"EJEMPLIFICANDO LAS GENERACIONES DE LA EVALUACIÓN"
Seminario: Evaluación del Aprendizaje
Ejemplo 1: Primera y Segunda Generación.
De acuerdo a la temática leída sobre las generaciones de la evaluación
educativa, considero que algunas veces he realizado el proceso de evaluación según la primera y segunda generación, principalmente en las asignaturas teóricas que he orientado; puedo recordar un caso en donde al aplicar la segunda evaluación según el sistema de cohortes de la Universidad de Pamplona, había planificado y comunicado a los estudiantes que dicha evaluación la realizaría en un software de simulación, para lo cual ellos necesitarían un equipo de cómputo, el día de aplicar la prueba un estudiante llego sin su respectivo equipo, por tanto procedió a presentar la evaluación en papel, y pues al momento de revisar el examen para emitir la calificación, este estudiante presentó una nota cualitativa inferior a sus demás compañeros., debido a que la evaluación estaba estandarizada y planificada para ser presenta de forma diferente a como la presento el estudiante. En este caso se ven características de la primera y segunda generación, tales como: la evaluación es cuantitativa, da un escalafón al estudiante y discrimina, es sumativa y no formativa.
Debo destacar que de esta situación pude aprender y pues mejorar y
propender otras formas de evaluar, tal como explicaré en el segundo ejemplo.
Ejemplo 2: Tercera y Cuarta Generación.
En las asignaturas que son teórico-prácticas he aplicado un proceso de
evaluación que consiste en realizar una asignación por proyecto de aula, la cual los estudiantes ejecutan durante todo el semestre, el proyecto se divide en tres etapas, y así cada etapa se evalúa según las cohortes estipuladas por el sistema de la Universidad; para la asignación se establecen unos objetivos para cada etapa y de acuerdo al cumplimiento de estos, se emite una
Formando líderes para la construcción de un 1
nuevo país en paz Universidad de Pamplona Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
calificación, ya que para el sistema es necesario tener una evaluación
cualitativa. Los puntos positivos de esta metodología es que hay retroalimentación tanto para los estudiantes como para el docente, a los estudiantes les permite para la siguiente etapa hacer mejoras y corregir los errores y falencias presentadas, también permite interacción entre el docente- estudiantes y entre los estudiantes, la evaluación se convierte en un proceso de investigación y comunicación continua para dar solución a los problemas. También he observado que de esta forma los estudiantes se ven más motivados y abiertos a expresarse, y no con miedo como cuando presentan una prueba escrita y tradicional.