Está en la página 1de 16

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

CLASIFICACION DE INVENTARIOS ABC Y MODELOS DE INVENTARIOS

LUZ ADRIANA COTRINO


VLADIMIR ILICH URBINA PEREZ
DIANA EMILSE NOVOA
LUIS PERDOMO

Tutor: RONALD MAURICIO ORTIZ BAHAMON

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
BOGOTA D.C.
2018
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Contenido
1. Introducción......................................................................................................................................3
1.1. Objetivo Principal....................................................................................................................4
1.2. Objetivos Secundarios...........................................................................................................4
2. Métodos De Clasificación De Inventarios..................................................................................5
2.1. Metodología ABC.....................................................................................................................5
3. Resultados De La Categorización ABC......................................................................................7
4. Modelos De Inventarios Sugeridos Para Cada Categoría.....................................................8
4.1. Modelos De Inventarios A Aplicar En La Categoría A..................................................12
4.2. Modelos De Inventarios A Aplicar En La Categoría B..................................................13
4.3. Modelos De Inventarios A Aplicar En La Categoría C..................................................14
5. Conclusiones Y Recomendaciones..........................................................................................14
5.1. Conclusiones..........................................................................................................................14
5.2. Recomendaciones.................................................................................................................14
Bibliografía..............................................................................................................................................15
Anexos.....................................................................................................................................................16
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1. Introducción

El presente trabajo de proyecto dará a conocer la clasificación de inventarios con la


metodología ABC, esta metodología nos puede mostrar cómo manejar los inventarios
de acuerdo a una clasificación adecuada de los productos que se pueden realizar o
clasificar mediante tres formas diferentes, costo unitario, costo total de existencia y de
acuerdo al orden de requerimiento sin ser representativo su costo. Esta metodología
pretende formular un sistema de asignación en la prioridad de las existencias de
productos en las empresas, cada una de ellas serán ampliadas más adelante con la
aplicación del ejercicio propuesto de Excel. La clasificación de inventarios ABC se
clasifica en tres zonas, zona A en esta clasificación se encuentran los productos más
importantes por su costo elevado, nivel de utilización o gran aporte a las utilidades.
Zona B con importancia secundaria donde se clasifican productos de valor o costo
intermedio. Zona C son aquellos productos que son poco importantes, poca rotación y
de menor valor.
Este método resulta del principio de Pareto conocido como la regla del 80-20 el
cual es de gran utilidad en la planificación que se realizan a los productos en su
distribución cuando se clasifican por su nivel de ventas, algunos criterios importantes
para realizar una clasificación de productos serán los siguientes:

 Clasificación por precio unitario


 Clasificación por valor total
 Clasificación por utilización y valor
 Clasificación por aporte a utilidades
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1.1. Objetivo Principal

Desarrollar y conocer el método de clasificación ABC de inventarios el cual con su


metodología es de una excelente utilidad para las empresas que poseen un inventario
de productos de gran cantidad y para concentrar los esfuerzos de control en los
artículos y mercancías de mayor valor se suele utilizar este método basado el principio
de Pareto.

1.2. Objetivos Secundarios

 Definir y conocer el método de distribución ABC


 Explicar por medio de un ejemplo la aplicación de esta metodología.
 Describir los resultados obtenidos a través de la aplicación de esta metodología.
 Dar a conocer las actividades para desarrollar un nuevo modelo.
 Conocer la cantidad de clientes y proveedores para no pasar el stock
establecido.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2. Métodos De Clasificación De Inventarios

2.1. Metodología ABC

Este sistema nos indica cómo manejar el inventario clasificándolo en las siguientes
prioridades: primero en costo unitario, total de existencia y los requerimientos sin tener
presente el costo, y se pueden ver las técnicas para mejorar los métodos de trabajo
específicamente en el área de producción y allí está el análisis ABC que también se
llama respuesta de esfuerzo. Este método es también conocido como principio de
Pareto, ya que Vilfredo Pareto quien fue un sociólogo y economista italiano, que en
1897 afirmó que, el 20% de las personas ostentaban el 80% del poder político y la
abundancia económica, mientras que el 80% restante de la población (denominada
"masas") se repartía el 20% restante de la riqueza y de la influencia política. “Esta
técnica se utiliza especialmente en: Gestión de Stock, análisis de productos, ventas,
clientes entren otros.”
La clasificación A–B-C, se destaca por el funcionamiento que realiza para el control de
inventarios, ya que si se aplica de una forma adecuada tiene como resultado un menor
número de inversión en stock. Aunque no todas las empresas lo utilizan es usado para
categorizar la cantidad y el valor de cada producto. Consta de un sistema que los
artículos se clasifican de manera individual denominado SKU (Stock Keeping unit)
articulo definido por color tamaño estilo función. [ CITATION Cla16 \l 3082 ]
Principio de Pareto
Regla 80-20:
Empíricamente creo 2 grupos minoritario 20% y 80% los artículos masivos. El inventario
no es igual para todos los artículos pues se enfoca en los más relevantes
Artículos A: 5% y 10% SKUS= 50% de las ventas anuales.
Artículos B: + 50% artículos, 50% renta anual
Artículos C: pequeña fracción de inversión inventariada
V= Valores
$= Dinero por unidad o uso anual
D= Demanda unidades para cada articulo
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

DV = Producto para cada SKU


Según el sistema su filosofía dice que “muchas veces cuesta más el control que lo que
vale lo contralado”.
Este principio es susceptible de aplicarse a muchos entornos, dentro de los cuales cabe
destacar el control de calidad, la logística- (de distribución), y la administración de
inventarios. En el control interno de stock, este principio significa que unas pocas
unidades de inventario representan la mayor parte del valor de uso de los mismos.
 Control Zona A
 Control zona B
 Control zona C
A: Estos son los de mayor control por su costo al adquirirlo y el mantenerlo en el
inventario ya que por su utilidad e importancia los pedidos se realizan en cantidades
exactas o por solicitud del cliente.

B: He aquí los que no son tan necesarios pues por costo, utilidad y control se realiza un
cálculo para una cantidad optima en productos.
C: Son los que no son de tanta importancia en la elaboración de un producto final por
esto no requieren mucha inversión, y pueden mantenerse una cantidad considerable en
stock sin exceder en montos mínimos y máximos.
Con este método se pueden observar los productos de mayor y menor impacto en costo
total para el inventario. Siempre es necesario hacer un análisis de los que se tiene en
stock para así saber que se debe pedir y hacer un pronóstico para evitar existencias no
utilizables.[ CITATION cla \l 3082 ]
Costo inventario:
Costo de riesgo en artículos almacenados, bodega o almacén, manejo de mercancía,
costos contables, almacenamiento especial, deterioro inventarios, daños, robo, seguro,
impuestos
Convenciones
Ῑvr = Costo de mantener inventario por año.
Ῑ = Inventario promedio.
Ῑv = Inventario promedio unidad monetaria.
R = Inventario expresado en $/año o %/año.
Costos de ordenar A
Reabastecimiento en el tamaño del lote, costo formas de orden, llamadas, autorización,
proceso, recepción, inspección, correo postal, costo manejo facturas proveedores.
Costo productor es el costo anterior y costos relacionados cuando se interrumpe la
producción, pagos mecánicos en ajustes y equipos de producción.
Costo por capacidad insuficiente:
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Evitar falta en inventario, cuando falta inventario, cambio de equipos, suplir orden de
emergencia, envío o despacho de emergencia, cambio artículos de menor rentabilidad.
Sistemas de control costo de operación particular, adquisición, almacenamiento,
mantenimiento de datos y computación.
Tiempo de reposición LEAD TIME
Falta en el inventario, bajo orden de reabastecimiento, orden de llegada, tiempo
administrativo que emite la orden, tiempo de llegada de la orden al proveedor, tiempo
administrativo- proveedor – proceso orden efectiva, tiempo de transporte proveedor-
origen orden, tiempo recepción- inspección almacenamiento.

3. Resultados De La Categorización ABC

A continuación se relaciona la tabla con los productos ordenados de acuerdo con el


archivo base del ejercicio, y las categorías obtenidas al realizar la clasificación de cada
uno de ellos.

ACUMULACION CLASIFICACIO ACUMULACIO VENTAS ACUMULACION EN


ESTIMADA Nn n N ANUALES VENTAS
$
0% - 80% A 2063 46% 2.079.094.848 80%
$
81% - 95% B 1111 25% 389.969.909 15%
$
96% - 100% C 1297 29% 130.178.885 5%
           
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

PORCENTAJE EN PRODUCTOS CLASIFICACION ABC


2500

2000

1500

1000 2064

1295
500 1112

0
A B C
Total

4. Modelos De Inventarios Sugeridos Para Cada Categoría

Los Modelos de inventarios son


1. Determinísticos: Cuando la demanda es conocida y constante.
2. Probabilísticos: Cuando la demanda no es conocida
Modelos Determinísticos
 Estática: Cuando la tasa de consumo permanece constante durante el transcurso
del tiempo
 Dinámica: La demanda se conoce con certeza, pero varía en el periodo
siguiente.
EOQ: Representa la cantidad optima a ordenar cada vez que se realice un pedido y
puede variar con el tiempo, dependiendo de la situación que se considere.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Modelo EOQ Economic Order Quantity


Desarrollado en 1915 por F.W Harris y Wilson, se aplica para manejo de inventarios con
demanda independiente y se basa en los siguientes supuestos. [ CITATION Sis \l 3082 ]
 La tasa de demanda es constante
 Los costos no cambian
 Las capacidades de producción y de inventario son ilimitadas

Formula:

Modelo de Gestión de inventarios con base al Sistema de Revisión Continua


En este modelo la política de pedidos debe especificar con claridad el punto de
reordenamiento o reposición.[ CITATION Sis \l 3082 ]
Punto de Pedido: R = m + ss
m = demanda promedio total durante el tiempo
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

ss = inventario de seguridad
R: Punto de reorden = Punto de pedido: R = m + ss (demanda media durante el punto
de suministro más el stock de seguridad para la incertidumbre en el suministro)

Modelo de Gestión de Inventarios con Base al Sistema de Revisión Periódico:


Cuando un artículo se revisa periódicamente, significa que la revisión solo se hace en
determinados momentos de tiempo (semanal o mensualmente. En este momento de
revisión se hará un nuevo pedido y por lo tanto, también se tendrá que tener en cuenta
el stock necesario para cubrir el tiempo de suministro. Esta cantidad de stock se
denomina NIVEL MAXIMO DE STOCK (T) y se calcula de modo similar a la cantidad de
pedido (R) en la revisión Continua.[ CITATION Sis \l 3082 ]
STOCK MAXIMO: T = m + ss
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Modelo LEP
Este modelo Lote Económico por Producción es similar al EOQ, ya que la demanda
se comporta constate, sin embargo se debe asumir que el pedido llega en un
embarque Q* Aunque en realidad no son pedidos los que se hacen si no, corridas
de producción, las cuales comienzan en el momento en que se coloca el pedido.
Este modelo plantea también el tamaño del lote, el cual es la que llamamos cantidad
de unidades en un pedido
Lo que sucede en es este modelo es que durante la corrida de producción la
demanda consume el inventario mientras la producción reduce el inventario. Este
modelo supone la tasa de demanda es menor que la asa de producción, por ende el
exceso de producción, la demanda continua causa que el inventario disminuya en
forma gradual hasta que se inicia una nueva corrida
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

D= Demanda
Q= Demanda del Periodo
N=Numero de pedidos del Año
R=Rata de producción
T1=Tiempo de producción
T2=Tiempo del agotamiento de Inventario
IMax=Inventario Máximo

4.1. Modelos De Inventarios A Aplicar En La Categoría A

Para la categoría a donde se encuentran los productos con mayor demanda anual, se
debe aplicar un modelo de inventario de revisión continua <Q, r>, donde hay una
relación directa entre el punto de pedido o de re-orden y la cantidad a ordenar. Consiste
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

en pedir una cantidad Q cuando el nivel de inventario alcanza el punto de reorden.


Donde el tiempo de entrega debe ser diferente a 0. [ CITATION Inv \l 3082 ]
Los supuestos son:
 El costo unitario del artículo es una constante independiente de Q
 El costo de ordenar es por pedido.
 Nunca hay más de una orden unitaria saliendo
 El costo de operar el sistema de procesar información es independiente de Q y
de r
 El punto de reorden r es positivo
Caso de venta pendiente: el costo anual incluye el costo de ordenar, el costo de
mantener inventario y el costo de escasez.
El costo promedio anual de ordenar es:

Co (D/Q)
D promedio anual de la demanda

4.2. Modelos De Inventarios A Aplicar En La Categoría B

Para esta categoría se puede realizar una revisión periódica, modelo <R, r, T> consiste
en hacer un pedido cuando el nivel de inventario sea igual o menor a r, donde la
cantidad a pedir sea aquella que lleve el nivel de inventario a R. [ CITATION Inv \l 3082 ]
Los supuestos son:
 Los procesos estocásticos que generan la demanda no cambian con el tiempo
 Las demandas en diferentes periodos son independientes
 Los tiempos de entrega son constantes
El costo promedio anual de revisión es:

Cr (1/T)
El costo promedio anual de ordenar es:

Co (1/T)
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

4.3. Modelos De Inventarios A Aplicar En La Categoría C

Por lo general esta categoría no necesita ningún modelo, aunque por la cantidad de
productos relacionados en este análisis se podría realizar una revisión periódica muy
general donde se revisen los niveles de inventarios y cuantas unidades faltarían para
realizar un nuevo pedido.

5. Conclusiones Y Recomendaciones

5.1. Conclusiones

 Se logró analizar e identificar cada uno de los artículos, según sus características
 Se clasifico los artículos según la demanda anual, tomando los costos unitarios
por la cantidad en cada uno de los meses del año, al finalizar el ejercicio se
suman las demandas mensuales y logramos obtener cuales artículos son de
mayor beneficio para la empresa.
 Se genera un ordenamiento de los artículos según la metodología de
clasificación ABC según la demanda anual de cada producto ordenado de mayor
a menor.
 Se aplicó los diferentes tipos de modelos de revisión de inventarios según cual
aplica en cada categoría
5.2. Recomendaciones

 Realizar la organización de cada uno de los artículos después de tener la


información en un sistema o programa que nos pueda evidenciar y tener cálculos
acertados para garantizar la facilidad y efectividad en la metodología de
clasificación ABC
 Realizar un control de inventarios más extenso y detallado de los artículos que
requieran por su importancia dentro de la empresa por su valor y rotación que
generen más ganancias para la misma
 Clasificar cada artículo asignándole un código único según sus características
para una identificación que sea eficaz en el orden de cada uno de los pedidos y
generar una entrega oportuna al final de la cadena de abastecimiento (SKU)
 Poner condicionales en las bases de datos de los artículos que tengan una
priorización en cada grupo en los cuales se encuentra localizado
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Bibliografía

Clasificacion de inventarios. (s.f.). Obtenido de


https://docs.google.com/presentation/d/1Y4cc3Xe0Zebc9eVAYSlpxY2DTVE6yH
BO72qgKkayUl8/edit#slide=id.i122
Clasificacion de inventarios. (2016). Obtenido de
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/administraci%C3%B3n-de-inventarios/clasificaci%C3%B3n-de-
inventarios/
Inventarios. (s.f.). Obtenido de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lii/peregrina_p_pm/capitulo1.pd
f
Sistemas y modelos de inventarios. (s.f.). Obtenido de
http://virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/692/mod2/pdf/adm.pdf
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Anexos

ANEXO 1. ARCHIVO EXCEL CON CÁLCULOS RELACIONADOS.

También podría gustarte