Está en la página 1de 9

CAMBIOS TECNOLOGICOS EN EL PAIS MOTIVADOS

POR LA GLOBALIZACION

La tecnología es uno de los descubrimientos y avances de la ciencia que han cambiado y


cambiarán el mundo. A la tecnología y a su efecto globalizador de la realidad se han
referido profusamente los medios de comunicación social. Así, Serra del Pino destaca que
la tecnología proporciona medios para superar las limitaciones de nuestro entorno, para
utilizar más eficientemente los recursos y para acceder a otros nuevos (como la
biotecnología). Puede hoy sostenerse sin excesos que la tecnología ha cambiado la
realidad mundial en su misma dimensión social efectiva y ha dado lugar a un entramado
de relaciones de complejo espectro que afectan a los poderes públicos y a los
instrumentos jurídicos, y orientar el Derecho a las nuevas exigencias de la realidad social,
esto es, la nueva realidad de la globalización.

Es conveniente, en apretada síntesis, recordar a Martínez-Tablas, que sostiene, con


acierto, que el proceso de globalización, a la vez que genera una nueva perspectiva de la
dimensión mundial, tiende a producir una profunda modificación de los espacios, desde
los bloques territoriales de los Estados a los regionales y locales. La revolución
tecnológica y su efecto en la realidad espacial obligará a una adaptación del Derecho y de
los instrumentos para su efectividad al servicio de la sociedad.

La globalización ha producido, como reacción adversa, un movimiento antiglobalización,


dirigido más contra sus efectos perversos en la sociedad. En esta línea deben situarse las
reacciones de la nueva izquierda cuando pide un desarrollo justo de la economía en una
realidad global, para que la nueva economía beneficie a todos. Cabe recordar la opinión
de F. Ernewein de que tanto los partidarios como los críticos de la mundialización se
encuentran en un punto: el mercado no puede bastarse a sí mismo, su lógica implacable
exige serios correctivos.

Es urgente poner el acento en la solidaridad, se trata de una opción política. La


globalización es una realidad consecuente a los avances tecnológicos y no se puede
frente a una realidad, formarse una posición negativa, sino, por el contrario, adoptar las
decisiones políticas y las previsiones jurídicas que sean menester frente a esa nueva
realidad. Y como ha dicho Joaquín Muns, querer pararla es querer parar el reloj de la
historia y es inútil, como lo es poner puertas al campo.

En la doctrina ha recibido una especial y amplia consideración la globalización desde la


perspectiva económica y su efecto en el ámbito de los ciudadanos y de los asalariados.

Las nuevas tecnologías han abierto nuevos horizontes y creado nuevos cauces de
relación, como son los inherentes al correo electrónico e Internet, que han recibido una
plasmación normativa a través de una directiva comunitaria. Tales avances tecnológicos
tienen proyección en otros sectores como la cultura. El progreso tecnológico ha dado
lugar a una nueva realidad social a la que el Derecho ha de dar la respuesta que es
propia de la función del Derecho, sobre la base firme de unos valores y unos principios,
los inherentes a una sociedad democrática. El Derecho ha de estar muy atento a la
realidad social, pero sin perder la orientación y el fundamento de los valores y principios,
incluidos los rectores de la política social.

El Fenómeno de la Globalización en Nicaragua

Para países como Nicaragua la globalización, también llamada mundialización, conducida


desde los países centrales o desarrollados, no ha significado una inserción simétrica entre
naciones, es decir que dicho proceso no ha tomado en cuenta las regularidades y
particularidades socioeconómicas de las economías regionales (caso de los Tratados de
Libre Comercio, el marco legal, el gasto público, las políticas tributarias.)

Las disparidades internas también son visibles cuando presenciamos actividades y grupos
económicos beneficiados, bajo las políticas neoliberales, con acceso al crédito,
exoneraciones de impuestos, tecnología de punta, acceso a mercados e incidencia en la
legislación nacional para su propio beneficio, entre otros. Ello ha transformado a
Nicaragua en uno de los países latinoamericanos con mayor inequidad en la distribución
del ingreso. Un estudio realizado en el año 2007 por la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) indica que "…no existe
evidencia suficiente para concluir que la apertura e inserción en la globalización conducen
por sí solas a un aumento del empleo de calidad en los países en vías de desarrollo… el
éxito o fracaso en esta materia se vinculan más al tipo de políticas económicas
específicas que se aplicaron en las diferentes experiencias de apertura e inserción
externa".
La innovación y su importancia para el crecimiento económico
sostenible de Nicaragua

La economía mundial actual evidencia que el conocimiento científico y tecnológico, y la


innovación, son factores claves para un crecimiento económico sostenible. Gran parte de
las ventajas competitivas que los países ostentan hoy en día deriva del aprovechamiento
del conocimiento científico convertido en tecnología y aplicado en el plano empresarial a
desarrollar nuevos productos o nuevos servicios, a través de la gestión de procesos de
innovación tecnológica, de comercialización, y organizativa.

La globalización mundial pone de manifiesto la urgente necesidad de que las


organizaciones empresariales que producen bienes y servicios para el mercado
doméstico o internacional, reconozcan el valor estratégico de la innovación y la incorporen
en su gestión empresarial como un instrumento o herramienta que forme parte de su
cultura corporativa.

Es importante que la empresa nicaragüense, en especial la MIPYME (micro, pequeña y


mediana empresa), reconozca que factores claves como: Productividad, competitividad,
mercadeo eficiente y eficiencia organizativa, dependen cada vez más de implementar
mecanismos idóneos que permitan pasar de la etapa de generación del conocimiento
(Ciencia y Tecnología), o de la importación y asimilación del mismo, a la etapa de su
aplicación práctica mediante los procesos de innovación.

Efectuar el tránsito de la Ciencia y Tecnología, o de la Investigación y Desarrollo (I+D), a


la innovación empresarial, hoy día constituye uno de los retos más importantes que
enfrentan los países en desarrollo. Para Nicaragua esto debe ser un esfuerzo integral que
involucre a sectores y actores estratégicos. Por ello, la Universidad, con sus centros de
investigación y desarrollo, y el Gobierno, con sus limitadas posibilidades de financiamiento
y asistencia técnica, aisladamente no podrían lograr el crecimiento económico sostenible
del país. Se requiere también del proceso productivo empresarial, incluyendo a las
MIPYMES, a fin de participar exitosamente en mercados cada vez más competitivos.

Otro ámbito supranacional de Derecho y jurisdicción, respecto a Estados como


integrantes de la Europa comunitaria, es el de la Unión Europea, reflejo de la
consideración de Europa como entidad cultural económica y política. No es inoportuno
recordar que la globalización no sólo es un fenómeno económico, sino que, además, tiene
otras vertientes e implicaciones sociales, políticas, culturales y militares. El avance
tecnológico que significa Internet ha facilitado la creación de relaciones jurídicas, cuyos
elementos sujetos, objeto o efectos se proyectan en territorios sometidos a distintas
soberanías y a distintos derechos y que deben obtener la respuesta que corresponda
según las reglas de cada materia y las pertinentes de conexión para inferir cuál es el
Derecho aplicable, según los criterios propios del Derecho internacional privado.

Los avances de la tecnología han producido un cambio en lo que respecta a la realidad


sobre la que opera el Derecho desde su perspectiva objetiva. Si el Derecho ha de estar
atento a la realidad social en la que las normas jurídicas han de ser aplicadas, es
consecuencia ineludible que el Derecho ha de responder a esa realidad. A este principio
se refiere el Código Civil (art. 3º-1), aunque desde la perspectiva de la aplicación de las
normas.
El Derecho, como instrumento al servicio de unos valores y unos principios, debe
responder al reto de las globalizaciones tecnológicas y económicas, desde la base firme
de indicados principios y valores y atentas a la realidad social.

También en Nicaragua las universidades y centros de investigación deben vincularse


profundamente al sector productivo y a la sociedad. Es necesario reformar los sistemas
de educación superior que funcionan bajo esquemas académicos tradicionales, para que
el rol de estas entidades sea más relevante a los efectos de poder enfrentar mejor los
retos del crecimiento económico y el desarrollo social que requiere el país.
Desarrollo sostenible
El  desarrollo sostenible, se aplica al principio organizador para alcanzar los objetivos
de desarrollo humano y al mismo tiempo sostener la capacidad de los
sistemas naturales de proporcionar los recursos naturales y los servicios del
ecosistema en función de los cuales dependen la economía y la sociedad. El resultado
deseado es una situación de sociedad donde las condiciones de vida y los recursos se
utilizan para continuar satisfaciendo las necesidades humanas sin socavar la integridad y
la estabilidad del sistema natural. También puede definirse como el desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer las suyas propias.

Las expresiones desarrollo sostenible, desarrollo sustentable y desarrollo


perdurable se aplican al principio organizador para alcanzar los objetivos de desarrollo
humano y al mismo tiempo sostener la capacidad de los sistemas naturales de
proporcionar los recursos naturales y los servicios del ecosistema en función de los cuales
dependen la economía y la sociedad. El resultado deseado es una situación de sociedad
donde las condiciones de vida y los recursos se utilizan para continuar satisfaciendo las
necesidades humanas sin socavar la integridad y la estabilidad del sistema natural.
También puede definirse como el desarrollo que satisface las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas
propias.

Su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como el Informe


Brundtland de 1987, denominado así por la primera ministra noruega Gro Harlem
Brundtland, fruto de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones
Unidas, creada durante la Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se
asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992) aprobada en la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Es a partir de este informe
cuando se acató el término inglés sustainable development, y de ahí nació la confusión
entre los términos «desarrollo sostenible» y «desarrollo sustentable». La diferencia es
sustantiva ya que «desarrollo sostenible» implica un proceso en el tiempo y espacio y va
de la mano de la eficiencia, lo cual le permite además ser eficaz. Mientras que el
«desarrollo sustentable» implica una finalidad (aquí/ahora) y va de la mano de la eficacia,
pero no necesariamente de la eficiencia. Por tanto, un verdadero desarrollo sostenible
implica por añadidura sustentabilidad, pero la sustentabilidad no implica necesariamente
sostenibilidad.

En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el


fin del siglo XX como alternativa al concepto de desarrollo habitual, haciendo énfasis en la
reconciliación entre el bienestar económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando
comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie
humana. El Informe sobre la Situación del Voluntariado en el Mundo resalta que, en la
mayoría de sociedades del mundo, los voluntarios contribuyen de forma significativa al
desarrollo económico y social

La sostenibilidad puede ser definida como la práctica de mantener los procesos globales
de productividad reemplazando los recursos de forma natural o por el hombre con
recursos de igual o mayor valor sin degradar o poner en peligro los sistemas biológicos
naturales.

A partir de la década de 1970 los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de
sus acciones producían un mínimo impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos
especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para
explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales 

Ventajas del desarrollo sostenible.

1. Menor impacto ambiental de igual forma, como gran parte de las actividades
humanas son responsables del deterioro del ambiente,
2. Adoptar esta ideología conlleva hacer algo por reducir la contaminación, lo que
puede traer resultados positivos como una mejor calidad del aire, más áreas
verdes, la preservación de la biodiversidad del planeta, la subsistencia de más
especies, etc.
3. El pilar principal sobre el que se sostiene todo esto y donde toman forma las ideas
para desarrollar la economía sin comprometer la naturaleza. Como implica reducir
las emisiones de gases que crean fenómenos como la lluvia ácida o el
calentamiento global,
4. Garantía de un mejor futuro con la situación del ambiente tan delicada que hay en
la actualidad,
5. Garantiza que las siguientes generaciones de personas puedan tener una vida
adecuada en el futuro.
6. El hecho de que se tomen acciones para reducir el efecto del calentamiento de la
tierra u otros sucesos como el derretimiento de los polos o los cambios en el clima
tan anormal,

Desventajas del desarrollo sostenible.

1. Los Costos a pesar de que las intenciones son buenas, llevarlas a cabo cuesta
trabajo porque se trata de reducir o prescindir completamente de energía que ya
abastece a una parte de la población por otra nueva,
2. Cambiar la infraestructura, los hábitos de consumo y toda esta transición puede
resultar muy cara.
3. Los desempleos en algunas áreas cambian para preservar y cuidar los
ecosistemas y la biodiversidad pueden hacer que varias industrias tengan que
reducir sus actividades o en un último caso, detenerlas por completo.
4. Compromiso frágil como la transición hacia una industria más amigable con el
ambiente resulta más costosa y difícil de cumplir por los puntos mencionados
anteriormente,
5. Se corre el riesgo de que el compromiso tomado con la sociedad no sea tan serio.
Este inconveniente se daría porque los resultados obtenidos generalmente son a
largo plazo,
6. Más requisitos que las empresas, plantas, fábricas y demás responsables de
afectar el ambiente tendrían más requisitos para funcionar, como reducir sus
emisiones de dióxido de carbono o darle un tratamiento correcto a sus
desperdicios, y aunque parecen cosas necesarias y de sentido común, no todos
podrían cumplirlas sin comprometer su eficiencia y su trabajo, además de que los
requisitos de entrada serían muy altos para empresas pequeñas.

Es aquí donde el concepto de desarrollo sostenible debe pasar de la teoría a la práctica.


Sin embargo, por ser éste un inconveniente de magnitud global, no puede ser afrontado
individualmente por los países, las políticas públicas que se implementen deben hallarse
coordinadas multilateralmente, en este sentido, es significativo que se genere un liderazgo
internacional de algún país o región.
La importancia del desarrollo sostenible radica en que este consiste en velar por el
mejoramiento de la calidad de vida en toda actividad humana, utilizando para esto
solamente lo necesario de los recursos naturales.

También podría gustarte