Está en la página 1de 2

Elaborar un escrito acerca del posible impacto de las tecnologías y los medios digitales en la

práctica y en la enseñanza de su profesión.

Con respecto a los posibles impactos que tienen las tecnologías y los medios digitales en la
práctica y enseñanza de cada profesión, ambos impactan de forma particular y general en cada
una de las diferentes profesiones, lo que si podemos afirmar es que las tecnologías y los
medios digitales han llegado para quedarse en nuestra sociedad y para replantearnos nuestro
accionar con ella tanto a nivel individual, profesional, institucional, comunitario y macro social.

Con respecto a mi profesión como Analista en Sistema de Información este impacto es muy
intenso y variable continuamente, la cantidad de información que circula en las redes digitales
hoy en día supera nuestro conocimiento de nuestra disciplina o profesión en particular. Sin
embargo, el uso de la tecnología me ayuda en mi desarrollo profesional, me ayuda a estar
actualizada en mi profesión, me ofrece oportunidades para mis planes futuros, contribuye con
mi formación y mi desarrollo académico, ha tenido y tiene una influencia positiva en mi
desempeño profesional y sobre todo me ha dado herramientas para mi desempeño
profesional.

El acceso inmediato e ilimitado de información en todos los ámbitos del ser humano, desde la
política, la economía, la educación, el ocio, entre otras ha generado que se denomine “la
sociedad del conocimiento”, “la sociedad digital”, “la sociedad de la información” dando lugar
a la idea de vivir en una época donde el cúmulo de información produce un aceleramiento de
interacciones y dinámicas sociales, dando lugar a una transformación social que está en
constante evolución ofreciendo una visión futurista en los diferentes ámbitos de la sociedad, el
conocimiento y las ciencias.

Existe una brecha entre lo que se llama sociedad del conocimiento y sociedad de la
información, donde esta última se considera una “revolución digital” cuya base está sentada
en los medios de comunicación y su difusión a través de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), mientras que una sociedad del conocimiento, basa su concepción en
trasmitir y estimular sus recursos a través de la utilización de herramientas tecnológicas,
generando productos en forma más rápida y eficiente, evidenciando un progreso social y un
progreso científico en distintas ciencias, generando oportunidades de cambio y adaptación,
pero al mismo tiempo desafíos.

Por lo tanto, la tecnología y el conocimiento tienen una relación fundamental en el desarrollo y


transformación social, y es a partir de esta relación sumada a la ventaja tecnológica que
aparecen los procesos formativos en las escuelas. Donde la educación se ve influencia por la
tecnología, la cual cambia constantemente la forma de interactuar, comunicar, estudiar e
investigar. De esta forma la tecnología se ha convertido en el motor central de oportunidades,
que permiten la oportunidad de innovar en educación, convirtiéndose en un instrumento
educativo, capaz de mejorar la calidad educativa del estudiante, revolucionando la forma en
que se obtiene, se maneja y se interpreta la información.

Los profesionales como nosotros, como futuros educadores tenemos un principal reto que es
¿Cómo abordar este enfoque tecnológico y los medios digitales al proceso de enseñanza y
aprendizaje?
Debemos transformarnos en agentes competentes capaces de generar las competencias
necesarias para una sociedad con “ansias” de conocimiento tecnológico, y el uso frecuente de
este conocimiento en los distintos aspectos que conforman al estudiante. Se habla de dar un
salto y romper con esquemas tradicionales con un aprendizaje basado en la cooperación y el
trabajo en equipo, sin embargo el uso de las tecnologías y los medios digitales todavía no se ha
entendido como una herramienta o metodología de enseñanza o como un soporte o recurso
de apoyo en las aulas, por la cual se pueda generar un aprendizaje significativo y no como una
herramienta que permite acceder y transmitir información sin cuestionar, sino como una
herramienta para que el alumno cuestione la información obtenida, reflexione sobre el
contenido y elabore sus propias conclusiones.

Como conclusión podemos decir que lo relevante debe ser siempre el conocimiento, y la
enseñanza y el aprendizaje de los mismos, no lo puramente tecnológico porque ni la
tecnología ni los medios digitales tienen efectos mágicos sobre el aprendizaje pero si tiene un
poder contributivo, no generan automáticamente innovación educativa, tanto educadores y
educandos debemos aprender a crear con la tecnología para hacer un buen uso de ellas, no
usar sólo la tecnología para recrearnos en nuestras horas de ocio o como una forma de
consumismo desmedido sino para desarrollarnos culturalmente, ampliar nuestros
conocimientos y mejorar desarrollo escolar, académico u profesional y nuestra integración
social mejorando nuestras condiciones de vida.

También podría gustarte