Du Du Du Du (mm « = 88-120) 4 fi i f f Asociacién de palabras: Fuera Fuera Fuera Fuera 2. Subir y bajar los brazos Movimiento: Arriba (abajo) | 14 i 1 fh 1 Posicion inicial —Slabas ritmicas: Du (mm « = 88-120) af f Asociacién de palabras: Arriba Arriba Arriba Arriba 3, Subir y bajar los codos con las palmas de las manos hacia abajo Movimiento: Abajo (arriba) te te Tt TT. - ia at i it iy rh Bal a4 Posicion inicial — Sifabas ritmicas: Du bu Du Du (mm « = 88-120) al r r f i) Asociacién de palabras: Abajo Abajo Abajo Abajo | 20 5. Palmadas alternadas en distintas partes del cuerpo + Compases: Binaries y ternarios. = Acompaftamiento musical: Rock latino, Vals jazz, Blues en Sh, Bossa nova, Funky blues, Blues rock, Disco en modo lidio. 1, Palmadas en la cabeza Movimiento: Alternancia de palmadas suaves abajo (y arriba) con los dedos G& AOGS Posicign inicial Silabas ritmicas: Du (mm 4, 2. = 88-120) lh . | f fool pe | | eee Asociacién de palabras: Palmada —-Palmada_~=—=Palmada_——Palmada 2. Palmadas en los hombros Movimiento: Alternancia de palmadas suaves abajo (y arriba) con los dedos & HERS Posicién inicial —Silabas ritmicas: Du (mm «, 2. = 88-120) af fo - ro yiet 2 1 Qt 4a Asociacién de patabras: Palmada —-Palmada—Palmada_—_—Palmada 3. Palmadas en la cintura Movimiento: Alternancia de palmadas suaves dentro (y fuera) con los dedos Posicién inicial — Silabas ritmicas: Du Du Du Du (mm «, d. = 8-120) a? f | f Pmself ai. b& | dd.) Aeek Asociacién de palabras: Palmada Palmada Palmada Palmada at 6. Palmadas alternadas en distintas partes del pep “(eontinuacion) a = Compases: Binarios y ternarios. * Acompafiamiento musical: Cualquier pieza de compas Binario o ternario. 1, Palmadas en la nariz Movimiento: Alternancia de palmadas suaves dentro {y fuera) con los dedos " that Posicion inicial Stlabas ritmicas: Du Du (mm 4, +. = 88-120) af f eae roa & 1 1 et 1 Wf Asociacién de palabras: Palmada Palmada Palmada Palmada 2. Palmadas en la parte externa de los muslos Pon Aiternancia de palmadas suaves dentro (y fuera) con los dedos e bath Posicién inicial —Silabas ritmicas: Du Du 88-120) ac f f f i : 4 4 1 Asociacién de palabras: Palmada —_—Palmada Paimada — Palmada 3, Palmadas en las espinillas Movimiento: Alternancia de palmadas suaves dentro {y fuera) con los dedos MENG MLN Posicién inicial Stlabas ritmicas: Du (mm 2, . = 88-120) Rf fet eer ” ai Ave) 4.ct | Asociacién de palabras: Palmada Palmada Palmada Palmada | 22 7. Movimientos alternados de brazos y manos + Compases: Binarios y ternarios. + Acompafiamiento musical: Cualquier pieza de compas binario o temario. 1. Palmadas en los muslos Movimiento: Aiternancia abajo (arriba) Posicién inicial Silabas ritmicas: Du Du Du Du (mm ¢, 4. = 88-120) 2. f | fOr -8 I ae J J i oi Asociacién de palabras: Palmada Palmada ~—Palmada_—Palmada 2. Balanceo de hombros Movimiento: Alternancia arriba (abajo) Aft f Posicién inicial —Silabas ritmicas: Du i ” a | f | 72 = fot df oJ id Asociacién de palabras: Derecho Izquierdo Derecho —_izquierdo 3. Aleteo con los codos Movimiento: Alternancia abrir (cerrar) rot Posicién inieial —Silabas ritmicas:_ Du Du (mm J, «. = 88-120) af if | | 4 | 1 il Asociacién de palabras: Aleteo Aleteo Aleteo Aleteo Bl 8. Movimientos alternados de talon/punta _ Compases: Binarios y ternarios. { Acompafiamiento musical: Cualquier pieza de compas binario © ternario. 1, Taconeo suave Movimiento: Subir y bajar e! talon derecho e izquierdo altermativamente nde ' Silabas ritmicas: Du Du Du 88-120) ee i | 84 iy . ll Asociacién de palabras: Abajo Abajo Abajo Abajo 2. Movimientos alternados de pies Movimiento: Adelantar (y retraer) alternativamente el pie derecho ¢ izquierdo ss SAK RLS it mt ite hie Posicién inicial Silabas ritmicas: Du Du Mu Du (mmm J, «. = 88-120) ir f f fk a J: et 4 i 4 Asociacién de palabras: Cambio Cambio Cambio Cambio 3, Marcha militar Movimiento: Alternancia abajo (arriba) Posicidn inicial —_Silabas ritmicas: Du Du Du (mm «, «. = 88-120) af f r r Wl & 4 | 4 . il Asociacién de palabras: Izquierda —_Derecha equierda — Bereeha | 24 9. Movimientos alternados de manos y brazos + Compases: Binarios y ternarios, + Acompafiamiento musical: Cualquier pieza de compas binario o ternario. 1. Estirar y doblar los brazos Movimiento: Alternancia fuera (dentro) Posicion inicial Silabas ritmicas: Du bu bu Du (mm J, «. = 88-120) af f f ol Bre d | 4 1 ut Asociacién de palabras: Fuera Fuera Fuera Fuera 2. Subir y bajar los brazos Movimiento: Alterancia arriba (abajo) ot od Ai e eae Posicién inicial —Silabas ritmicas: Du Du (mm 4.4 = 88-120) ar oof f | . | f of ae J 4 . ow Asociacién de palabras: Arriba Arriba Arriba Arriba 3. Rocanroleo con los codos Movimiento: Alternancia atras (arriba) . SAG Posicién inicial —Silabas ritmicas: Du Du (mm d. . = 88-120) Te (oF al r 1 fr od ad / 4 4 Asociacion de palabras: Atras Atras Atras Atras 251 10. Movimientos alternados con las manos, los brazos y el tronco” = Compas: Ternario. Acompafamiento musical: Vals. 1. Balanceo del tronco Movimiento: Balances de lado a lado f > ‘ > if Du Posicién inicial —Silabas ritmicas: Du Du ou (mm 2, = 63-83) rae fait iP eee ete Coe Asociacién de palabras: Derecha —zquierda = Derecha_-—Izquierda 2. Balanceo de los brazos Movimiento: Balanceo a derecha y a izquierda ae eee TT 1 Uses Posicion inicial —Sflabas ritmicas: Du D (nm J, = 63-83) qofe lewF els fete FA Asociacién de palabras: Derecha Izquierda Derecha Izquierda 3. Movimiento circular con los brazos Movimiento: Circulos alrededor del tronco oe Cie) icial_—Silabas ritmicas: Du Du 63-83) io eel lie Asociacién de palabras: Circulo Cireulo Circulo ——Circulo | 26 11. Pautas de movimientos dobles con palmadas en distintas partes del cuerpo + Compases: Binarios y ternarios. + Acompafiamiento musical: Rock latino, Vals jazz, Blues en Si, Bossa nova, Funky blues, Blues rock. 1. Palmadas alternativas en cabeza y hombros Movimiento: Palmada suave on los dedos abajo (y arriba) & He oe Posicidn inicial —Silabas ritmicas: Du (mm 4, d. = 88-120) ait | ip 1 i chee amen | le em | Asociacién de palabras: Cabeza Hombros Cabeza Hombros 2, Palmadas alternativas en rodillas y hombros Movimiento: Palmada suave con los dedos abajo (y arriba) Ah SG Posicién inicial Silabas ritmicas: Du Du Du Du (imm «, 2. = 88-120) if fap f& | Poem 61 1p Je en ene oe fae If Asociacion de palabras: — Rodillas Hombros Rodillas Hombros 3. Palmadas alternativas en cabeza y rodillas Movimiento: Palmada suave con los dedos abajo (y arriba) S oh Sh Posicién inicial —_Sflabas ritmicas: (mm «, 4. = 88-120) af f | f ” z J d d i Asociacién de palabras: Cabeza Rodillas Cabeza ——_“Rodillas a\ 12. Pautas de movimientos dobles de manos y dedos + Compases: Binarios y ternarios. Acompariamiento musical: Rock latino, Vals jazz, Blues en Sit, Bossa nova, Funky blues y Slow montuna. 1, Altemancia de palmadas con las manos y palmadas en los muslos Movimiento: Abajo-juntar ' 1 ' ' ih | [Qe s s SL “ sy I ' 1 1 ' Posicién inicial Sifabas ritmicas: Du Du bu bu (mm «, «. = 88-120) gf it | f i] fd eels ae 1 of Asociacién de palabras: Muslos Palmada Muslos Palmada 2, Alternancia de palmadas en los muslos y chasquido de dedos ‘Movimiento: Abajo-scparar : | ‘ 1 ey Posicidn inicial —Silabas ritmicas; Du Du Py bu (mm «, «. = 88-120) af f | f f | § ey. 1 ot Asociacidn de palabras: Muslos Chasquido — Muslos_-——Chasquido 3, Alternancia de palmadas y chasquidos Movimiento: Juntar-separar 1 i i 2 AT AIL SIL ryt My 1 Posicién inicial —Silabas ritmicas: Du Du Du (mm «, 2. = 88-120) af fi | f ie | ae hel Asociacién de palabras: Palmada —Chasquido —Palmada_—_Chasquido | 28 13. Pautas de movimientos dobles coordinados de manos y brazos + Compas: Binario, + Acompafiamiento musical: Disco en modo lidio, Funky blues, Blues rock, Bossa nova. 1. Elevacién de los antebrazos Movimiento: Abajo-arriba FF HAA Posicién inicial —Silabas ritmicas: Du (mm ¢ = 88-120) At Asociacién de palabras: Abajo 2. Estirar y doblar los brazos Movimiento: Fuera-dentro 1 ! ! ' it i Ta in Posicion inicial — Sifabas ritmicas: Du (mm J = 88-120) th Asociacién de palabras! Fuera 3. Subir y bajar los brazos Movimiento: Arriba-abajo Posicién inicial Silabas ritmicas: Du (mm « = 88-120) af Asociacién de palabras: Arriba a Arriba ! ' i} id bu Dentro Abajo Abajo fad Arriba Dentro ai 4, Aleteo con los codos Movimiento: Cerrar-abrir Posicién inicial —Silabas ritmicas: Ou bu Du Du (mm « = 88-120) af f f f | Asociacién de palabras: Cerrar Abrir Cerrar Abrir 5. Rocanroleo con los codos Movimiento: Atras-adelante { 1 ' i aS) ON ' ' 1 ye 1 TAR Tee Posicién inicial — Silabas ritmicas: Du Du Du (mm « = 88-120) at 3 ro Asociacién de palabras: Atras Adelante Atras Adelante 6. Balanceo de hombros Movimiento: Arriba-abajo f ft teed Posicién inicial —Silabas ritmicas: Du (mm « = 88-120) af f f f ll Asociacién de palabras: Encoger Relajar Encoger —_—Relajar | 30 14, Pautas de movimientos dobles coordinados de tobillos y pies + Compas: Binario. «+ Acompafiamiento musical: Funky blues, Disco en modo lidio, Bossa nova, Gospel pre- gunta-respuesta, 1. Taconeo suave Movimiento: Abajo-arriba ! ! ! ! ! TT Ta] Oh lee eomer a 14 rt iif rif iif Posicion inicial __Silabas ritmicas: Du D Du (mm ¢ = 88-120) an f f f I Asociacién de palabras: Abajo Arriba Abajo Arriba 2. Punteo Movimiento: Abajo-arriba { 1 { my EN Pa Aver iM Du 1 i Posicisn inicial_Silabas ritmicas: Du D Du (mm ¢ = 88-120) Bi f f r | Asociacién de palabras: Abajo Arriba Abajo Arriba 3, Punteo Movimiento: Separar-juntar & Els Posicién inicial —Sflabas ritmicas: Du (mm ¢ = 88-120) Pf fi f | Asociacién de palabras: Separar Junta Separar — Juntar \ a} 4, Juntar y separar talones Movimiento: Separar-juntar s Sh SS 1 i { 1 i Du Du i 1 Ae 1} be et Posicién inicial Silabas ritmicas; Du Du (mm ¢ = 88-120) at f f f oll Asociacién de palabras: Separar Juntar Separar, Juntar 5. Juntar y separar los pies en paralelo Movimiento: Separar-juntar / 1 { ! ' | \ i : i i 4 WS AS SL A SSL om ert | tie hy aA be Posicion inicial Silabas ritmicas: Du Du Du Du (mmm 4 = 88-120) ar t if | Asociacién de palabras: Separar Juntar Separar Juntar 6. Pies en paralelo adelante y atrés Movimiento: Adelante-atras ' 1 ' | i i s AY RAYL TAA : ! ' it AN (inte ma 1 Posicion inicial Silabas ritmicas: Du Du Du Du (mm « = 88-120) af f f f q Asociacién de palabras: Adelante Atras Adelante Atras {32 15. Pautas de movimientos dobles alternados de brazos Compas: Binario, Acompafiamiento musical: Cualquier pieza animada de compas binario, como Disco en modo lidio 0 Gospel pregunta-respuesta. 1. Estirar y doblar los brazos Movimiento: Fuera-dentro ee Ou \ \ ! \ AL ASL PAL OS ‘ 1 Vag ‘i ' hy Du Du Du Posicién inicial —Slabas ritmicas: Du (mm 4, 2. = 88-120) z° tr f ar" ad a Ps Asociacién de palabras; Fuera Dentro Fuera Dentro 2. Subir y bajar las manos alternativamente Movimiento: Arriba-abajo | of OF B Posicion inicial —_Silabas ritmicas: (mm 2, J = 88-120) Ai eee) te ee il te J ‘ Asociacion de palabras: Arriba Abajo Arriba Abajo 3. Balanceo de brazos Movimiento: Abrir-cerrar Posicion inicial — Silabas ritmicas: Du Du Du Du (mm J, d = 88-120) FTI ell) 8 loa ante Det fs 4 Asociacién de palabras: ‘brie Cerrar Abrir Cerrar 31 16. Pautas de movimientos dobles alternados de pies + Compas: Binario, Acompafiamiento musical: Cualquier pieza animada de compas binario. 1. Taconeo alternado Movimiento: Separar-juntar | | | 9 ¢ 6646 Posicién inicial —_Sflabas ritmicas:_ Du (mm 4, «. = 88-120) if ft tal f f od ye lee ile Joos ll Asociacion de palabras: Izquierdo Juntos Derecho Juntos 2. Punteo alternado con ambos pies Movimiento: Separar-juntar @ 6 Oh De Du Du = Posicidn inicial —Silabas ritmicas: Du qu (mm 4, «. = 88-120) ee r r if 1 tt aoa lane . Asociacién de palabras: Punta Juntos Punta Juntos 3. Movimientos laterales alternados y punteo Movimiento: Separar-juntar & OO66 ae Posicion inicial Silabas ritmicas: Du Du Du Du (rm J. = 88-120) if r r rod al. aioe! 1 od Asociacion de palabras: Punta Juntos Punta Juntos | 34 17. Combinacion de pautas de movimientos coordinados de brazos y piernas + Compas: Binario. + Acompafiamiento musical: Blues rock, Disco en modo lidio, Slow montuna, Funky blues, Rock latino y Bossa nova, 1. Coordinacién de taconeo y palmadas en los muslos Movimiento: Abajo (arriba) I ! PIP TAR LAP OEAg 7 rey er | ae i\¢ Pag tk it i uf MU Du Du Posicién inicial —Silabas ritmicas: Di Du (mm « = 88-120) 4 r * 1 Asociacién de palabras; Abajo Abajo Abajo Abajo 2. Coordinacién de movimientos de talén/punta y palmadas en los muslos Movimiento: Abajo (arriba) [-O Mies! We TA ble r - : t ar W dalWie ok i ity T 11 Vb i tt iu iu Posicién inicial —_Silabas ritmicas: Du Du Du Du (mm 4 = 88-120) a f f rl Asociacién de palabras: Abajo Abajo Abajo Abajo 3, Coordinacién de rebote de talones y palmadas en los muslos Movimiento: Abajo (arriba) PAP TAR EAR TAQ ro ro | 114 iif 14 id Silabas ritmicas: Du Du Du Du 88-120) af f f f Asociacién de palabras: Rebote Rebote Rebote __Rebote 18. Alternancia de pautas de movimientos de brazos y piernas + Compases: Binarios y temnarios. Acompafiamiento musical: Cualquier pieza de compas binario o ternario. 1. Alternancia de taconeo y palmadas en los muslos Movimiento: Abajo (arriba) abajo (arriba) Posicidn inicial —Silabas ritmicas: Du Du Du (mm J, = 88-120) Rafe | oh wl f Asaciacién de palabras: Abajo Abajo Abajo 2. Alternancia de punteo y palmadas en los muslos Movimiento: Abajo (arriba) abajo (arriba) Posicién inicial —Sflabas ritmicas: Du Du Du (mm . = 88-120) gr i r Asociacién de palabras: Abajo Abajo Abajo ie 3, Alternancia de palmadas en los muslos y paso militar Movimiento: Abajo (arriba) abajo (arriba) Posicién inicial —Silabas ritmicas: Du Du Du (mm « = 88-120) Buch f Asociacién de palabras: Derecha —Wzquierda.~—_—Derecha | 36 G Bee s i i Du I Abajo Abajo y & “ Du fol Wzquierda 19. Pautas de movimientos con los dedos de las manos + Compases: Binarios y ternarios. + Pautas con tiempos de espera, + Acompafiamiento musical: Cualquier pieza de compas binario o ternario. 1. Muslos-palmada-chasquido-palmada Movimiento: Abajo-juntar-abrir-juntar mal Posicion inicial (mm ¢, 4. = 88-120) ' 1 y Silabas ritmicas: 3 Asociacion de palabras: 2. Muslos 3 - 4. Muslos 5. Muslos e - 7. Muslos 8. Muslos % - 10. ~ w= Palmada Palmada Palmada Palmada Palmada Mustos Chasquido Chasquido Chasquido Chasquido Chasquido Palmada Palmada Palmada Palmada Palmada Palmada fr frome 4 | 4 it Chasquido “Palmada 37| 20. Pautas de ritmos por division coordinados (2/4) Compas: Binario. Acompafiamiento musical: pel pregunta-respuesta, Rock latino, Blues rock, Slow montuna, Funky blues, Gos- 1. Palmada en los muslos y palmada con las manos Movimiento: Abajo-juntar Ae iY) pA wt ie a SS AS OS * mee te ee ee iy Posicién inicial Silabas ritmicas: Du Du Du Du (mm 4 = 88-120) gC f t ae | Asociacién de palabras: Muslos Palmada Muslos Palmada 2. Sucesién de palmadas en los muslos Movimiento: Abajo, abajo (arriba) & Ge Ge ' bu Du Posicién inicial — Silabas ritmicas: Du Du (mm « = 88-120) ait: I? t i ll Asociacién de palabras: juntas lzquierda — Juntas Derecha 3. Palmada en los muslos y chasquido de dedos Movimiento: Abajo-arriba & eas Posicidn inicial —Silabas ritmicas: Du 88-120) Jat i C Asociacién de palabras: Muslos Chasquido — Muslos__—_Chasquido (mms | 38 21. Pautas de ritmos por divisién coordinados (3/4) Compés: Ternario. + Acompatiamiento musical: Vals. 1, Palmada en los muslos y dos palmadas con las manos Movimiento: Abajo-palmada-palmada Si Posicion inicial —_Sifabas ritmicas: a i i] Asociacién de palabras: Muslos Palmada Palmada 2. Balanceo de brazos, palmada en los muslos y dos palmadas con las manos Movimiento: Balanceo-palmada-palmada — hh Posicién inicial —_Silabas ritmicas: ae p Q i Asociacién de palabras: Muslos Palmada Palmada [La secuencia contintia abajo] W(D | ' AL SY ey im in iT Silabas ritmicas: D Du Asociacién de palabras: Muslos Palmada Palmada 3] 3. Palmada en los muslos y dos palmadas en los hombros Movimiento: Palmada cn los muslos-palmada en el hombro-palmada en el hombro- ‘ BAL OS rt tot tet Posicién inicial Silabas ritmicas: a 6P e . & Asociacién de palabras: Muslos Palmada’ Palmada 4. Palmada en los muslos y dos chasquidos de dedos Movimiento: Palmada en los muslos-chasquido-chasquido & ee Posicién inicial _Silabas ritmicas: Du ee f f Asociacién de palabras: Muslos Chasquido Chasquido {La secuencia continia abajo] | 4 a { ‘Sflabas ritmicas: Asociacién de palabras: Muslos Chasquido Chasquido 22. Pautas de ritmos por divisién con movimientos opuestos Compas: Binario, + Acompaftamiento musical: Funky blues, Rock latino, Blues rock, Gospel pregunta- respuesta, 1. Movimiento de las puntas de los pies y palmadas en los muslos Movimiento; Accién opuesta abajo-arriba I Km 2 h hd Posicidn inicial — Silabas ritmicas: Du De (mm J = 88-120) ae | Asociacién de patabras: bajo ‘Arriba Aoajo ‘arriba 2. Palmadas en los muslos y movimiento de las puntas de los pies Movimiento: Accién opuesta abajo-arriba Ih | a TT oat an 1 i as 4. 1 aa a4 Du De Posicién inicial — Silabas ritmicas: Du (mm ¢ = 88-120) aac fe S I Asociacién de palabras: Kripa Abajo Arriba ‘Abajo el 3. Pataleo y palmadas Movimiento: Accién opuesta abajo-arriba, juntar-separar & ire Posicién inicial —_Silabas ritmicas: (mm « = 88-120) 2 °C " t f ll Asociacién de palabras: Pataleo Palmada Pataleo _ Palmada a 4, Taconeo y palmadas en los muslos en los tiempos bajos Movimiento: Accién opuesta abajo-arriba 14 i iis i Posicion inicial —Silabas ritmicas: Du De du De (mm « = 88-120) 3 S ll Abajo Arriba Abajo Arriba Asociacién de palabras? 5. Pies de puntillas y palmadas en los muslos en los tiempos altos Movimiento: Accién opuesta abajo-arriba iN iN Tan eanraelemmeernt V2 are) 118 is’ 1aa iy De ate ia Posicién inicial Silabas ritmicas: Du De Du (mm J = 88-120) z¢ f t | Arriba ‘Abajo Asociacién de palabras: Arriba ‘Abajo 6. Alternancia de taconeo y palmadas en los muslos Movimiento: Accién opuesta abajo-arriba Ss & S WY ' if Posicion inicial Sifabas ritmicas: Du De Du De | (mm ¢ = 88-120) ae f f ll Asociacién de palabras: Rbajo ‘Arriba Abajo ‘Arriba la epeulled epewied SojsnW epewed sojsnyy ——_:seageyed ap ugiaejoosy i} ! 7h ty 0 AO J arity ‘9 eg na PY epewjed ‘epewyed/sojsnwi so] ua epewijed/epewjedsojsnw so] uo epewyed “Z sseojulys seq) epeweg sojsnyy epewyeg epewyeg soisny —_seuqejed ap upioeoosy A EO epewjed/sojsnui so wo epewjed/epewjed ‘epewjedsojsnw so] ua epewjed “1 $= 7+ eseajsnw ouajweyeduooy sepeujed uo SO|SNW so| Ud sepewjed ap ugdeUIps00d e| eJed sajensnul sasedwiod ap seyned "EZ 3 opinbseyp, opinbseup, sojsnyy opinbsey3 sojsnW —_-Seigejed ap uoizemosy i) na ag ng 1 1 1 ' t copinbseu9 sorsni opinbsei opinbsey9 sojsniy —_:seiqejed ap uoperoosy I J 2 é a q sopap ap opinbseys/sojsmw so} ua epew|ed “L sopap 2p opinbseys/so|snui so| ua epewfed °Z :SeDJUUY SeQEUS G=Z+EsJedisnw oyualweyedMory * sopap ap opinbseys uod — so|snui so] ua sepewjed ap uoIdeUIps0d e| eed sajensnu! sasedwod ap seyned yz [aa epeued sojsnyyy epewled sojsni epewied epewted soisnwy —Se/9e/¢d ap uoIDeDOsy £ ‘SeaUs Segel|S Tep!u| ugIpIs0g epeuujed/sojsnuu soj u> epewed “L L747 +e zeaIsNyy lesIsnw owaWeUEdWory * sepewjed uod Sojsnw so] ua sepewjed ap uoldeulpsood e| e4ed sajensnu! sasedwiod ap seyned ‘Gz 451 Il. Musica para el movimiento Un CD para la audicion e interpretacion de la musica con el cuerpo James 0, Froseth Albert Blaser Presentacion EI ritmo es el principio organizador de toda pieza musical. El ritmo imprime movimiento a la musica, la conjuga y la convierte en un todo. El mejor modo de aprender a seguir el ritmo es escuchando misica ¢ interpre- tandola con el cuerpo, es decir, movigndonos. La capacidad de sincronizar movi- miento y miisica es un requisito importante para el desarrollo de toda actividad musical, desde escribir y leer partituras a escuchar e interpretar piezas musicales. Mo- verse al son de la misica constituye, ademas, toda una experiencia estética. Todos estamos potencialmente capacitados para movernos ritmicamente. No obstante, para motivar al alumnado a que desarrolle sus capacidades musicales es im- prescindible que confluyan tres elementos, En primer lugar, el pedagogo debe con- cebir un esquema ritmico que resulte entretenido. En segundo lugar, deben seleccionarse piezas musicales de ritmo marcado que inviten al movimiento. ¥ por Ul- timo, debe componerse una secuencia didactica acorde a las necesidades y habilida- des de cada grupo. El objeto de esta grabacién y del manual que la acompafia es proporcionar la motivacién y la secuencia didactica necesarias para la formacién musical. Las actividades se han ilustrado en posicién sentada, porque ésta suele resultar mas cémoda y relajada, Sin embargo, la mayoria de los ejemplos puede practicarse perfectamente de pie. Las secuencias arrancan con movimientos simples de coordi- nacién de manos y brazos y asociaciones de palabras para ir progresando, poco a poco, hacia secuencias de movimientos alternados y opuestos de mayor complicacién y acabar empleando patrones ritmicos poco habituales. Estas actividades son, a un tiempo, divertidas ¢ instructivas. Toda una experiencia musical de la que esperamos que disfruten en cuerpo y alma. 49 | Contenido del CD Ne PISTA | mam | COMPAS BINARIO (subdi _o fick esa Campis binario de ese | Gospel, pregunta-respuesta | dos por cuatro 8 |_ Rock latino gE 04 ‘Slow montuna fea iF 7 PA 05 | Funky blues: S 06. || Country rock Oo} Disco en modo lidio Bossa nova ll | Misiea espafiola en mod |_ Soft rock a | Compas binario en modo mayor/menot nor 12 | Musica popular 13 2=64 | Rhythm & Blues 2:25 14d Vals jazz _ |.138_| Compas temnario de 15 a= 40 | Vals country 1:20_| tres por cuatro 16 50 Circle vals 1305/2 4 ety so sel gash Blues en Si 4:48 | Compis ternario de Cool jazz 432 | doce octavos PEER Compas ternario de Vals swing ne 2:05 | tres nor cuatro Compas ternario en modo mayorfmenor | 2:00 ey COMPASES INUSUALES (Piezas con combinaciones poco corrientes de compases binarios y ternarios) 22 J=176 | 342-5 | 2:95 | Regular | Irregular lene. — ie 23 45176 | 24365 Regular | Irregular | ade Sees + fp 24 1-212 | 1:30. | Regular / Irregular Anexo a la edicion espafiola Pep Alsina Presentacion Actualmente, la enseftanza y el aprendizaje de la misica estan intimamente re- lacionados con una de las reacciones mas basicas que provoca la misica en el ser hu- mano: el movimiento corporal. El movimiento facilita el aprendizaje de la musica porque ésta desencadena respuestas psicomotoras que derivan de determinadas re- presentaciones mentales, Cuando el alumnado tiene dificultades para fijar la aten- cién, por ejemplo, los ¢jercicios de movimiento pueden focalizar la actividad ayudando a centrar la escucha en algiin aspecto en particular. El movimiento corporal es un reflejo externo de la audicién e, incluso, de la ca- lidad de ésta. A través del movimiento, se puede hacer patente aquello que no se evi- dencia desde otras propuestas de audicién. Pero, si el movimiento exterioriza el contenido percibido por el alumnado en la misica, también puede mostrar lo que el profesorado desea comunicarle. El movi- miento puede ser un recurso para transmitir un modelo que posteriormente imitaré el alumnado. Es un proceso de ensefanza-aprendizaje donde el gesto puede suplir a las palabras. Este tipo de comunicacién implica, a menudo, una mayor atencién y una actitud mas positiva por parte del alumnado. En este plano, la relacién que se establece entre la musica y el movimiento cor- poral esté basada en la percepcién del sujeto y debe ser tomada en consideracién en ¢| momento de valorar la calidad y la cantidad de dicha percepcién, A pesar de que pueda parecer una paradoja, la exteriorizacién de la musica a través de la expresién corporal es una actividad principalmente perceptiva. Desde este enfoque, la percep- cidn musical se intensifica porque la utilizacién del cuerpo actua como un prisma que expande el sonido, sobredimensiona lo percibido y es un elemento catalizador en su caracter de aceleracién de la percepcién, de anticipacién. De acuerdo con Contreras (1996, p. 181): Cualquier acto de expresién implica dos aspectos; por una parte, ef expresivo, en tanto que accién externa, y, por otra, el cognitivo, como actividad oculta, pensamiento o sentimiento. Lagicamente, a pesar de que existe una gran diferencia segiin se enfoque desde la dptica corporal o desde la éptica musical, también existe una dimensién expresiva exclusivamente musical. Esta ya fue apuntada por Jaques-Dalcroze (1965, p. 49) cuando afirmaba: Todo lo que en musica es de naturaleza motriz no sdlo depende del oido. Las sensacio- nes musicales de naturaleza ritmica surgen del juego muscular y nervioso del organis- mo entero. Aqui, el movimiento corporal ejerce una funcién mediadora entre la audicion activa y la representacién simbélica de la musica, Desde el Ambito de la expresion musical el movimiento es la cuna del sonido, pero el sonido viaja también en senti- do opuesto y, a través del oido, se presenta como elemento con capacidad para mo- dificar el movimiento. En otras palabras, el ser humano sabe que un movimiento 53 determinado provocard un sonido determinado. E] vocabulario musical incorpora ex- presiones de caracter que se basan en el movimiento corporal: ataque, articulacién, esforzando, legato 0 pizzicato, Basquin (1996, p. 6) lo describe asi: Podemos decir que e! entorno o el mundo circundante estructuran la accién, fa cual a su vez va a organizar la realizacién. La complejidad que esta retroactividad introduce es enorme. Todos estos comentarios no detien dar la impresién de que nos atenemos excltt- sivamente a lo voluntario. Numerosas realizaciones motoras culminan en acciones 0 en conjuntos de acciones complejas, diversificadas, que suponen incesantes adoptaciones. Asi, el movimiento corporal en relacién con el hecho sonoro genera una me~ moria que sera después utilizada para la expresin musical: EI sistema nervioso es un recinto de memoria, 0 quizd més exactamente de memorias, con fo que deseamos significar que, al mismo tiempo que es un sistema de tratamien- to de Ja informacién, en dicho sistema esté presente Ia totalidad de las informaciones pasadas, de las experiencias ya vividas. (Basquin, 1996, p. 10} Motricidad segmentaria Situados en este punto se establecen tres grandes bloques de trabajo con orien- taciones y objetivos distintos. Si bien las fronteras entre un bloque u otro se pueden solapar, obtenemos: 1. La motricidad gruesa (por ejemplo, en la danza y en la ritmica). 2. La motricidad fina (por ejemplo, en la interpretacion instrumental). 3. La motricidad segmentaria (por ejemplo, en las propuestas de la presente obra). Cada uno de estos tres grandes bloques de trabajo puede ser una via de expre- sién artistico-musical asi como un medio para conocer el hecho musical y sus ele- mentos (Jurado, 1996, p. 43). Centrindonos en el tercer bloque hallamos algunos aspectos destacables en su trabajo: [54 «La respuesta corporal puede variar segtin varien las cualidades del sonido. + El movimiento ejecutado a partir de la mdsica aumenta la precisién ritmica. « Laacentuacién musical condiciona la acentuacién corporal. «El fraseo se dibuja en la evolucién y el caracter del movimiento. ~ La forma musical condiciona la coreografia. Cada fragmento musical puede estar asociado a un movimiento determinado. + Elcaracter y el aire de la musica se reflejan en los distintos tipos de movi- miento, voluntaria 0 involuntariamente. «El desarrollo de la improvisacién y la creatividad se puede potenciar gracias a la union de aspectos ritmicos, corporales y artisticos, = Puede contribuir al desarrollo y conocimiento de la propia imaginacién y sensibilidad. = Permite un mayor desarrollo del esquema corporal y su relacién con el es- pacio y el tiempo. . La sumisin del movimiento al dictado de la musica obliga a una mayor coordinacién corporal, libre de tensiones. ‘A medio camino entre la motricidad gruesa y la motricidad fina, el trabajo sobre la motricidad segmentaria puede ser considerado como uno de los pasos previos hacia la interpretacion instrumental, Ello supone el conocimiento de una serie de aspectos que se pueden enmarcar dentro de la técnica del movimiento, como el esquema cor- poral, los movimientos fundamentales de locomocién, las calidades del movimiento, la fisiologia del movimiento, la representacién corporal de estimulos sonoros y e! espacio. Algunas tipologias de ejercicios Siguiendo a Bachmann (1996, p. 16) existen diferentes tipologias de ejercicios orientados a objetivos concretos del aprendizaje. Los resume en: « Gercicios que obligan a los musculos a ejecutar con precisidn las ordenes del cerebro, ya se trate de drdenes de inicio de movimiento o de érdenes de in- hibicién (parada o ralentizacidn del movimiento). Al variar los tiempos de reaccidn y la fuerza de los estimulos (sonoros, visuales 0 tactiles), flexibilizamos las vias de acceso al cerebro, reforzamos las uniones entre las diversas zonas ce~ rebrales, pues creamos representaciones multimodales, y, por consiguiente, de- sarrollamos la movilidad y la rapidez de las reacciones cerebromotrices. » Eercicias orientados a automatizar series de movimientos en sus miiltiples encadenamientos y ejercicios que ensefian a unir movimientos automaticos con movimientos voluntarios de una orden contraria. Al favorecer el desa- rrollo de actividades automaticas (es decir, que pueden efectuarse sin recu- rrir a la consciencia), liberamos las zonas cerebrales no ttiles para dicha accion, en beneficio de otras actividades o representaciones que pueden su- perponerse a las primeras y dejamos via libre a la imaginacién. Al mismo tiempo, creamos o reforzamos, debido a la repeticion sistematica, las imagenes motrices que constituyen la representacin del movimiento. = Ejercicios orientados a eliminar en toda accién motriz las inervaciones int tiles y ejercicios para individualizar las sensaciones musculares y para per- feccionar el sentido de Jas actitudes. Aprender a realizar un buen ahorro cerebral y corporal es fruto de una correcta distincién sensorial y motriz. La obtencién de! tono justo, en el momento deseado en un miembro 0 seg- mento corporal aistado, es una condicién de la movilidad y de la elasticidad de los ademanes encadenados. En relacion con lo expuesto, es necesario referirse a un aspecto obvio: cualquier ejercicio que se realice debe proporcionar informacion acerca del estado de reposo y de actividad. La concienciacin sobre el tono en relacién con la movilizacién de la energia permite que no exista la crispacién (Brieghel-Muller, 1996, p. 113). La euto- nia 0 busqueda de! tono justo de Gerda Alexander (1979), se ocupa de ello. Basada en la experiencia de Jaques-Dalcroze, permite dedicar la justa energia a cada uno de los movimientos que exige la practica vocal, corporal o instrumental. Sus principios se distinguen segiin hacia donde se enfoca la conciencia: transporte consciente, tacto consciente y contacto consciente. En este punto debemos citar también a Feldenkrais (1980), cuyo método favorece el desarrollo de la conciencia de los efectos de una res- piracién adecuada y amplifica las relaciones entre cuerpo y espacio. 55 | Juego, movimiento y musica El juego, el movimiento y el lenguaje musical se encuentran mucho mas a me- nudo de lo que parece. Cualquier actividad se puede convertir facilmente en juego con movimiento, A partir de una caneién 0 una audicidn, por ejemplo, puede apare- cer una explosin espontanea de reacciones motrices y sensoriales: timidos golpes que siguen la pulsacién, movimientos inconscientes de manos y pies, gesticulaciones siguiendo el texto de la cancion. Las canciones mimadas 0 ade accién», como sugieren algunos autores, son aquellas que despiertan la necesidad de realizar movimientos gestuales ritmicos en relacion con el texto. En estas canciones, el movimiento tiene dos funciones princi- pales: por un lado acta como clemento mediador entre la memoria y el canto y, por el otro, actia como elemento expresivo. Muchas canciones tradicionales incorporan juegos. La mayor parte de los jue- gos cantados requiere una disposicidn en circulo o hilera donde los jugadores, ademas de jugar, siguen con sus movimientos la pulsacion 0 el ritmo de la pieza que cantan. Algunas canciones no incorporan juegos sino que son parte del juego, como las canciones eliminativas. En todas ellas, el hecho de marcar la pulsacién es un as- pecto casi obligado. A éstos podemos ajiadir los juegos danzados, descritos como aquellas danzas que contienen una parte importante de juego o de competicin. Fl movimiento libre y creativo también puede aparecer en el aula a partir de cualquier actividad. La expresin corporal de cuentos donde, como un elemento mas, se aftade una cancion magica que permite que el cuento avance, la historia que se desarrolla en torno a una danza magica y la improvisacién o la creacién de coreo- grafias a partir de audiciones son algunos ejemplos de ello. El movimiento contiene elementos que facilitan la evaluacidn de otras destre- zas musicales relacionadas con aspectos como la audicidn o el lenguaje musical. Al margen de su dimension expresiva, el movimiento que nace de la misica puede ser usado por el profesorado para establecer la calidad perceptiva del alumnado. Si gran parte del aprendizaje del alumnado se realiza a través del movimiento se debe con- siderar la importancia del movimiento en el momento de la evaluaci6n. Orientaciones para la evaluacion La evaluacién del movimiento se debe basar en criterios claros que reflejen la metodologia seguida. Seri necesario que el profesorado reflexione con relacién a aquello que ensefia y aquello que evalia en los distintos momentos del aprendizaje sin errar en la focalizacidn de lo evaluado. Los criterios u orientaciones para la evaluacion del movimiento y la danza deben partir de la adecuacién de la actividad propuesta a las capacidades y habili- dades reales del alumnado y se deben regir por unos principios basicos como: . La valoracién de las actividades. A pesar de que el alumnado pueda imagi- nar que son actividades mas préximas al juego libre que al movimiento guiado, se debe exigir un respeto y una seriedad porque son actividades de aprendizaje ¢ incluso el juego libre exige respeto y seriedad. + Elespacio adecuado. Los ejercicios en un espacio reducido limitan la accion y se traducen en una ejecucién incorrecta. En caso contrario se deben bus- | 56 car nuevos espacios o valorar la importancia o necesidad de realizar tales acciones. . Lasecuencia de actividades. El encadenamiento entre los ejercicios debe re- alizarse en secuencias que integren la tension y la distension. Aunque las ac- tividades van cambiando, la clase no se interrumpe. A pesar de ello, no se puede exigir al alumnado una tensién constante durante media hora. Los contenidos asociados. La realizacién de ejercicios con movimiento invi- ta a variar los contenidos. En todo momento se debe tener conocimiento de qué es lo que se trabaja y para qué. La descontextualizacion, Para \levar a cabo la evaluacion de un contenido a partir de la observacién del movimiento del alumnado es necesaria la reali- zacién del mismo ejercicio, o similar, desde distintos enfoques 0 contextos. Asi, se pueden incorporar variaciones en la pieza propuesta (timbricas, di- ndmicas, ete.) para poder llegar a la conclusién de que el objetivo didactico se ha alcanzado. . La anticipacidn. El hecho de parar la reproduccién de una pieza que se danza antes de que llegue un momento determinado puede aportar datos respecto a la atencién del alumnado. £| movimiento es un reflejo de la an- ticipacién musical. La sincronizacién. Habitualmente, el alumnado reacciona de inmediato a cualquier estimulo. El tiempo de reaccién también puede ser un factor a tener en cuenta en la evaluacién de los aprendizajes musicales a través del movimiento, En la evaluacién del movimiento no se debe descartar la autoevaluacién. La fil- macién, por ejemplo, es un buen recurso para que se dé una valoraciOn critica y se incorporen las conclusiones al aprendizaje. Bibliografia ALEXANDER, G. (1979): La euton/a. Buenos Aires. Paidds. BACHMANN, M.L (1996): «La ritmica Jaques-Dalerozes. Eufonia. Didéctica de la mu- sica, n. 3, pp. 7-19. BASQUIN, M. (1996): «Psicomotricidad y su soporte», en RICHARD, J.; RUBIO, L: Tera- pia Psicomotriz. Barcelona. Masson, pp. 3-12. BRIEGHEL-MULLER, G. (1996): «Eutonia de G. Alexander», en RICHARD, J.; RUBIO, L.: Terapia psicomotriz. Barcelona. Masson, pp. 113-120. CONTRERAS, O.R. (1996): «La expresién corporal», en AA.W. (1996): Enserianzas ar- tisticas y técnicas. Madrid. Rialp, pp. 165-188. FELDENKRAIS, M. (1980): Autoconciencia por el movimiento. Ejercicios para el desa- rrollo personal, Buenos Aires. Paidés. JAQUES-DALCROZE, E. (1965): Le rythme, la musique et l'éducation. Lausana, Foetish. JURADO, J. (1996): «EI cuerpo y el movimiento en la expresion musical», Eufonia. Di- déctica de la misica, n. 3, pp. 31-44. s7| Analisis de las piezas y propuesta de actividades Las siguientes paginas se dedican a las veinticuatro piezas grabadas en el disco compacto. En cada una de ellas se encontraré una propuesta de anilisis de la es- tructura musical. La nomenclatura usada es la habitual (aunque podria ser cualquier otra): una misma letra para fragmentos similares y un numero para diferenciar un fragmento de otro. Para facilitar el trabajo del alumnado en la creacion de nuevas propuestas, se ha indicado una posible secuencia, con cortes muy claros tanto en compases como en segundos (en la segunda, tercera y cuarta columnas), de forma que pueda locali- zar cada fragmento de la pieza. En la columna de la derecha se ofrece un espacio en blanco para que el alum- nado anote sus observaciones, el tipo de movimiento o bien el desarrollo de la coreo- grafia que va a efectuar. 1. Blues rock Ad | of 1s" 13 8 5a 2. Gospel, pregunta-respuesta Dees CROC AQ ow 0°53" AL “45 A2 | 102" 53 8 Al TAT |i eee a AQ | 1126" 2B 3. Rock latino o17" 13 Nerd ers DR) A2 AQ o' 43" 1 09" B si 4. Slow montuna ec) | A. | coo 1 | | } oA 0' 10" 9 A o' 18" v7 A. | -0'26" |) 25 Aoi deeb sega) A | oat} 4 A os 49 | A | Orso" 57 A vor 65 | Keele 8 | | A 1' 23" 81 A 1' 30" 89 | A 139" 7 | 62 5. Funky blues ey Ualle | or pat Desarrollo del movimiento A 013" W 8 aA | oa | 19 8 A wae a7 8 A | o's | 35 8 A a 8 A 104" SI 8 A | vit] 59 8 At G7 8 A 4 ast] 7s 8 A 145" 83 8 A | (55 | ot 8 1 | 6. Country rock ite to f ee cy AL | o's 5 a 7 AQ | ota" 13 8 i a O22" - a 8 a2 | 0131" 29 8 AY | 039" 37 8 A2 | 0°48" 45 8 ' : AL | ose" 53 8 E AQ | 105" 61 8 MN qs 69 8 (mea ea iy a 8 A 130" 85 8 | Ad | 1°38" : 5 8 7. Disco en modo lidio feu a) eon Es ed ion Drea RSC 6 8. Bossa nova Il a AD AL 102" 67 2 9, Musica espafiola en modo menor a a! 10. Soft rock AY | 003" 3 Az | 0115" "1 AL | O27 19 be | A2 | 0°39" 2 | Al | o's0" 35 | | AQ roe | 43 | A a 51 Ag | 126° 59 : 11. Compas binario en modo mayor/menor eu ea rr ‘ Orr i Da Raed em joo | 3 8 AQ O16" " 8 mM | ow | 19 8 AQ | 042" 7 8 o'56" 51 Az | 134" 59. a A2 | 200" 5 8 12, Musica popular Oe | a low] 9 4 A 25" W 8 A 0°33" 25 | 8 T 1 A oa" 33 | 8 A 49" 4) 8 | A o'57" 49 8 | A vo" 57 8 | A V2" 65 8 A 1'20" 73 8 | | A V2" a1 8 | obs | A 136" 89 8 | A 144" 7 8 | 70 13. Rhythm & Blues GOO macs At | o'03" 3 8 AL | ot " a Al 027" 7 B AL | o'si" 51 8 nt 14. Vals jazz A Res Desarrollo del movimiento | A 029" 25 12 | A oar" | 37 12 i | | | | | A 0" 53" 49 12 - 1 + A 1" 05" 61 12 A Tar B 12 A 1" 30" n 15. Vals country DO rc) AQ | 0'20" B a aot 8 Ad | o'agr 29 8 AQ | ros" 45 8 | 16. Circle vals Lore (bina cena Desarrollo del movimiento Rane) a2 | ow | 13 Bie | AL | o'26" a 8 I | j 2 | | a2 | wast | 29 8 | Al | oa | 37 8 4 AQ | oss | 45 8 (= i | ALFA OR 37 8 an | ria | a5 8 | “4 17. Blues en Sib oe fried Lar Desarrollo del movimiento ae compases AL 108" 29 4 78| 18. Cool jazz er ee ce eine aa A ow a 8 A | 028" 3 8 w ] osst | 25 8 Rae 33 8 a Tae: 45 8 AS te S7 53 8 | 76 Al AL A Al Al Al 19. Vals en modo menor oro7" orig" ost oar" Voy" 0155" | a 29 7 5 mI AL A | 78 20. Vals swing oa" 022" 040" 25 21. Compas ternario en modo mayor/menor ted .. | Numero C ry ss ev ere acy Desarrollo del movimiento Ai | O'06" 3 | AL | 025" " 4 15 4 Ad Al 0 45" 19 4 2M : 4 Al 104" a7 4 A 124" 35 4 N vag" a 4 a 79| aa Pee OR) ee ar | o'0e" 5 4 | Al | ottse 9 4 | [eM Lon | i 8 | [cA EE 354 tk 4 | | | | | |} at | o42 | 25 4 | L ee a 4 | AZ | 0155" 33 8 | J ar | roo | at 4 vist | 45 4 | vast | 49 4 i ae | ar | 8 av | vast | 6t #254] AL | so" | 65 4 ar | vse | 69 eal m | roel 8 a | rir] at 4 | | 80 feud ttc) Eat Cored Dee SS ise ae 4 , OAL 0' 22" 13, 4 4 4 4 4 4 _ AL 11s" 45 4 ee Al 128" 53 4 oe “38 A | tar | si 4 ail 24.342+2=7 | 82 005" ie 2 | 008" 5 2 O13" 7 2 oi 9 2 | | ow} on 2 ow | 13 2 o30" | 15 2 r os | 47 2 o3e | 19 2 oa | a 2 = | oa | 23 2 | oso | 25 2 7 2 x is 1 29 2 / | to2" | 31 2 Yoo | 33 2 vio | 35 2 via" | 37 2 viet | 39 2 var" 43 v1" 45 1°35" 47 139" 49 143" 51 var 53 151" 55 55° 57 159" 59 204" 61 208" 63 212° 65 216" 67 220 69 # 224 n 228° 3 yar 5 236" 1 83 | SC dana pp sayed sejupsip Ua sepewuyed Ucd sajgop soyu2nwinow ap seyneg “coUa [oA Sozeuq so) 'soUeW se] od Sopeuiaye sowonunoyy ‘S078iq A soueU 2p sopewiaye SoWAIWADW eqund/ugiey ap sopewsayje soso SoUeW A S07EIq 2p SOPeWIa}/e SOWA) “LZ diana [ap seed sequnsip ua sepewiaye sepewjed 9~'¢ ‘SOUEW A'$078I9 2P SOPEUIpJO0 SOUBIWADW, —“p seuzd A oid ap sopeuisuo0a soyualWAoW “Eg Sepeuipiooo sepetieg -Z sozeay A souew ap sopeurpsooo soqualwAOy) —°} 1/60 — RoIsnui e] ap sedwiod je So}UAIWIAO “UsWNS24-O’pend, 3S sopap ap sopinbsey> 0d sojsnu So} ta sepewyed ap upneuipioo> eexed sayensnuy saseduico ap sexed ‘st ~e soysanda smjua|uinow U9 VOISINP 40d sou 2p SEINE a (fe) sopeuipiooa uossiip 40d sounts ap se)neq We {b/2) sopeuipio0o vossmip 40d sounu ap seyneq 07 SOUEW Se] 9p SOPAP SO} UO SOWaIWIADW ap SEINE él sewoid A sozeig ap soyua|uinow ap seyned ap eDUEUDYY seuiayd A sozeag 2p sopeulpuoca soquanwinow ap seaned ap ugHeuigluo) said ap sopeusayje oygop soqusuunoU 2p seine sozeig ap SopeUsnyje S2|QoP SoyUaIUNIAOW ap SEINE satd A sojiqo) ap sopeulpuogs sajqop soquarwinow ap seyned sozeiq k ouew 2p sopeulps00d Sojgop SowUaqwIADW 9p SEINE 85 |

También podría gustarte