Está en la página 1de 60

Puentes

Prof. Ronald Gómez J.

Escuela Militar de Ingeniería


Licenciatura en Ingeniería Civil

Puentes 1 Ronald Gómez J.


Puentes
Prof. Ronald Gómez J.

3. Filosofía de diseño

Puentes 2 Ronald Gómez J.


Objetivos de esta clase

1. Conocer los antecedentes de la nueva filosofía de diseño


en puentes LRFD
2. Conocer que es un estado límite e identificar aquellos
que son considerados en la etapa de diseño
3. Conocer los requerimientos mínimos previos para poder
proyectar una estructura de puente

Puentes 3 Ronald Gómez J.


Antecedentes

1931
La AASHO publica la primera norma en Estados
Unidos para el diseño y construcción de puentes.

1970-1986
La AASHTO implementa la filosofía de diseño por
factores de carga (LFD).
Surge la preocupación por parte de ingenieros de
la Unión Americana acerca del rezago del
Reglamento AASHTO Bridge Standard
Specifications.
Puentes 4 Ronald Gómez J.
Antecedentes

1986-1994
Conclusiones del NCHRP 20-7/31:
• Desarrollar una especificación de estados límite
con base probabilística
• Llenar vacios e inconsistencias
• Desarrollar una especificación con comentarios
Oct-2007
Se hace obligatorio en EEUU el uso del
Reglamento “AASHTO LRFD Bridge Design
Specifications”
Puentes 5 Ronald Gómez J.
Nivel de seguridad

Vital importancia para el


sistema vial
¿Qué tan seguro es
nuestro diseño?

Se toman en cuenta las condiciones más desfavorables


(carga viva, crecidas, sismo, viento, etc.)
Puentes 6 Ronald Gómez J.
Nivel de seguridad

No es posible determinarla de manera cuantitativa


ASD
FS, subjetivo (elegido con base en la experiencia)

Factores de carga:
Sobrecargas, inexactitudes en el análisis, etc.
LFD
Factores de reducción de resistencia:
Definir un nivel de resistencia, reflejar el grado de
ductilidad del elemento y su importancia.

Aun no se establecía de manera explícita el margen de seguridad!

Puentes 7 Ronald Gómez J.


Nivel de seguridad

Con base en la teoría de la confiabilidad se define el nivel


de seguridad f(índice de confiabilidad), b
Para los diversos tipo y configuraciones de puentes se
tiene un b3.5

LRFD Probabilidad de falla de 0.02%

ASD o LFD, b<2.0 o b>4.5


b<2.0 Probabilidad de falla de 4% (costos elevados de
mantenimiento)
b>4.5 Diseño conservador y costoso

Puentes 8 Ronald Gómez J.


Filosofía de diseño

Demanda ≤ Resistencia

ASD LFD LRFD


Rn
 Qi  FS
  Q  R
i i n     i Qi  Rn

Cargas máximas de Cargas de diseño


servicio factorizadas
Resistencia Resistencia
nominal factorizada
Procedimiento Procedimiento
Determinístico Probabilístico
Puentes 9 Ronald Gómez J.
Filosofía de diseño

Factor de modificación    i Qi  Rn Calibrados por


de carga, h ensayes de diseño

Definir un nivel de resistencia


Inexactitudes del análisis para el diseño
Grado de exactitud a la que la carga Reflejar el grado de
normalmente puede estimarse ductilidad del elemento
Variación que podría esperarse durante la Reflejar el grado de
vida útil de la estructura importancia del elemento
   D  R  I  0.95
Importancia
Redundancia
Puentes
Ductilidad 10 Ronald Gómez J.
Estados límite de diseño

Estado límite.- Es una situación en la que una estructura o


elemento estructural alcanza su capacidad resistente y deja de
ser apta para su uso ya sea por falla estructural total o parcial o
por una pérdida significativa de funcionalidad.

Estado límite de servicio


Estado límite de resistencia
Estado límite de fatiga y fractura
Estado límite de evento extremo

Puentes 11 Ronald Gómez J.


Estados límite de diseño

Estado límite de servicio.- Se debe considerar como


restricciones impuestas a las tensiones, deformaciones y anchos
de fisura bajo condiciones de servicio regular.

Estado límite de fatiga y fractura.- Debe de considerarse como


las restricciones impuestas al rango de esfuerzos basadas en los
resultados de la aplicación de un número de ciclos de carga
producidos por el vehículo de diseño.

Puentes 12 Ronald Gómez J.


Estados límite de diseño

Estado límite de resistencia (último).- Debe de considerarse


para asegurar que la resistencia y la estabilidad tanto local como
global de la estructura, sean las adecuadas para resistir las
distintas combinaciones de cargas esperadas durante su vida
útil.

Estado límite de evento extremo.- Los estados límites para


cargas accidentales en eventos extremos deben de tomarse en
consideración para asegurar la supervivencia estructural del
puente durante una colisión, un sismo, una inundación,
presiones máximas de viento, etc.

Puentes 13 Ronald Gómez J.


Estados límite de diseño
Resistencia (último)
LFD
Servicio Agrietamiento, deflexión, fatiga

Agrietamiento en concreto reforzado


Deflexión
I Esfuerzos de compresión en concreto presforzado
Servicio II Fluencia y deslizamiento de conexiones (estructuras de
III acero)
Agrietamiento en concreto presforzado
Fatiga y fractura Restricciones en el rango de esfuerzos debido a la carga
de fatiga
I Uso vehicular normal sin la presencia de viento
LRFD II Paso de vehículos especiales sin la presencia de viento
Resistencia III Velocidad de viento mayor a 90 km/h sin carga viva
(último) IV Puentes de gran claro
V Uso vehicular normal con velocidad de viento de 90 km/h

Evento I Sismo, empuje debido a crecidas


extremo II Carga de hielo, colisiones (embarcaciones o vehículos)
Puentes 14 Ronald Gómez J.
Durabilidad

Deben tomarse en cuenta las condiciones de durabilidad de los


materiales en los componentes del puente, incluyendo los
apoyos y las juntas. La documentación técnica debe exigir
materiales de calidad y la aplicación de estrictas normas de
fabricación y montaje. Para el buen funcionamiento del puente
se deberán hacer consideraciones prácticas sobre deterioro y
corrosión a largo plazo.

Puentes 15 Ronald Gómez J.


Durabilidad

Puentes 16 Ronald Gómez J.


Inspeccionabilidad

En el diseño se deben proveer procedimientos prácticos de


inspección manual y/o visual de todos y cada uno de los
elementos del puente, incluyendo los accesos y estructuras de
contención de materiales o rellenos.

Puentes 17 Ronald Gómez J.


Inspeccionabilidad

Puentes 18 Ronald Gómez J.


Inspeccionalidad

Puentes 19 Ronald Gómez J.


Mantenimiento

Deben evitarse los sistemas estructurales cuyo mantenimiento


esperado sea difícil y/o costoso. El diseño del puente debe
considerar los aspectos de mantenimiento y facilitar dichos
trabajos.

Cuando sea necesario se diseñarán los dispositivos que permitan


inspeccionar periódicamente algunas de los componentes del
puente.

Puentes 20 Ronald Gómez J.


Mantenimiento

Puentes 21 Ronald Gómez J.


Mantenimiento

Puentes 22 Ronald Gómez J.


Mantenimiento

Puentes 23 Ronald Gómez J.


Mantenimiento

Puentes 24 Ronald Gómez J.


Mantenimiento

Puentes 25 Ronald Gómez J.


Mantenimiento

Puentes 26 Ronald Gómez J.


Mantenimiento

Puentes 27 Ronald Gómez J.


Operación

El diseño de la estructura y la elección de los materiales deben


proveer una superficie de rodamiento segura y confortable, aun
durante la realización de trabajos de mantenimiento.

Cuando resulte necesario se deberán tomar recaudos para


soportar y permitir el mantenimiento de instalaciones de
servicio público.

Puentes 28 Ronald Gómez J.


Operación

Puentes 29 Ronald Gómez J.


Operación

Puentes 30 Ronald Gómez J.


Deformaciones

Los puentes deben de diseñarse para evitar efectos psicológicos


y estructurales no deseables ante cargas permanentes, vivas y
accidentales. En el diseño también se deben considerar los
efectos de asentamientos tanto en los accesos como en la
cimentación, las amplificaciones de los movimientos sísmicos
por los efectos de interacción suelo-estructura y los choques con
estructuras aledañas o con otros puentes.

Puentes 31 Ronald Gómez J.


Deformaciones

Puentes 32 Ronald Gómez J.


Deformaciones

Puentes 33 Ronald Gómez J.


Deformaciones

Puentes 34 Ronald Gómez J.


Ductilidad

El sistema estructural del puente debe diseñarse y detallarse


para asegurar el desarrollo de deformaciones inelásticas
significativas y visibles antes de su falla y sin perder capacidad
de carga, tanto en el estado límite de resistencia como en los
eventos extremos bajo cargas estáticas y dinámicas.

Puentes 35 Ronald Gómez J.


Ductilidad

Puentes 36 Ronald Gómez J.


Ductilidad

Puentes 37 Ronald Gómez J.


Ductilidad

Puentes 38 Ronald Gómez J.


Aspectos constructivos
En el diseño deben considerarse los efectos de las cargas
originadas por la fabricación, construcción, transporte, montaje,
almacenaje, etc., de todos los componentes del puente.
Asimismo deben de estudiarse los métodos constructivos y los
efectos de éstos en los componentes del puente y en las
estructuras aledañas a éste.

Deberán de incluirse los detalles de estructuras de soporte y


refuerzo temporal u otras durante la construcción del puente.

De igual manera deben de tomarse en cuenta las condiciones


climatológicas e hidráulicas que puedan afectar la construcción
de los componentes del puente.
Puentes 39 Ronald Gómez J.
Aspectos constructivos

Puentes 40 Ronald Gómez J.


Aspectos constructivos

Puentes 41 Ronald Gómez J.


Aspectos constructivos

Puentes 42 Ronald Gómez J.


Aspectos constructivos

Puentes 43 Ronald Gómez J.


Aspectos constructivos

Puentes 44 Ronald Gómez J.


Economía

Los materiales, el tipo de estructura y los claros de un puente


deben de seleccionarse con base en los costos de construcción,
operación y mantenimiento durante su vida útil.

Se deberán evaluar diferentes configuraciones estructurales, los


aspectos viales y las restricciones impuestas por la naturaleza
y/o edificaciones vecinas.

Puentes 45 Ronald Gómez J.


Estética

Los puentes deben complementar estéticamente sus


alrededores, tener forma y presencia de acuerdo al entorno,
además de una apariencia agradable, limpia y lógica.
Deberán considerarse los siguientes lineamientos:
1. El puente debe ser visto como un todo;
2. El puente debe de cumplir con su función con un mínimo de
materiales y un número mínimo de elementos;
3. Los componentes del puente deben responder en forma a su
función estructural;

Puentes 46 Ronald Gómez J.


Estética
4. La subestructura debe de ser consistente y proporcional en
peso y forma con la superestructura;
5. La forma debe ser sencilla evitando los cambios bruscos en la
forma y en el tipo de estructura;
6. El tamaño de cada miembro comparado con el resto debe de
estar relacionado con el concepto estructural general y el
trabajo que el componente realiza;
7. En la medida de lo posible, los componentes deben de ser
esbeltos y estar separados;
8. Debe de ponerse atención en detalles como parapetos,
goteros, drenajes, etc.; y
9. Debe de tener apariencia abierta.

Puentes 47 Ronald Gómez J.


Estética

Puentes 48 Ronald Gómez J.


Estética

Puentes 49 Ronald Gómez J.


Estética

Puentes 50 Ronald Gómez J.


Estética

Puentes 51 Ronald Gómez J.


Estética

Puentes 52 Ronald Gómez J.


Estética

Puentes 53 Ronald Gómez J.


Estética

Puentes 54 Ronald Gómez J.


Estética

Puentes 55 Ronald Gómez J.


Estética

Puentes 56 Ronald Gómez J.


Estética

Puentes 57 Ronald Gómez J.


Estética

Puentes 58 Ronald Gómez J.


Estética

Puentes 59 Ronald Gómez J.


Estética

Puentes 60 Ronald Gómez J.

También podría gustarte