Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ipas. (2014). La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación (segunda edición). K. L.
Turner y A. Huber (Eds.), Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Ipas es una organización sin fines de lucro, que trabaja a nivel mundial para incrementar la capacidad de las
mujeres para ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, especialmente el derecho al aborto. Nos esforzamos
por eliminar el aborto inseguro, así como las muertes y lesiones causadas por éste, y por ampliar el acceso de
las mujeres a servicios de atención integral del aborto, incluidos los servicios de anticoncepción e información
y servicios relacionados de salud reproductiva. Procuramos fomentar un ambiente jurídico, político y social que
apoye los derechos de las mujeres de tomar sus propias decisiones respecto a su salud sexual y reproductiva con
libertad y seguridad.
Ipas es una organización sin fines de lucro registrada 501(c)(3). Toda donación a Ipas es desgravable al máximo
grado permitido por la ley.
Índice
Agradecimientos.......................................................................................................... ix
Acerca de Ipas.............................................................................................................. xi
Acerca de este manual................................................................................................. xi
Materiales de capacitación: ejemplos de programas, evaluaciones
y certificados de participación....................................... ............................................xix
Introducción al curso..................................................................................................... 1
Bienvenida y presentaciones.................................................................................................................2
Roles y responsabilidades del equipo de capacitación y participantes............................................... 4
Normas del grupo y métodos de evaluación........................................................................................5
i
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
ii
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
iii
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
iv
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
v
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
vi
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
vii
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Guía de la OMS titulada Aborto sin riesgos: guía técnica y de políticas para sistemas de salud
(segunda edición) (archivo pdf)
Manual de la OMS titulado Clinical Practice Handbook for Safe Abortion Care (archivo pdf)
MVA Technique Using the Ipas MVA Plus® Aspirator and Ipas Easy Grip® Cannulae, video (archivo
mpg)
Actualizaciones clínicas en salud reproductiva, en: http://www.ipas.org/es-MX/Resources
viii
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Agradecimientos
Esta segunda edición de la publicación de Ipas titulada La
atención integral del aborto centrada en la mujer: manual
de capacitación fue revisada y actualizada por las siguientes
personas que forman parte del personal de Ipas y consultores:
ix
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
x
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Acerca de Ipas
Ipas tiene la convicción de que todas las mujeres, incluidas las
jóvenes, tienen el derecho fundamental de recibir servicios de
salud sexual y reproductiva y tomar sus propias decisiones
relacionadas con su salud sexual y reproductiva. Trabajamos
a nivel mundial para ampliar el acceso a servicios de salud
reproductiva de alta calidad y para incrementar la capacidad
de las mujeres para ejercer sus derechos reproductivos,
especialmente el derecho al aborto seguro y legal. Nos
concentramos en eliminar el aborto inseguro, en mejorar el
tratamiento de sus complicaciones y en reducir sus consecuencias.
Nos esforzamos por empoderar a las mujeres al ampliar su acceso
a servicios que mejoren su salud sexual y reproductiva.
xi
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
xii
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
xiii
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
xiv
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Contenido
Este manual de capacitación contiene 15 módulos. Lo ideal sería
presentar los módulos en orden numérico. Sin embargo, algunos
módulos se utilizarán individualmente y pueden adaptarse según
las necesidades específicas de capacitación.
xv
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Segunda edición
Esta segunda edición de la publicación de Ipas titulada: La
atención integral del aborto centrada en la mujer: manual
de referencia y manual de capacitación, concuerda con la
publicación de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
titulada Aborto sin riesgos: guía técnica y de políticas para
sistemas de salud, segunda edición (2012). El manual de
la OMS Clinical practice handbook for safe abortion care
(disponible solo en inglés) facilita la aplicación práctica de las
recomendaciones clínicas en Aborto sin riesgos: guía técnica y
de políticas para sistemas de salud, segunda edición. La OMS
formula recomendaciones basadas en evidencia y en la opinión
de expertos, con el fin de eliminar las barreras a los servicios,
maximizar el acceso y optimizar la calidad de la atención a
través de los sistemas de salud. Asimismo, Ipas se esfuerza por
lograr estas metas en todos nuestros materiales de orientación,
capacitación y aprendizaje.
xvi
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
xvii
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
xviii
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Materiales
Cada módulo de este manual de capacitación proporciona
instrucciones y los materiales necesarios, tales como hojas para
distribuir, hojas de trabajo, estudio de casos, juego de roles,
juegos, actividades en grupo, exámenes, claves de respuestas a
los exámenes y listas de verificación de habilidades. La variedad
de métodos de enseñanza tiene como objetivo fomentar la
participación al máximo de cada participante y abordar diferentes
estilos de aprendizaje.
xix
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Insumos
Los modelos pélvicos e instrumental de Ipas para la AMEU
necesarios para la práctica de habilidades pueden pedirse por
medio de WomanCare Global, enviando un mensaje electrónico a:
customerservice@womancareglobal.org.
xx
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Preparación
Las sesiones del módulo usualmente requieren algunos
preparativos, descritos en la primera página de cada módulo.
El equipo de capacitación debe preparar el salón acorde a las
actividades específicas. Por ejemplo, para una presentación
de PowerPoint, el salón debe configurarse de manera que cada
participante pueda ver la pantalla de proyección.
xxi
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
xxii
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Capacitación en equipos
Para ciertas actividades podría ser útil contar con capacitadores
adicionales. La coordinación entre capacitadores es de
importancia fundamental y debe incluir una definición clara de
las funciones y responsabilidades, designación de quién facilitará
cada sesión y una reunión diaria de informes con todo el equipo
de capacitación. Un formulario para rendir informes al equipo
de capacitación se encuentra en Capacitación eficaz en salud
reproductiva: Diseño y ejecución del curso, Manual de referencia.
Evaluación de la capacitación
Evalúe la capacitación solicitando la retroalimentación de
las y los participantes y capacitadores al final de cada día y
al final del curso. Cuando el equipo de capacitación revisa la
retroalimentación de las y los participantes a diario, generalmente
puede hacer mejoras inmediatas al curso. (Los formularios para
la Evaluación diaria y la Evaluación al final del curso se incluyen
aquí y en Microsoft Word, en el CD-ROM para el equipo de
capacitación.)
xxiii
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
xxiv
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Referencias bibliográficas
Fondo de Población de las Naciones Unidas (2000). El estado de la población mundial 2000: vidas
juntas, mundos aparte. Nueva York, NY: UNFPA.
Ipas. (2014). La atención postaborto centrada en la mujer: manual de referencia, segunda edición (K.
L. Turner y A. Huber Eds.). Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Ipas. (2014). La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de referencia, segunda
edición (K. L. Turner y A. Huber Eds.). Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Organización Mundial de la Salud (2012). Aborto sin riesgos: guía técnica y de políticas para sistemas
de salud, (Segunda edición). Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud (2014). Clinical practice handbook for safe abortion. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud.
Plan. 2007. Because I am a Girl: The State of the World’s Girls 2007. Londres: Plan.
Shah, Iqbal H y Elisabeth Åhman. 2012. Unsafe abortion differentials in 2008 by age and developing
country region: High burden among young women. Reproductive Health Matters. 20 (39): 169-173.
Turner, K. L., Andersen, K. L., Pearson, E. y George, A. (2013). Values Clarification to Improve Abortion
Knowledge, Attitudes and Intentions: Global Evaluation Results. Manuscrito presentado para su
publicación. Ipas.
Turner, Katherine L, Evelina Börjesson, Amanda Huber y Cansas Mulligan. 2012. Servicios de aborto
para las mujeres jóvenes: Un juego de herramientas para la capacitación. Chapel Hill, Carolina del
Norte: Ipas. http://www.ipas.org/es-MX/Resources/Ipas%20Publications/Servicios-de-aborto-para-
las-mujeres-jovenes--Un-juego-de-herramientas-para-la-capacitacio.aspx
Wegs, C., Turner, K. y Randall-David, B. (2003). Capacitación eficaz en salud reproductiva: Diseño y
ejecución del curso: Manual de referencia. Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
xxv
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Programa para la capacitación en atención integral del aborto centrada en la mujer (incluye APA)
Ejercicio
rompehielo
Evaluación diaria Evaluación diaria Evaluación diaria Evaluación diaria Evaluación diaria Evaluación del
curso
Evaluación por Evaluación por Evaluación por Evaluación por Evaluación por Ceremonia de
parte del equipo parte del equipo parte del equipo parte del equipo parte del equipo cierre
xxvi
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Este ejemplo de programa está diseñado para preparar a cada participante para que proporcione
servicios de atención postaborto centrada en la mujer. Incluye todos los módulos en el currículo de
capacitación.
Ejercicio
rompehielo
Evaluación diaria Evaluación diaria Evaluación diaria Evaluación diaria Evaluación diaria Evaluación del
curso
Evaluación por Evaluación por Evaluación por Evaluación por Evaluación por Ceremonia de
parte del equipo parte del equipo parte del equipo parte del equipo parte del equipo cierre
xxvii
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Por favor conteste las siguientes preguntas sobre los módulos abordados hoy.
1. ¿En qué momento durante el día de hoy participó más y tuvo mayor interés?
5. ¿Se lograron los objetivos de cada módulo? Si no, ¿por qué no?
6. ¿Cuál fue el concepto más importante que adquirió de los módulos abordados hoy?
¿Cuál es su calificación general de la sesión de hoy en una escala del 1 al 5 (siendo 1=no buena y
5=estupenda)? _______
xxviii
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Capacitadores _____________________________________________________________________________
• Describir los conceptos clave de la atención integral del aborto centrada en la mujer y los
elementos de la atención postaborto
• Describir los derechos de una mujer en los servicios de aborto y de atención postaborto
• Describir la importancia de crear vínculos con las comunidades y las maneras de hacerlos
• Describir los métodos de evacuación endouterina
• Describir los pasos para establecer un sistema de monitoreo de los servicios de aborto y
atención postaborto
• Identificar los elementos de la prevención de infecciones
• Describir los conceptos clave relacionados con la evacuación endouterina con el aspirador Ipas
AMEU Plus y las cánulas Ipas EasyGrip, tales como: características y uso del instrumental,
manejo del dolor, identificación y resolución de problemas, y procesamiento del instrumental
• Describir los conceptos clave relacionados con la evacuación endouterina con medicamentos,
tales como: elegibilidad, contraindicaciones, regímenes, efectos esperados, efectos secundarios
y manejo del dolor
• Realizar competentemente: consejería y servicios de anticoncepción; evaluación clínica;
evacuación endouterina con AMEU, que incluye el procesamiento del instrumental; evacuación
endouterina con medicamentos; cuidados post-procedimiento y cuidados de seguimiento
• Identificar los pasos para diagnosticar y manejar complicaciones
Favor de calificar el curso por cada aspecto a continuación utilizando la siguiente escala. Use la
sección de comentarios para proporcionar más información sobre la calificación y sugerencias para
mejorar.
xxix
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
3. El equipo de capacitación fue atento a las necesidades del grupo de participantes. ______
Comentarios:
8. Los preparativos de viaje, alojamiento y otros aspectos logísticos fueron satisfactorios. ______
Comentarios:
9. Gracias a esta capacitación, comprendo mejor los servicios de alta calidad de atención ______
del aborto centrada en la mujer.
Comentarios:
10. Después de esta capacitación, proporcionaré servicios de alta calidad de atención ______
del aborto centrada en la mujer.
Comentarios:
Mencione por lo menos tres cosas específicas que hará de manera diferente como resultado de este
curso, para proporcionar servicios de alta calidad de atención del aborto centrada en la mujer.
1.
2.
3.
xxx
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
xxxi
La atención integral del aborto
centrada en la mujer
Certificado de participación
Otorgado a
NOMBRE
LUGAR FECHA HORAS DE CAPACITACIÓN
La atención integral del aborto
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
centrada en la mujer
Certificado de competencia
Otorgado a
NOMBRE
LUGAR FECHA HORAS DE CAPACITACIÓN
xxxii
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Introducción al curso
Propósito:
El propósito de este módulo es:
Prerrequisitos:
No existen prerrequisitos para este módulo.
Objetivos:
Al final de este módulo, cada participante podrá:
Materiales:
q Hoja para distribución: Programa del curso
Introducción al curso 1
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Preparativos:
q Consultar con personal de la localidad si es necesario
realizar una ceremonia inaugural del curso y cómo debe
llevarse a cabo
Tiempo: 45 minutos
1. Bienvenida y presentaciones
Dé la bienvenida a las y los participantes al curso. Preséntese y
presente el módulo.
2 Introducción al curso
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Introducción al curso 3
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
4 Introducción al curso
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
— Proporcionar información
— Mantener confidencialidad.
Introducción al curso 5
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
6 Introducción al curso
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Introducción al curso 7
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
8 Introducción al curso
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Propósito:
Este módulo ofrece una visión general de los elementos
fundamentales de la atención integral del aborto centrada en la
mujer, que incluye la atención postaborto, así como los derechos
de mujeres de todas las edades en los servicios de aborto y
atención postaborto.
Prerrequisitos:
No existen prerrequisitos para este módulo.
Objetivos:
Al final de este módulo, cada participante podrá:
Materiales:
q Hoja para distribución: Carta de Derechos Sexuales y
Reproductivos
q Campanillas/campana o cronómetro
Preparativos:
q Hacer copias de la hoja para distribución Carta de Derechos
Sexuales y Reproductivos y del examen de conocimientos.
1. Introducción
Salude a las y los participantes. Preséntese y presente el módulo.
• Elección
• Acceso
• Calidad
• Asequibles económicamente
• El derecho a la vida
• El derecho a la privacidad
Dirija una corta discusión sobre cómo proteger los derechos de las
mujeres en los servicios relacionados con el aborto.
3. Resumen y examen
Pida al grupo de participantes que mencionen los puntos clave
tratados en este módulo. Use los objetivos como referencia.
Referencias bibliográficas
Alan Guttmacher Institute y Organización Mundial de la Salud. (2012). Facts on Induced Abortion
Worldwide. Nueva York, NY: Alan Guttmacher Institute.
Burns, A. A., Lovich, R., Maxwell, J. y Shapiro, K. (2012). Where Women Have No Doctor: A Health
Guide for Women. Fuente: http://en.hesperian.org/hhg/Where_Women_Have_No_Doctor
Cook, R. J. y Dickens, B. M. (2000). Considerations for formulating reproductive health laws, segunda
edición. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
Corbett, M. R. y Turner, K. L. (2003). Essential elements of postabortion care: origins, evolution and
future directions. International Family Planning Perspectives, 29(3), 106-111.
Creinin, M. D., Schwartz, J. L., Guido, R. S. y Pymar, H. C. (2001). Early pregnancy failure: current
management concepts. Obstetrical and Gynecological Survey, 56(2), 105-113.
Federación Internacional de Planificación de la Familia. (1996). The IPPF Charter on Sexual and
Reproductive Rights. Londres, Reino Unido: Federación Internacional de Planificación de la Familia.
Ganatra, B., Tunçalp, O., Bart Johnson, H., Johnson, B.R., Gülmezoglu, A.M. y Temmerma M. (2014).
From concept to measurement: Operationalizing WHO’s definition of unsafe abortion. Boletín de la
Organización Mundial de la Salud, 92, 155.
Grimes, D. A., Benson, J., Singh, S., Romero, M., Ganatra, B., Okonofua, F. E. y Shah, I. H. (2006). Unsafe
abortion: the preventable pandemic. Lancet, 368(9550), 1908-1919.
Hall, J. A., Roter, D. L. y Katz, N. R. (1988). Meta-analysis of correlates of provider behavior in medical
encounters. Medical Care, 26(7), 657-675.
Ipas. (2014). La atención postaborto centrada en la mujer: manual de referencia, (segunda edición).
K. L. Turner y A. Huber (Eds.). Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Ipas. (2014). La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de referencia, (segunda
ed.). K. L. Turner y A. Huber (Eds.). Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
John, J. (1991). Improving quality through patient-provider communication. Journal of Health Care
Marketing, 11(4), 51-60.
Leonard, A. H. y Winkler, J. (1991). Marco conceptual de calidad de atención para el tratamiento del
aborto. Adelantos en el Tratamiento del Aborto, 1(1).
Naciones Unidas. (1995). Programa de acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.
Trabajo presentado en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, China.
Naciones Unidas. (1995). Programa de acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.
Fuente: http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/platform/
Naciones Unidas. (1999). Informe del vigésimo primer período extraordinario de sesiones de la
Asamblea General. Medidas clave para seguir ejecutando el Programa de Acción de la Conferencia
Internacional sobre la Población y el Desarrollo. (A/S-21/5/Add. 1). Nueva York, NY: Naciones Unidas.
Naciones Unidas, Asamblea General. (2000). Declaración del milenio. (55/2). Nueva York, NY: Naciones
Unidas.
Naciones Unidas, Secretario General. (2010). Estrategia mundial para la salud de la mujer y el niño.
Ginebra, Suiza: Naciones Unidas.
Organización Mundial de la Salud (2012). Aborto sin riesgos: guía técnica y de políticas para sistemas
de salud (segunda ed.). Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
Postabortion Care (PAC) Consortium. (2013). Postabortion Care (PAC) Consortium. Fuente: http://www.
pac-consortium.org/
Winkler, J. y Gringle, R. E. (1999). Postabortion family planning: A two-day training curriculum guide
for improving counseling and services. Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
2. Falso
3. Verdadero
4. Falso
5. Verdadero
6. Falso
7. a, c, d, e
8. a, c, e
1. Verdadero o Falso Los principios de los derechos humanos son diferentes y separados de
los servicios y derechos relacionados con la atención del aborto
centrada en la mujer.
2. Verdadero o Falso Las actitudes y creencias del personal de salud no afectan la calidad
de la atención brindada.
3. Verdadero o Falso Muchas mujeres que necesitan servicios relacionados con el aborto se
encuentran en situaciones vulnerables por lo que les resulta difícil
ejercer su autonomía.
6. Verdadero o Falso Una práctica que apoya los derechos de las mujeres jóvenes en los
servicios relacionados con el aborto es exigir el consentimiento de la
madre, el padre, tutor/a u otra tercera persona.
7. Encierre en un círculo los cuatro derechos que forman parte de la Carta de la IPPF:
d. El derecho a la vida
e. El derecho a la privacidad
8. Encierre en un círculo los tres elementos clave de la atención integral del aborto centrada
en la mujer:
a. calidad
b. confianza
c. elección
d. justicia
e. acceso
9. Mencione dos maneras de asegurar servicios de alta calidad relacionados con el aborto.
Derechos reproductivos
Propósito:
Este módulo abarca los conocimientos y actitudes respecto a los
derechos reproductivos que debe tener el personal de salud a fin
de apoyar la atención integral del aborto centrada en la mujer.
Prerrequisitos:
Cada participante debe ser capaz de describir los conceptos clave
de la atención integral del aborto centrada en la mujer, que incluye
la atención postaborto.
Objetivos:
Al final de este módulo, cada participante podrá:
Materiales:
q Hacer copias de la hoja para distribuir: Derechos sexuales y
reproductivos de las personas jóvenes (de la publicación de
Ipas titulada Servicios de aborto para las mujeres jóvenes:
Un juego de herramientas para la capacitación, pp. 62-65)
Preparativos:
q Revise el módulo Derechos reproductivos del Manual de
referencia.
Derechos reproductivos 25
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Tiempo: 2 horas
1. Introducción
Salude a las y los participantes. Preséntese y presente el módulo.
26 Derechos reproductivos
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Derechos reproductivos 27
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
28 Derechos reproductivos
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Derechos reproductivos 29
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
— A solicitud
30 Derechos reproductivos
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
4. Limitaciones tecnológicas
4. Resumen y examen
Pida al grupo de participantes que mencionen los puntos clave de
este módulo. Use los objetivos como referencia.
Derechos reproductivos 31
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
32 Derechos reproductivos
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Referencias bibliográficas
Alan Guttmacher Institute. (1999). Sharing responsibility: women, society & abortion worldwide.
Nueva York, NY: The Alan Guttmacher Institute.
Alan Guttmacher Institute. (2009). Abortion worldwide: A decade of uneven progress. Nueva York, NY:
The Alan Guttmacher Institute.
Association of Reproductive Health Professionals. (2012). Position Statements. 2013, Fuente: http://
www. arhp.org/About-Us/Position-Statements
Center for Reproductive Law and Policy y Groupe de recherche femmes et lois au Senegal. (1999).
Women of the World: Laws and Policies Affecting Their Reproductive Lives: Francophone Africa.
Nueva York, NY: Center for Reproductive Law and Policy.
Centro de Derechos Reproductivos. (2006). Bringing rights to bear: An Advocate’s Guide to the Work
of UN Treaty Monitoring Bodies on Reproductive and Sexual Rights. Nueva York, NY: Centro de
Derechos Reproductivos.
Cook, Rebecca J., Bernard M. Dickens y Mahmoud F. Fathalla. 2003. Reproductive health and human
rights: Integrating medicine, ethics, and law. Nueva York, Oxford University Press.
Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), Comité para el Estudio de los Aspectos
Éticos de la Reproducción Humana y Salud de la Mujer. (2012). Ethical issues in obstetrics and
gynecology. Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO). Fuente: www.figo.org/files/
fi- go-corp/English%20Ethical%20Issues%20in%20Obstetrics%20and%20Gynecology.pdf
Ipas. (2002). Los derechos humanos, el embarazo no deseado y la atención relacionada con el aborto:
información de referencia y casos ilustrativos M. de Bruyn (Ed.) Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Ipas y Karolinska Institute: División de Salud Internacional. (2002). Salvar la vida de las mujeres:
ampliando las funciones de los profesionales de la salud de nivel intermedio respecto a los servicios
de aborto seguro. (Vol. 7). Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Ipas. (2014). La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de referencia, (Segunda
edición). K. L. Turner y A. Huber (Eds.). Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Ipas. (2014). La atención postaborto centrada en la mujer: manual de referencia, (Segunda edición).
K. L. Turner y A. Huber (Eds.). Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Klugman, B. y Budlender, D. (2001). Advocating for abortion access: Eleven country studies.
Johannesburgo, Sudáfrica: Women’s Health Project.
Derechos reproductivos 33
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Lichter, D. T., McLaughlin, D. K. y Ribar, D. C. (1998). State abortion policy, geographic access to
abortion providers and changing family formation. Family Planning Perspectives, 30(6), 281-287.
Naciones Unidas. (1995). Programa de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.
Trabajo presentado en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, China.
Naciones Unidas. (1999). Informe del Comité Especial Plenario del vigésimo primer período
extraordinario de sesiones de la Asamblea General, Medidas clave para seguir ejecutando el
Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. (A/S-21/5/
Add.1). Nueva York, NY: Naciones Unidas.
Naciones Unidas, Comisión de Población y Desarrollo. (2012). Report on the forty-fifth session,
resolution 27. Nueva York, NY: Naciones Unidas.
Naciones Unidas, Comité de los Derechos del Niño (2003). Observación General No. 4: La salud y el
desarrollo de los adolescentes en el contexto de la Convención sobre los Derechos del Niño. (CRC/
GC/2003/4). Nueva York, NY: Naciones Unidas.
Naciones Unidas, Asamblea General (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Nueva York, NY, y Ginebra, Suiza: Asamblea General de las Naciones Unidas.
Naciones Unidas, Asamblea General (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Nueva York, NY, y
Ginebra, Suiza: Asamblea General de las Naciones Unidas.
Naciones Unidas, Asamblea General. (2000). Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. (55/2).
Nueva York, NY: Naciones Unidas.
Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. (2011). Informe provisional preparado por el Relator
Especial del Consejo de Derechos Humanos sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto
nivel posible de salud física y mental. Nueva York, NY: Naciones Unidas.
Naciones Unidas, Secretario General. (2010). Estrategia mundial de salud de las mujeres y los niños.
Ginebra, Suiza: Naciones Unidas.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Consejo de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas: Información previa al Consejo de Derechos Humanos.
Consulta: septiembre de 2012, fuente: http://www.ohchr.org/SP/HRBodies/HRC/Pages/AboutCouncil.
aspx
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Programa
Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA y ONUSIDA. (2006). Directrices internacionales
sobre el VIH/SIDA y los derechos humanos, versión consolidada de 2006. Ginebra, Suiza: ONUSIDA.
Fuente: http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/dataimport/pub/report/2006/jc1252-
internationalguidelines_es.pdf.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2004). Human
rights treaty bodies. Fuente: http://www.ohchr.org/en/hrbodies/Pages/HumanRightsBodies.aspx
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Programa
Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. (1998). El VIH/SIDA y los derechos humanos:
34 Derechos reproductivos
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Organización Mundial de la Salud (2012). Aborto sin riesgos: guía técnica y de políticas para sistemas
de salud. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud, Consejo Ejecutivo, 107ª sesión. (2000). Making pregnancy safer.
Report by the Secretariat. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud. (2000). Pregnancy and HIV/AIDS. Fact Sheet No. 250, June 2000.
Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
Otsea, K., Baird, T. L., Billings, D. L. y Taylor, J. E. (1997). Midwives deliver postabortion care services
in Ghana. Carrboro, Carolina del Norte: Ipas.
Partnership for Maternal, Newborn and Child Health (2009). Consensus for maternal, newborn and
child health. Ginebra, Suiza: Partnership for Maternal, Newborn & Child Health.
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). (2011). Community
innovation: Achieving sexual and reproductive health and rights for women and girls through
the HIV response. Ginebra, Suiza: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA
(ONUSIDA).
Renner, R. M., Nichols, M. D., Jensen, J. T., Li, H. y Edelman, A. B. (2012). Paracervical block for pain
control in first-trimester surgical abortion: a randomized controlled trial. Obstetrics & Gynecology,
119(5), 1030-1037.
Starrs, A. (1997). The Safe Motherhood action agenda: priorities for the next decade. Proceedings of the
Safe Motherhood Technical Consultation, 18-23 Oct. 1997, Colombo, Sri Lanka. Nueva York, NY: Inter-
Agency Group for Safe Motherhood.
The Partnership for Maternal Newborn & Child Health (PMNCH), Organización Mundial de la Salud
(OMS) y Aga Khan University. (2011). Essential interventions, commodities and guidelines for
reproductive, maternal, newborn and child health: A global review of the key interventions related
to reproductive, maternal, newborn and child health. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
ONU Mujeres (2011). En busca de la justicia: 2011-2012 El progreso de las mujeres en el mundo.
Nueva York, NY: ONU Mujeres.
Varkey, S. J., Fonn, S. y Ketlhapile, M. (2001). Health workers for choice: Working to improve quality of
abortion services. Johannesburgo, RSA: Women’s Health Project.
Derechos reproductivos 35
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
2. Verdadero
3. Falso
4. Verdadero
5. Verdadero
6. a, c, d
7. Algunos ejemplos son (pero no se limitan a): trabajar para cambiar las leyes y políticas
relativas al aborto; elaborar o revisar normas y directrices clínicas que permitan mayor
acceso a los servicios a todas las mujeres; realizar o participar en talleres de aclaración de
valores para reducir el estigma y las actitudes negativas hacia las mujeres y los prestadores
de servicios; establecer alianzas entre la comunidad y grupos de jóvenes para organizar apoyo
para las mujeres que necesitan acceso a servicios relacionados con el aborto y unirse con
asociaciones jurídicas para formular y aplicar estrategias de promoción y defensa (advocacy).
36 Derechos reproductivos
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
1. Verdadero o Falso Las convenciones de derechos humanos establecen que los gobiernos
pueden decidir cuántos hijos puede tener una mujer.
2. Verdadero o Falso Los principios universales de los derechos humanos están recopilados en
convenciones y tratados internacionales.
4. Verdadero o Falso Casi todos los países permiten el aborto en algunas circunstancias.
6. Encierre en un círculo las barreras para obtener servicios relacionados con el aborto:
b. Formular protocolos médicos que definen las indicaciones legales del aborto
c. Exigir denunciar los casos de violación a las cortes antes de hacerse la prueba del
embarazo
7. Mencione dos maneras en que los prestadores de servicios pueden superar las barreras que
impiden el acceso a los servicios relacionados con el aborto y proteger los derechos de las
mujeres.
Derechos reproductivos 37
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
38 Derechos reproductivos
La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de capacitación
Propósito:
Este módulo abarca los conocimientos, habilidades y actitudes
necesarios para crear vínculos eficaces con las comunidades, con
el fin de mejorar la prestación de servicios de atención integral del
aborto, incluida la atención postaborto, y otros servicios de salud
reproductiva.
Prerrequisitos:
Cada participante debe ser capaz de:
Objetivos:
Al final de este módulo, cada participante podrá:
Materiales:
q Hoja de trabajo Perfil Comunitario
Preparativos:
q Hacer copias de las hojas de trabajo Perfil Comunitario y
Plan de Acción, del ejemplo del Mapa Comunitario y del
examen de conocimientos
1. Introducción
Salude a las y los participantes. Preséntese y presente el módulo.
Discuta lo siguiente:
2. Mapeo comunitario
Diga: Algo que se necesita para crear vínculos eficaces entre las
unidades de salud y las comunidades es un entendimiento de
cuáles son los servicios disponibles, dónde se encuentran y cómo
funcionan juntos. Adquiriremos ese entendimiento por medio
de un ejercicio conocido como mapeo comunitario. Ahora nos
enfocaremos en aprender el proceso del mapeo comunitario; más
tarde, podrán realizar este ejercicio con su comunidad.
Diga: ¿Por qué sería útil reunir información sobre los servicios
disponibles y los esfuerzos educativos en la comunidad, y conocer
las opiniones de las y los integrantes y líderes de la comunidad
respecto al embarazo no planeado y el aborto?
• 12 a 20 personas de la comunidad
3. Resumen y examen
Pida al grupo de participantes que mencionen los puntos clave de
este módulo. Use los objetivos como referencia.
Referencias bibliográficas
Corbett, M. R. y Turner, K. L. (2003). Essential elements of postabortion care: origins, evolution and
future directions. International Family Planning Perspectives, 29(3), 106-111.
Ipas. (2014). La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de referencia, (segunda
edición). K. L. Turner y A. Huber (Eds.), Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Ipas. (2014). La atención postaborto centrada en la mujer: manual de referencia, (segunda edición).
K. L. Turner y A. Huber (Eds.), Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Johnston, H. B., Ved, R., Lyall, N. y Agarwal, K. (2001). From community to action: Managing post-
abortion complications and their management: A community assessment conducted in rural Uttar
Pradesh, India. PRIME Technical Report, 23.
McInerney, T., Baird, T. L., Hyman, A. G. y Huber, A. B. (2001). Guide to Providing Abortion Care. Chapel
Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Postabortion Care (PAC) Consortium. (2013). Postabortion Care (PAC) Consortium. Fuente: http://www.
pac-consortium.org/
PRIME. (2002). Expanding opportunities for post-abortion care for communities through private
nurses/midwives in Kenya. PAC Clinical Skills Training Curriculum, Module 11.
Turner, K. L., Borjesson, E., Huber, A. y Mulligan, C. (2012). Servicios de aborto para las mujeres
jóvenes: Un juego de herramientas para la capacitación. Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Varkey, S. J., Fonn, S. y Ketlhapile, M. (2001). Health workers for choice: Working to improve quality of
abortion services. Johannesburgo, Sudáfrica: Women’s Health Project, University of Witwa- tersrand.
2. e
3. Falso
4. Verdadero
5. Falso
6. Verdadero
1. Es importante que los prestadores de servicios de salud trabajen con las comunidades:
b. para identificar las razones por las que ocurren los embarazos no deseados y abortos
inseguros y las maneras de reducirlos
3. Verdadero o Falso Comunidad se define siempre como la zona geográfica donde viven las
personas.
4. Verdadero o Falso Un Mapa Comunitario puede ayudar a las personas a identificar recursos
y servicios de salud reproductiva.
6. Verdadero o Falso Las personas jóvenes deben formar parte de las coaliciones de salud
comunitarias.
Plan de Acción
Declaración del problema: _______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Acciones
1 2 3 4 5 6
QUÉ
(acción
deseada
POR QUÉ
(propósito)
CON QUÉ
(recursos
disponibles)
NECESIDAD
(recursos
necesarios)
CÓMO
(pasos a
realizar)
PARA
CUÁNDO
(fecha límite)
FECHA EN
QUE SE
CONCLUYÓ
Notas o
seguimiento
Perfil Comunitario
Nota: Use un asterisco (*) para lo que desconozca o lo que tenga que investigar más a fondo.
1. Nombre de la comunidad:
• Brindan consejería sin prejuicios sobre las opciones relacionadas con el embarazo:
(Indique al lado de cada una si es unidad de salud/profesional de la salud del sector público o privado)
Nombre del anciano Apoya los derechos Se opone al Neutral o no se Mencione cualquier
(p. ej. jefe, líder del y el acceso de las aborto define respecto al participación en asuntos de
poblado) mujeres a los servicios aborto salud sexual y reproductiva
7. Mencione los grupos comunitarios que trabajan en asuntos de salud, incluidos salud y derechos
sexuales y reproductivos:
8. Mencione las creencias y actitudes (incluidos los mitos) respecto a la salud reproductiva y el
aborto:
9. Mencione las creencias y actitudes (incluidos los mitos) respecto a prestadores de servicios que
ofrecen servicios de aborto:
10. Indique cómo las organizaciones comunitarias que no proporcionan servicios de salud y
aparecen en el Mapa Comunitario influyen en la prestación de servicios de salud reproductiva,
especialmente los servicios de atención integral del aborto:
11. Mencione las barreras comunes para los servicios de salud reproductiva y aborto en la
comunidad (por ejemplo: costo, edad de las usuarias, horario de servicio, transporte, estigma,
oposición de la pareja/familia)
13. Indique quién influye en las decisiones de las mujeres respecto al embarazo y la interrupción
del embarazo:
14. ¿Las y los integrantes de la comunidad conocen cuáles son los servicios disponibles y dónde se
encuentran?
15. Por último, ¿cuáles son las oportunidades y los retos más importantes con relación al acceso
de las mujeres a los servicios de atención integral del aborto y el uso de estos? ¿Qué tal para
las jóvenes?
Oportunidades:
Retos:
Niñas
exploradoras (3.5 millas) • Pag/gin/ITS/PF
Hospital • Centro obstétrico (24/7)
Educación sexual • Sala de urgencias (24/7)
(¿Basada en abstinencia?) Dupont • Ningún servicio de aborto (¿EEU?)
Escuelas secundarias públicas/privadas (A las escuelas solo se les permite enseñar abstinencia; no se tratan los temas de
anticoncepción y aborto.)
Transporte público: Los autobuses van a todos los centros de salud y hospitales, pero no después de las 9:00 p.m. Algunas
organizaciones que proporcionan servicios sociales ofrecen boletos gratuitos de autobus para llegar a los centros de salud.
Transporte de urgencia: El servicio de ambulancias es operado por el departamento de bomberos. Las farmacias o boticas que venden
condones se encuentran por toda la ciudad. Las píldoras anticonceptivas y otros métodos de planificación familiar son despachados
por médicos y enfermeras. El instrumental de AMEU se vende solo por medio de ciertas organizaciones de insumos médicos.
• ¿Existen prestadores de servicios particulares que brindan atención integral del aborto?
• Se tiene noticias de que una organización en contra del derecho a decidir compró el
edificio al lado de la clínica de aborto para establecer servicios para disuadir a las
mujeres de tener abortos. ¿Cuándo sucederá esto?
• ¿Existen curanderos naturales (homeópatas) que trabajan con las mujeres en salud
reproductiva, especialmente en aborto?
• ¿Son bienvenidas las mujeres jóvenes, incluidas las solteras? ¿Se les exige que tengan
a una tercera persona presente para que dé el consentimiento para un aborto u otro
servicio de SSR?
• ¿Cómo se trata el tema del aborto en las clases de educación sexual del Departamento de
Servicios para Jóvenes? ¿Se ofrece consejería directa sobre el embarazo y/o referencia?
• ¿La educación sexual de las Girl Scouts (Niñas Exploradoras) es integral o está basada
en la abstinencia? ¿Ofrecen referencia para consejería sobre el embarazo?
• ¿En Planned Parenthood se ofrecen pruebas del embarazo y consejería? ¿Se refiere a las
mujeres a a la Clínica de Salud de la Mujer (clínica de aborto)?
• ¿Existen organizaciones que trabajan para eliminar los servicios relacionados con el
aborto?
Propósito:
Este módulo describe la seguridad, eficacia, costo y aceptabilidad
de diferentes métodos recomendados para la evacuación
endouterina en el primer trimestre. Además, se discute la
importancia de reemplazar el legrado uterino instrumental
(LUI), también conocido como dilatación y curetaje (DyC), por
los métodos recomendados para la evacuación endouterina,
específicamente la aspiración por vacío y los métodos con
medicamentos.
Prerrequisitos:
Cada participante debe ser capaz de:
Objetivos:
Al final de este módulo, cada participante podrá:
Materiales:
q Hoja de trabajo sobre los métodos de evacuación
endouterina
Preparativos:
q Comunicarse con cada participante para averiguar qué
métodos de evacuación endouterina se utilizan en su
unidad de salud. (Esto podría hacerse durante la evaluación
de necesidades para el curso de capacitación).
1. Introducción
Salude a las y los participantes. Preséntese y presente el módulo.
— Medicamentos
Consideraciones:
• Seguridad
• Eficacia
— Costo
La OMS recomienda:
• Una vez que todos los grupos hayan presentado, revise las
siguientes diapositivas y destaque la información que no
fue presentada por los grupos.
¿Qué es la AMEU?
• La AMEU extrae el contenido del útero a través de una
cánula conectada a un aspirador manual que contiene vacío
creado manualmente. La fuente de vacío es portátil y no
necesita electricidad.
¿Qué es la AEEU?
• La AEEU es similar a la AMEU excepto que el vacío es creado
por electricidad. Muestre la diapositiva: Máquina de AEEU
• Sumamente segura
• La AMEU es silenciosa
5. Resumen y examen
Pida al grupo de participantes que mencionen los puntos clave
tratados en este módulo. Use los objetivos como referencia.
Referencias bibliográficas
Adamchak, S., Bond, K., MacLaren, L., Magnani, R., Nelson, K. y Seltzer, J. (2000). A guide to
monitoring and evaluating adolescent reproductive health programs. Washington, DC: Focus on
Young Adults.
Adler, N. E., David, H. P., Major, B. N., Roth, S. H., Russo, N. F. y Wyatt, G. E. (1990). Psychological
responses after abortion. Science, 248(4951), 41-44.
American Psychological Association Task Force on Mental Health and Abortion. (2008). Report of the
APA Task Force on Mental Health and Abortion. Washington DC.
Andolsek, L., Cheng, M., Hren, M., Ogrinc-Oven, M., Ng, A., Ratnam, S., Belsey, M., Edstrom, K., Heiner,
P., Kinnear, K. y Tietze, C. (1977). The safety of local anesthesia and outpatient treatment: a controlled
study of induced abortion by vacuum aspiration. Study of Family Planning, 8(5), 118-124.
Baird, T. L. y Flinn, S. K. (2001). Manual vacuum aspiration: Expanding women’s access to safe
abortion services. Chapel Hill. NC: Ipas.
Balogh, S. A. (1983). Vacuum aspiration with the IPAS Modified Gynecologic Syringe. Contraception,
27(1), 63-68.
Beral, V., Bull, D., Doll, R., Peto, R., Reeves, G. y Cancer, C. G. (2004). Breast cancer and abortion:
collaborative reanalysis of data from 53 epidemiological studies, including 83,000 women with breast
cancer from 16 countries. The Lancet, 363(9414), 1007-1016. doi: 10.1016/S0140-6736(04)15835-2
Beri, B. M., y Kupresanin, M. (1971). Vacuum aspiration, using pericervical block, for legal abortion as
an outpatient procedure up to the 12th week of pregnancy. The Lancet, 2(7725), 619-621.
Billings, D. L. y Benson, J. (2005). Postabortion care in Latin America: policy and service
recommendations from a decade of operations research. Health Policy and Planning, 20(3), 158-166.
Bique, C., Usta, M., Debora, B., Chong, E., Westheimer, E. y Winikoff, B. (2007). Comparison of
misoprostol and manual vacuum aspiration for the treatment of incomplete abortion. International
journal of gynaecology and obstetrics, 98(3), 222-226.
Bird, S. T., Harvey, S. M., Beckman, L. J., Nichols, M. D., Rogers, K. y Blumenthal, P. D. (2003).
Similarities in women’s perceptions and acceptability of manual vacuum aspiration and electric
vacuum aspiration for first trimester abortion. Contraception, 67(3), 207-212.
Bird, S. T., Harvey, S. M., Nichols, M. D. y Edelman, A. (2001). Comparing the acceptability of manual
vacuum aspiration and electric vacuum aspiration as methods of early abortion. Journal of American
Medicine Women’s Association, 56(3), 124-126.
Blumenthal, P. D. y Remsburg, R. E. (1994). A time and cost analysis of the management of incomplete
abortion with manual vacuum aspiration. International Journal of Gynecology and Obstetrics, 45(3),
261-267.
Bruce, J. (1990). Fundamental elements of the quality of care: a simple framework. Studies in Family
Planning, 21(2), 61-91.
Caceres, G. H., Riaño Gamboa, G., Hernández, M. A. y López Escobar, G. (1981). Hospital management
of incomplete abortion: Comparative study of dilation and curettage versus vacuum aspiration.
Bogotá, Colombia: Corporación Centro Regional de Población.
Carbonell, J. L., Velazco, A., Varela, L., Tanda, R., Sánchez, C., Barambio, S., Chami, S., Valero, F., Aragon,
S. y Marí, J. (2001). Misoprostol for abortion at 9-12 weeks’ gestation in adolescents. The European
Journal of Contraception and Reproductive Health Care, 6(1), 39-45.
Cates, W., Grimes, D. A. y Schulz, K. F. (2000). Abortion surveillance at CDC: creating public health light
out of political heat. American Journal of Preventive Medicine, 19(1 Suppl), 12-17.
Choobun, T., Khanuengkitkong, S. y Pinjaroen, S. (2012). A comparative study of cost of care and
duration of management for first-trimester abortion with manual vacuum aspiration (MVA) and sharp
curettage. Archives of Gynecology and Obstetrics, 286(5), 1161-1164.
Clark, S., Blum, J., Blanchard, K., Galvão, L., Fletcher, H. y Winikoff, B. (2002). Misoprostol use in
obstetrics and gynecology in Brazil, Jamaica, and the United States. International Journal of
Gynecology & Obstetrics, 76(1), 65-74.
Creinin, M. D. (2000). Randomized comparison of efficacy, acceptability and cost of medical versus
surgical abortion. Contraception, 62(3), 117-124.
Creinin, M. D. y Burke, A. E. (1996). Methotrexate and misoprostol for early abortion: a multicenter
trial. Acceptability. Contraception, 54(1), 19-22.
Dalton, V. K. y Castleman, L. (2002). Manual vacuum aspiration for treatment of early pregnancy loss.
Postgraduate Obstetrics & Gynecology, 22(19), 1-6.
Dalton, V. K., Harris, L., Weisman, C. S., Guire, K., Castleman, L. y Lebovic, D. (2006). Patient
preferences, satisfaction, and resource use in office evacuation of early pregnancy failure. Obstetrics
& Gynecology, 108(1), 103-110.
Dao, B., Blum, J., Thieba, B., Raghavan, S., Ouedraego, M., Lankoande, J. y Winikoff, B. (2007). Is
misoprostol a safe, effective and acceptable alternative to manual vacuum aspiration for postabortion
care? Results from a randomised trial in Burkina Faso, West Africa. British Journal of Obstetrics and
Gynecology, 114(11), 1368-1375.
Dean, G., Cardenas, L., Darney, P. y Goldberg, A. (2003). Acceptability of manual versus electric
aspiration for first trimester abortion: a randomized trial. Contraception, 67(3), 201-206.
Demetroulis, C., Saridogan, E., Kunde, D. y Naftalin, A. A. (2001). A prospective randomized control trial
comparing medical and surgical treatment for early pregnancy failure. Human Reproduction, 16(2),
365-369.
Diop, A., Raghavan, S., Rakotovao, J. P., Comendant, R., Blumenthal, P. D. y Winikoff, B. (2009). Two
routes of administration for misoprostol in the treatment of incomplete abortion: a randomized
clinical trial. Contraception, 79(6), 456-462.
Do, H., Ng Le Quan, Suong Bui, ThuyThanh Le y Tri Manh Nguyen. (1998). Use of double-valve syringe
for first-trimester induced abortions at the Hanoi Obstetrics and Gynecology Hospital. No publicado.
Edelman, D. A., Brenner, W. E. y Berger, G. S. (1974). The effectiveness and complications of abortion by
dilatation and vacuum aspiration versus dilatation and rigid metal curettage. American Journal of
Obstetricians and Gynecologists, 119(4), 473-480.
Edwards, J. y Crenin, M. D. (1997).Surgical abortion for gestations of less than 6 weeks. Current
Problems in Obstetrics, Gynecology and Fertility (January/February).
El Kabarity, H., S Abo Louz, A El Etribi, M Yehya y A Ellian. (1985). Suction abortion versus traditional
evacuation in the management of incomplete inevitable abortions. Unpublished paper presented at
the International College of Surgeons, Fifth African Federation, Cairo.
EngenderHealth. (2003). COPE® Handbook: A process for improving quality in health services, revised
edition. Nueva York, NY: EngenderHealth.
EngenderHealth, Ipas y Reducing Maternal Mortality and Morbidity Project Ghana. (2009). COPE for
comprehensive abortion care services: A toolbook to accompany the COPE® Handbook. Nueva York,
NY: EngenderHealth.
Ferris, L. E., McMain-Klein, M., Colodny, N., Fellows, G. F. y Lamont, J. (1996). Factors associated with
immediate abortion complications. Canadian Medical Association Journal, 154(11), 1677-1685.
Freedman, M. A., Jillson, D. A., Coffin, R. R. y Novick, L. F. (1986). Comparison of complication rates
in first trimester abortions performed by physician assistants and physicians. American Journal of
Public Health, 76(5), 550-554.
Gabbe, S. G. (2002). Obstetrics: Normal and problem pregnancies (Cuarta ed.). Nueva York: Churchill
Livingstone.
Gabbe, S. G., Niebyl, J. R., Simpson, J. L. y Annas, G. J. (1996). Obstetrics: Normal and problem
pregnancies (Tercera ed.). Nueva York: Churchill Livingstone.
Garcia-Nunez, J. (1992). Improving family planning evaluation: A step-by-step guide for managers
and evaluators. West Hartford, CT: Kumarian Press.
Gilles, J. M., Creinin, M. D., Barnhart, K., Westhoff, C., Frederick, M. M. y Zhang, J. (2004). A randomized
trial of saline solution-moistened misoprostol versus dry misoprostol for first-trimester pregnancy
failure. American journal of obstetrics and gynecology, 190 (2), 389-394.
Goldberg, A. B., Dean, G., Kang, M. S., Youssof, S. y Darney, P. D. (2004). Manual versus electric vacuum
aspiration for early first-trimester abortion: a controlled study of complication rates. Obstetrics and
Gynecology, 103(1), 101-107.
Goldberg, A. B., Greenberg, M. B. y Darney, P. D. (2001). Misoprostol and pregnancy. New England
Journal of Medicine, 344(1), 38-47.
Graziosi, G. C., Mol, B. W., Ankum, W. M. y Bruinse, H. W. (2004). Management of early pregnancy loss.
International journal of gynaecology and obstetrics, 86(3), 337-346.
Greenslade, F., Leonard, A. H., Benson, J., Winkler, J. y Henderson, V. (1993). Manual vacuum
aspiration: a summary of clinical & programmatic experience worldwide. Carrboro, Carolina del
Norte: Ipas.
Grimes, D. A., Schulz, K. F., Cates, W. y Tyler, C. W. (1979). Local versus general anesthesia: which is
safer for performing suction curettage abortions? American Journal of Obstetrics and Gynecology,
135(8).
Gynuity Health Projects. (2009). Uso del misoprostol para el tratamiento del aborto incompleto: guía
introductoria. Nueva York, NY: Gynuity Health Projects.
Hamoda, H., Flett, G. M., Ashok, P. W. y Templeton, A. (2005). Surgical abortion using manual vacuum
aspiration under local anaesthesia: a pilot study of feasibility and women’s acceptability. Journal of
Family Planning and Reproductive Health Care, 31(3), 185-188.
Hart, G. y Macharper, T. (1986). Clinical aspects of induced abortion in South Australia from 1970-
1984. The Australian and New Zealand Journal of Obstetrics and Gynaecology, 26(3), 219-224.
Hemlin, J. y Möller, B. (2001). Manual vacuum aspiration, a safe and effective alternative in early
pregnancy termination. ActaObstetricaetGynecologicaScandinavica, 80(6), 563-567.
Hu, D., Grossman, D., Levin, C., Blanchard, K., Adanu, R. y Goldie, S. J. (2010). Cost-effectiveness
analysis of unsafe abortion and alternative first-trimester pregnancy termination strategies in
Nigeria and Ghana. African Journal of Reproductive Health, 14(2), 85-103.
Huezo, C. y Diaz, S. (1993). Quality of care in family planning: clients’ rights and providers’ needs.
Advances in Contraception, 9(2), 129-139.
Ipas. (2003). Fichas informativas sobre el uso de agentes farmacéuticos mifepristona y misoprostol
para servicios de aborto y otros servicios relacionados con el embarazo. Chapel Hill, Carolina del
Norte: Ipas.
Ipas. (2014). La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de referencia, (segunda
ed.). K. L. Turner y A. Huber (Eds.). Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Ipas. (2014). La atención postaborto centrada en la mujer: manual de referencia, (segunda ed.). K. L.
Turner y A. Huber (Eds.). Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Ipas Nigeria y Society of Gynaecology and Obstetrics of Nigeria (SOGON). (2010). Notes from the field:
Resource needs and considerations for the introduction of misoprostol into existing PAC services.
Results of a study conducted by the Society of Gynaecology and Obstetrics of Nigeria and Ipas (pp.
1-2). Abuja, Nigeria: Ipas Nigeria.
Ipas Nigeria y Society of Gynaecology and Obstetrics of Nigeria (SOGON). (2011). Offering misoprostol
as an alternative to manual vacuum aspiration for treatment of incomplete abortion in Nigeria:
Lessons from a multi-site introduction. Abuja, Nigeria: Ipas.
Jacot, F. R., Poulin, C., Bilodeau, A. P., Morin, M., Moreau, S., Gendron, F. y Mercier, D. (1993). A five-year
experience with second-trimester induced abortions: no increase in complication rate as compared to
the first trimester. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 168(2), 633-637.
Johnson, B. R., Benson, J., Bradley, J. y Ordonez, A. R. (1993). Costs and resource utilization for the
treatment of incomplete abortion in Kenya and Mexico. Social Science & Medicine, 36(11), 1443-1453.
doi: 10.1016/0277-9536(93)90386-i
Joint study of the Royal College of General Practitioners and the Royal College of Obstetricians and
Gynaecologists. (1985). Induced abortion operations and their early sequelae. Journal of the Royal
College of General Practitioners, 35(273), 175-180.
Kaali, S. G., Csákány, G. M., Szigetvári, I. y Barad, D. H. (1990). Updated screening protocol for abortion
services. Obstetrics and Gynecology, 76(1), 136-138.
Kaali, S. G., Szigetvari, I. A. y Bartfai, G. S. (1989). The frequency and management of uterine
perforations during first-trimester abortions. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 161(2),
406-408.
Karki, C., Pokharel, H., Kushwaha, A., Manandhar, D., Bracken, H. y Winikoff, B. (2009). Acceptability
and feasibility of medical abortion in Nepal. International journal of gynaecology and obstetrics,
106(1), 39-42. doi: 10.1016/j.ijgo.2009.02.007
King, T. D. N., Abernathy, M. y Hord, C. (1998a). A guide to assessing resource use in the provision of
postabortion care: DataPAC Module 3 DataPAC Core Questionnaire Series. Carrboro, Carolina del
Norte: Ipas.
King, T. D. N., Abernathy, M. y Hord, C. (1998b). A guide to using the general information questionnaire
for postabortion care patients: DataPAC Module 1. DataPAC Core Questionnaire Series.
Koontz, S. L., Molina de Perez, O., Leon, K. y Foster-Rosales, A. (2003). Treating incomplete abortion in
El Salvador: cost savings with manual vacuum aspiration. Contraception, 68(5), 345-351.
Kulier, R., Cheng, L., Fekih, A., Hofmeyr, G. J. y Campana, A. (2001). Surgical methods for first trimester
termination of pregnancy. The Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 4.
Kulier, R., Kapp, N., Gulmezoglu, A. M., Hofmeyr, G. J., Cheng, L. y Campana, A. (2011). Medical
methods for first trimester abortion. Cochrane Database of Systematic Reviews (11), CD002855. doi:
10.1002/14651858.CD002855.pub4
Laufe, L. E. (1977). The menstrual regulation procedure. Studies in Family Planning, 8(10), 253-256.
Lindell, G. y Flam, F. (1995). Management of uterine perforations in connection with legal abortions.
ActaObstetriciaEtGynecologicaScandinavica, 74(5), 373-375.
Macisaac, L. y Darney, P. (2000). Early surgical abortion: an alternative to and backup for medical
abortion. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 183(2 Suppl), S76-83.
Mahomed, K., Healy, J. y Tandon, S. (1994). A comparison of manual vacuum aspiration (MVA) and
sharp curettage in the management of incomplete abortion. International Journal of Gynecology &
Obstetrics, 46(1), 27-32.
Mamers, P. M., Lavelle, A. L., Evans, A. J., Bell, S. M., Rusden, J. R. y Healy, D. L. (1997). Women’s
satisfaction with medical abortion with RU486. Medical Journal of Australia, 167(6), 316-317.
Management Sciences for Health (MSH). (1997). Using evaluation as a management tool. The Family
Planning Manager, 6(1).
Marshall, B. R. (1971). Emergency room vacuum curettage for incomplete abortion. Journal of
Reproductive Medicine, 6(4), 177-178.
McInerney, T., Baird, T. L., Hyman, A. G. y Huber, A. B. (2001). Guide to Providing Abortion Care. Chapel
Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Muffley, P. E., Stitely, M. L. y Gherman, R. B. (2002). Early intrauterine pregnancy failure: a randomized
trial of medical versus surgical treatment. American journal of obstetrics and gynecology, 187(2),
321-325; discussion 325-326.
Nanda, K., Lopez, L. M., Grimes, D. A., Peloggia, A. y Nanda, G. (2012). Expectant care versus surgical
treatment for miscarriage. Cochrane Database of Systematic Reviews, 3, CD003518.
Nathanson, B. N. (1972). Ambulatory abortion: experience with 26,000 cases (July 1, 1970, to August 1,
1971). New England Journal of Medicine, 286(8), 403-407. doi: 10.1056/NEJM197202242860805
Neilson, J. P., Gyte, G. M., Hickey, M., Vazquez, J. C. y Dou, L. (2010). Medical treatments for incomplete
miscarriage (less than 24 weeks). Cochrane Database of Systematic Reviews, 20(1), CD007223.doi:
10.1002/14651858.CD007223.pub2
Ngoc, N. T., Blum, J., Westheimer, E., Quan, T. T. y Winikoff, B. (2004). Medical treatment of missed
abortion using misoprostol. International journal of gynaecology and obstetrics, 87(2), 138-142.
Ngoc, N. T. N., Winikoff, B., Clark, S., Ellertson, C., Am, K. N., Hieu, D. T. y Elul, B. (1999). Safety, efficacy
and acceptability of mifepristone-misoprostol medical abortion in Vietnam. International Family
Planning Perspectives, 25(1), 10–33.
Ngoc, T. N., Blum, J., Durocher, J., Quan, T. T. y Winikoff, B. (2005). A randomized controlled study com-
paring 600 versus 1,200 microg oral misoprostol for medical management of incomplete abortion.
Contraception, 72(6), 438-442. doi: 10.1016/j.contraception.2005.05.010
Niinimäki, M., Suhonen, S., Mentula, M., Hemminki, E., Heikinheimo, O. y Gissler, M. (2011).
Comparison of rates of adverse events in adolescent and adult women undergoing medical abortion:
population register based study. BMJ, 342, d2111.
Organización Mundial de la Salud. (2012). Aborto sin riesgos: Guía técnica y de políticas para
sistemas de salud (segunda edición). Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud (OMS).
Otsea, K., Benson, J., Measham, D., Thorley, M. y Lidh, R. (1999). Monitoring postabortion care:
Technical resources for postabortion care (Vol. 3). Carrboro, Carolina del Norte: Ipas.
Paul, M. E., Mitchell, C. M., Rogers, A. J., Fox, M. C. y Lackie, E. G. (2002). Early surgical abortion:
efficacy and safety. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 187(2), 407-411.
Pauleta, J. R., Clode, N. y Graça, L. M. (2009). Expectant management of incomplete abortion in the
first trimester. International Journal of Gynecology and Obstetrics, 106(1), 35-38.
Peretz, A., Grunstein, S., Brandes, J. M. y Paldi, E. (1967). Evacuation of the gravid uterus by negative
pressure (suction evacuation). American Journal of Obstetrics & Gynecology, 98(1), 18-22.
Practice, C. o. G. (2009, reaffirmed in 2011). ACOG Committee Opinion No. 434: induced abortion and
breast cancer risk. Obstetrics & Gynecology, 113(6), 1417-1418. doi: 10.1097/AOG.0b013e3181ac067d
Reproductive Health Technologies Project y Gynuity Health Projects. (2003). Instructions for use:
Abortion induction with misoprostol (Cytotec®) in pregnancies up to 9 weeks LMP. Washington, DC:
Reproductive Health Technologies Project and Gynuity Health Projects.
Royal College of Obstetrics and Gynecology. (2011). The care of women requesting induced abortion:
Evidence-based guideline no. 7. Londres, Reino Unido: RCOG Press.
Schulz, K. F., Grimes, D. A. y Cates, W. (1983). Measures to prevent cervical injury during suction
curettage abortion. The Lancet, 1(8335), 1182-1185.
Schüler, L., Pastuszak, A., Sanseverino, T. V., Orioli, I. M., Brunoni, D., Ashton-Prolla, P., Silva da Costa,
F., Giugliani, R., Mallman Couto, A., Brancher Brandao, S. y Koren, G. (1999). Pregnancy outcome after
exposure to misoprostol in Brazil: a prospective, controlled study. Reproductive Technology, 13(2),
147-151.
Shwekerela, B., Kalumuna, R., Kipingili, R., Mashaka, N., Westheimer, E., Clark, W. y Winikoff, B.
(2007). Misoprostol for treatment of incomplete abortion at the regional hospital level: results from
Tanzania. British Journal of Obstetrics and Gynecology, 114(11), 1363-1367. doi: 10.1111/j.1471-
0528.2007.01469.x
SOGON e Ipas. (2011A). Offering misoprostol as an alternative to manual vacuum aspiration for
treatment of incomplete abortion in Nigeria: Lessons from a multi-site introduction. Abuja, Nigeria.
Stewart, F. H., Weitz, T. A., Wilcox, N. y Tracey, J. (2002). Abortion provider training manual. San
Francisco, CA: UCSF Center for Reproductive Health Research and Policy.
Stubblefield, P. G., Carr-Ellis, S. y Borgatta, L. (2004). Methods for induced abortion. Obstetrics and
Gynecology, 104(1), 174-185. doi: 10.1097/01.AOG.0000130842.21897.53
Tang, O. S. y Ho, P. C. (2006).The use of misoprostol for early pregnancy failure. Current Opinion in
Obstetrics and Gynecology, 18(6), 581-586.
Tang, O. S., Lau, W. N., Ng, E. H., Lee, S. W. y Ho, P. C. (2003). A prospective randomized study to
compare the use of repeated doses of vaginal with sublingual misoprostol in the management of first
trimester silent miscarriages. Human Reproduction, 18(1), 176-181.
Tang, O. S., Ong, C. Y., Tse, K. Y., Ng, E. H., Lee, S. W. y Ho, P. C. (2006). A randomized trial to compare
the use of sublingual misoprostol with or without an additional 1 week course for the management of
first trimester silent miscarriage. Human Reproduction, 21(1), 189-192.
Tasnim, N., Mahmud, G., Fatima, S. y Sultana, M. (2011). Manual vacuum aspiration: a safe and cost-
effective substitute of electric vacuum aspiration for the surgical management of early pregnancy
loss. Journal of the Pakistan Medical Association, 61(2), 149-153.
Thonneau, P., Fougeyrollas, B., Ducot, B., Boubilley, D., Dif, J., Lalande, M. y Soulat, C. (1998).
Complications of abortion performed under local anesthesia. European Journal of Obstetrics,
Gynecology, and Reproductive Biology, 81(1), 59-63.
Trinder, J., Brocklehurst, P., Porter, R., Read, M., Vyas, S. y Smith, L. (2006). Management of
miscarriage: expectant, medical, or surgical? Results of randomised controlled trial (miscarriage
treatment (MIST) trial). BMJ, 332(7552), 1235-1240.
Tunçalp, O., Gülmezoglu, A. M. y Souza, J. P. (2010). Surgical procedures for evacuating incomplete
miscarriage. Cochrane Database Systemic Review (9), CD001993. doi: 10.1002/14651858.CD001993.
pub2
United Nations Children’s Fund. (1997). Guidelines for monitoring the availability and use of
obstetric services. Nueva York, NY: United Nations Children’s Fund (UNICEF).
Velazco, A., Varela, L., Tanda, R., Sánchez, C., Barambio, S., Chami, S., Carbonell, J. L. (2000).
Misoprostol for abortion up to 9 weeks’ gestation in adolescents. European Journal of Contraception
and Reproductive Health Care, 5(4), 227-233.
Velázquez, J. F., Wrooman, E., Cuevas, R. P., Flores, B. O. y Pérez, A. C. (2001). Evaluación de la
introducción de aspiración manual endouterina en hospitales del IMSS. Revista Médica del IMSS,
39(5), 393–401.
Warriner, I. K., Meirik, O., Hoffman, M., Morroni, C., Harries, J., My Huong, N. T., Seuc, A. H. (2006).
Rates of complication in first-trimester manual vacuum aspiration abortion done by doctors and mid-
level providers in South Africa and Vietnam: a randomised controlled equivalence trial. The Lancet,
368(9551), 1965-1972. doi: 10.1016/s0140-6736(06)69742-0
Weeks, A., Alia, G., Blum, J., Winikoff, B., Ekwaru, P., Durocher, J. y Mirembe, F. (2005). A randomized
trial of misoprostol compared with manual vacuum aspiration for incomplete abortion. Obstetrics
and Gynecology, 106(3), 540-547. doi: 10.1097/01.AOG.0000173799.82687.dc
Westfall, J. M., O’Brien-Gonzales, A. y Barley, G. (1998). Update on early medical and surgical abortion.
Journal of Women’s Health, 7(8), 991-995.
Westfall, J. M., Sophocles, A., Burggraf, H. y Ellis, S. (1998). Manual vacuum aspiration for first-
trimester abortion. Archives of family medicine, 7, 559-562.
Wieringa-de Waard, M., Bindels, P. J. E., Vos, J., Bonsel, G. J., Stalmeier, P. F. M. y Ankum, W. M.
(2004). Patient preferences for expectant management vs. surgical evacuation in first-trimester
uncomplicated miscarriage. Journal of clinical epidemiology, 57(2), 167-173.
Winikoff, B., Ellertson, C., Elul, B. y Sivin, I. (1998). Acceptability and feasibility of early pregnancy
termination by mifepristone-misoprostol. Results of a large multicenter trial in the United States.
Mifepristone Clinical Trials Group. Archives of Family Medicine, 7(4), 360-366.
Winikoff, B., Sivin, I., Coyaji, K. J., Cabezas, E., Xiao, B., Gu, S., . . .Ellertson, C. (1997). Safety, efficacy,
and acceptability of medical abortion in China, Cuba, and India: a comparative trial of mifepristone-
misoprostol versus surgical abortion. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 176(2), 431-437.
Zhang, J., Gilles, J. M., Barnhart, K., Creinin, M. D., Westhoff, C. y Frederick, M. M. (2005). A comparison
of medical management with misoprostol and surgical management for early pregnancy failure. New
England Journal of Medicine, 353(8), 761-769.
2. b
3. b
4. b
5. d
c. Biopsia endometrial
2. Los métodos recomendados por la OMS para la evacuación endouterina en el primer trimestre son:
b. Aspiración por vacío, métodos con medicamentos y manejo expectante (para el tratamiento
del aborto incompleto)
a. Mifepristona y misoprostol
c. Misoprostol solo
d. Manejo expectante
4. El uso de cierto método de evacuación endouterina depende de todos los siguientes factores excepto:
5. En una unidad de salud sin anestesista o sin un suministro constante de electricidad, una
buena alternativa para proporcionar servicios de evacuación endouterina podría ser:
c. Comprar una máquina de AEEU y comunicarse con la compañía eléctrica para que
suministre electricidad a la unidad de salud.
Método de
Aceptación por parte
evacuación Descripción Seguridad y eficacia Costo
de las mujeres
endouterina
Aborto inducido
con mifepristona y
misoprostol
Misoprostol para
el tratamiento del
aborto
Manejo expectante
Costo
Seguridad y eficacia
Otras consideraciones
Mifepristona y misoprostol o misoprostol solo (Encierre en un círculo el régimen que se utilizará en su unidad de salud
y llene esta sección según corresponda)
Costo
Seguridad y eficacia
Otras consideraciones
Propósito:
Este módulo trata sobre la importancia de monitorear los
servicios relacionados con el aborto para mejorar la calidad y
asegurar que sean satisfactorios para ambos: usuarias y personal
de salud. Además, revisa los componentes generales de un sistema
de monitoreo.
Prerrequisitos:
Cada participante debe ser capaz de:
Objetivos:
Al final de este módulo, cada participante podrá:
Materiales:
q Escenario de un monitoreo
Preparativos:
q Rotular hoja de rotafolio: Monitoreo.
Tiempo: 1 hora
1. Introducción
Salude a las y los participantes. Preséntese y presente el módulo.
• Un proceso continuo
Escuche un ejemplo.
• Es participativo y abierto
• No es punitivo
— Planificación
— Recolección de información
— Análisis
— Formaron un comité
Ejemplos:
— Jefes de enfermería
• Capacitación en el trabajo
3. Resumen y examen
Pida al grupo de participantes que mencionen los puntos clave
tratados en este módulo. Use los objetivos como referencia.
Referencias bibliográficas
Adamchak, S., Bond, K., MacLaren, L., Magnani, R., Nelson, K. y Seltzer, J. (2000). A guide to
monitoring and evaluating adolescent reproductive health programs. Washington, DC: Focus on
Young Adults.
Bruce, J. (1990). Fundamental elements of the quality of care: a simple framework. Studies in Family
Planning, 21(2), 61-91.
EngenderHealth. (2003). COPE® Handbook: A process for improving quality in health services, revised
edition. Nueva York, NY: EngenderHealth.
EngenderHealth, Ipas y Reducing Maternal Mortality and Morbidity Project Ghana. (2009). COPE for
comprehensive abortion care services: A toolbook to accompany the COPE® Handbook. Nueva York,
NY: EngenderHealth.
Garcia-Nunez, J. (1992). Improving family planning evaluation: A step-by-step guide for managers
and evaluators. West Hartford, CT: Kumarian Press.
Healy, J., Otsea, K. y Benson, J. (2006). Counting abortions so that abortion counts: Indicators for
monitoring the availability and use of abortion care services. International Journal of Gynecology &
Obstetrics, 95(2), 209-220. doi: 10.1016/j.ijgo.2006.08.002
Huezo, C. y Diaz, S. (1993). Quality of care in family planning: clients’ rights and providers’ needs.
Advances in Contraception, 9(2), 129-139.
Ipas. (2006). Safe Abortion Care (SAC) Toolkit. Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Ipas. (2014). La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de referencia, (segunda
ed.). K. L. Turner y A. Huber (Eds.), Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Ipas. (2014). La atención postaborto centrada en la mujer: manual de referencia, (segunda ed.). K. L.
Turner y A. Huber (Eds.), Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
King, T. D. N., Abernathy, M. y Hord, C. (1998a). A guide to assessing resource use in the provision of
postabortion care: DataPAC Module 3 DataPAC Core Questionnaire Series. Carrboro, Carolina del
Norte: Ipas.
King, T. D. N., Abernathy, M. y Hord, C. (1998b). A guide to using the general information questionnaire
for postabortion care patients: DataPAC Module 1. DataPAC Core Questionnaire Series.
Leonard, A. H. y Winkler, J. (1991). Marco conceptual de calidad de atención para el tratamiento del
aborto. Adelantos en el Tratamiento del Aborto, 1(1).
Management Sciences for Health. (1997). Using evaluation as a management tool. The Family Planning
Manager, 6(1).
McInerney, T., Baird, T. L., Hyman, A. G. y Huber, A. B. (2001). Guide to Providing Abortion Care.
Fuente: https://venus.ipas.org/library/Fulltext/GuidetoProviding.pdf
Otsea, K., Benson, J., Measham, D., Thorley, M. y Lidh, R. (1999). Monitoreo de la atención postaborto.
Recursos técnicos para la atención postaborto (Vol. 3). Carrboro, Carolina del Norte: Ipas.
United Nations Children’s Fund (1997). Guidelines for monitoring the availability and use of obstetric
services. Nueva York, NY: United Nations Children’s Fund.
2. Verdadero
3. Verdadero
4. Falso
5. Verdadero
6. b, a, d, c
3. Verdadero o Falso Es posible utilizar las fuentes existentes de información para el monitoreo.
a. Recolección de información
b. Planificación
d. Análisis
Escenario de un monitoreo
La directora de la clínica decidió establecer un sistema de monitoreo. Reunió a un comité integrado
por profesionales de medicina, enfermería y administración, así como líderes de la comunidad y
líderes de jóvenes, para que llevaran a cabo el proceso y decidieran cómo monitorear los servicios
relacionados con el aborto. El comité le pidió a la directora que asignara a una persona para que
revisara los libros de registros clínicos mensualmente y los expedientes clínicos trimestralmente,
y que colocara una caja de sugerencias en la clínica para el personal y las usuarias. Informaron
al personal y a las usuarias acerca del plan y les invitaron a hacer sugerencias. Al final del primer
trimestre, la persona asignada reunió la información de la revisión de los libros de registros clínicos,
expedientes clínicos y la caja de sugerencias. El comité discutió lo que significaba la información.
Identificó las fortalezas y formuló un plan para mejorar las debilidades. Comunicó estos planes a todo
el personal y usuarias, y les pidió que dieran retroalimentación sobre cuán bien estaba funcionando
el plan.
1. Planificación
2. Recolección de
información
3. Análisis
4. Formulación de un
plan de acción
Propósito:
Este módulo aborda información esencial que necesitan las
mujeres; consentimiento informado voluntario y consejería para
los servicios relacionados con el aborto; y cómo el personal de
salud puede interactuar y comunicarse con las usuarias de una
manera respetuosa y eficaz. También ofrece indicaciones sobre
cómo referir apropiadamente a las usuarias a otros servicios de
salud, y proporciona información sobre cómo brindar consejería a
las mujeres cuando existen consideraciones especiales.
Prerrequisitos:
Cada participante debe ser capaz de:
Objetivos:
Al final de este módulo, cada participante podrá:
Materiales:
q Lista de verificación de habilidades para la consejería, dos
por cada participante
Preparativos:
q Hacer copias de la lista de verificación, las hojas de trabajo,
los escenarios y el examen de conocimientos.
1. Introducción
Salude a las y los participantes. Preséntese y presente el módulo.
• Dar consejos
• Voluntaria
• Respetar la confidencialidad
• Voluntaria
• Dar consejos
2. Opciones de procedimiento
Explique y discuta:
— interrumpen su embarazo
— son jóvenes
• Es genuino
• Muestra preocupación
• Es amigable y servicial
• Ejemplos de respuestas:
• Ejemplos de respuestas:
Permaneció atenta
• Gestos corporales
• Expresiones faciales
• Permanecer atento/a.
• Interrumpir el embarazo
Explique que una vez que la mujer haya decidido firmemente, sin
coacción, interrumpir su embarazo, el/la prestador/a de servicios
puede discutir la siguiente información.
• Confidencialidad en la atención
• Edad gestacional
4. Resumen y examen
Pida al grupo de participantes que mencionen los puntos clave
tratados en este módulo. Use los objetivos como guía.
Referencias bibliográficas
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (1995). Sexual violence against
refugees. Ginebra, Suiza: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
American College of Obstetricians and Gynecologists. (2008). Female genital cutting: Clinical
management of circumcised women, second edition. Washington, DC: American College of
Obstetricians and Gynecologists (ACOG).
Baker, A. y Beresford, T. (2009). Informed consent, patient education, and counseling. En M. Paul, E. S.
Lichtenberg, L. Borgatta, D. A. Grimes y P. G. Stubblefield (Eds.), A clinician’s guide to medical and
surgical abortion. Nueva York, NY: Churchill Livingstone.
Cameron, S. T. y Glasier, A. (2012). Identifying women in need of further discussion about the decision
to have an abortion and eventual outcome. Contraception.
Caralis, P. V. y Musialowski, R. (1997). Women’s experiences with domestic violence and their attitudes
and expectations regarding medical care of abuse victims. South African Medical Journal, 90(11),
1075-1080.
Corbett, M. R. y Turner, K. L. (2003). Essential elements of postabortion care: Origins, evolution and
future directions. International Family Planning Perspectives, 29(3), 106-111.
EngenderHealth. (1999). Counseling the postabortion patient: Training for service providers. Nueva
York, NY: EngenderHealth.
Family Health International. (2003). Reproductive health of young adults: Contraception, pregnancy
and sexually transmitted diseases. Research Triangle Park, NC: Family Health International.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2000). Domestic violence against women and girls.
Innocenti Digest, 6.
Gallo, M. F. y Nghia, N. C. (2007). Real life is different: A qualitative study of why women delay
abortion until the second trimester in Vietnam. Social Science & Medicine, 64(9), 1812-1822. doi:
10.1016/j.socscimed.2007.02.005
Gardner, R. y Blackburn, R. (1997). People who move: new reproductive health focus. Population
Reports, Series J(45), 1-27.
Hall, J. A., Roter, D. L. y Katz, N. R. (1988). Meta-analysis of correlates of provider behavior in medical
encounters. Medical Care, 26(7), 657-675.
Harries, J., Orner, P., Gabriel, M. y Mitchell, E. (2007). Delays in seeking an abortion until the second
trimester: A qualitative study in South Africa. Reproductive Health, 4, 7.
Ipas. (2014). La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de referencia, (segunda
ed.). K. L. Turner y A. Huber (Eds.). Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Ipas. (2014). La atención postaborto centrada en la mujer: manual de referencia, (segunda ed.). K. L.
Turner y A. Huber (Eds.). Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Johns Hopkins School of Public Health. (1999). Pullout guide: What health care providers can do about
domestic violence. Population Reports, Series L(11).
Kulier, R., Kapp, N., Gulmezoglu, A. M., Hofmeyr, G. J., Cheng, L. y Campana, A. (2011). Medical
methods for first trimester abortion. Cochrane Database of Systematic Reviews (11), CD002855. doi:
10.1002/14651858.CD002855.pub4
Organización Mundial de la Salud (OMS). (1997). Post-abortion family planning: A practical guide for
programme managers. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud (2012). Aborto sin riesgos: Guía técnica y de políticas para
sistemas de salud (segunda edición). Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud. (2013). Transmisión del VIH de la madre al niño. Fuente: http://
www.who.int/hiv/topics/mtct/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONUSIDA. (2007). Guía sobre prueba de VIH y asesoría
iniciadas por el proveedor en establecimientos de salud. Fuente: http://www.who.int/hiv/pub/vct/
pitc/en/index.html
Paul, M., Grimes, D. A., Lichtenberg, E. S., Borgatta, L. y Stubblefield, P. G. (1999). A clinician’s guide to
medical and surgical abortion. Nueva York, NY: Churchill Livingstone.
Paul, M. E., Mitchell, C. M., Rogers, A. J., Fox, M. C. y Lackie, E. G. (2002). Early surgical abortion:
efficacy and safety. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 187(2), 407-411.
Policar, M. S., Pollack, A. E., Nicholas, C. y Dudley, S. (Eds.). (1999). Principles of abortion care: A
curriculum for physician assistants and advanced practice nurses. Washington, DC: National
Abortion Federation.
PRIME. (1997). Reproductive health training for primary providers: A sourcebook for curriculum
development. Chapel Hill, Carolina del Norte: INTRAH.
Rowlands, S. (2008). The decision to opt for abortion. Journal of Family Planning and Reproductive
Health Care, 34(3), 175-180. doi: 10.1783/147118908784734765
Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. (2004). The care of women requesting induced
abortion. Evidence-based Clinical Guideline, (No. 7).
Stewart, F. H., Wells, E. S., Flin, S. K. y Weitz, T. A. (2001). Early medical abortion: Issues for practice.
Fuente: http://bixbycenter.ucsf.edu/publications/files/EMAR.pdf
Turner, K. L., Borjesson, E., Huber, A. y Mulligan, C. (2012). Servicios de aborto para las mujeres
jóvenes: Un juego de herramientas para la capacitación. Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Winkler, J. y Gringle, R. E. (1999). Postabortion family planning: A two-day training curriculum guide
for improving counseling and services. Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
2. Falso
3. Verdadero
4. Falso
5. Falso
6. Verdadero
7. b
8. c
9. a
10. d
3. Verdadero o Falso Cuando sea posible, la consejería debe brindarse antes de cualquier
procedimiento clínico.
4. Verdadero o Falso La toma de decisiones informadas ocurre antes que el/la prestador/a de
servicios haya explicado las opciones de procedimiento.
6. Verdadero o Falso Nadie más debe participar en la consejería sin previo permiso de la mujer,
ni siquiera otro personal de salud.
7. ¿Cuál es el principal rol del consejero en los servicios relacionados con el aborto?
9. El/la prestador/a de servicios debe hacer todo lo siguiente al cerrar la sesión de consejería,
excepto:
10. ¿De qué manera las actitudes prejuiciosas del prestador de servicios podrían afectar a la
mujer?
Habilidades Sí No Comentarios
Opciones de procedimiento
Habilidades Sí No Comentarios
Consejería
Demuestra empatía
Se sienta frente a la mujer o a su lado sin que haya barreras físicas de por
medio
Referencia
Habilidades Sí No Comentarios
5. A las jóvenes solteras se les debe permitir tener un aborto si así lo desean. TA A D TD
7. A las jóvenes menores de edad que desean tener un aborto se les debe TA A D TD
exigir que obtengan el consentimiento de sus padres.
11. Las mujeres que tienen abortos en el segundo trimestre son indecisas. TA A D TD
12. A las mujeres que tienen múltiples abortos se les debe motivar a TA A D TD
someterse a una esterilización.
Servicios de anticoncepción
ITS/VIH
Violencia
Salud mental
Drogadicción o alcoholismo
Infertilidad
Escenario 2
Gita es una mujer de 40 años de edad con seis hijos. Está embarazada y no quiere tener otro hijo.
Tiene moretones y quemaduras en el pecho, la espalda y los muslos. Su familia no sabe que ella se
encuentra en su clínica. Está muy preocupada por llegar a su casa pronto para terminar sus tareas
antes que regrese su esposo. Su esposo está orgulloso de su familia grande y desea tener más hijos.
Escenario 3
Leila es una mujer de 25 años de edad que vive con VIH y fue tratada por un aborto espontáneo. Ella
le dice a usted que ésta es la tercera vez que pierde un embarazo en los últimos cinco años. El esposo
de Leila está muy enojado porque ella aún no le ha dado un hijo varón. Él ha amenazado con hacerla
regresar a su familia si no tiene un hijo varón pronto. Leila teme decirle a su esposo que es VIH-
positiva.
Escenario 4
Mariana es una joven de 16 años de edad, quien tuvo un aborto con AMEU el año pasado. Está
embarazada nuevamente y le dice a usted que no desea continuar con el embarazo. Quiere tener un
aborto, pero tiene miedo de someterse a otro procedimiento de AMEU. Dice que estaba usando la
píldora cuando quedó embarazada. Su novio, quien le lleva un año, la acompañó a la clínica para que
tenga un aborto y está preocupado por su salud.
Escenario 5
Karen es una trabajadora sexual de 30 años de edad. Sus clientes se niegan a usar condones, y ella no
puede pagar por métodos anticonceptivos. Ha tenido cuatro abortos y no quiere tener otro más. Vive
con otra mujer, quien la acompaña a la clínica.
Escenario 6
Rebeca es una mujer de 21 años de edad, con Síndrome de Down, quien acude a la unidad de salud
con su tutora. Ella está embarazada de su novio, quien vive en el mismo hogar comunitario. Su tutora
dice que ella necesita un aborto porque no puede cuidar a un niño. Rebeca no sabe exactamente cómo
quedó embarazada, pero teme que su novio va a meterse en problemas por esto.
Escenario 7
Maya es una joven soltera de 14 años de edad, quien es una refugiada en su país. Fue violada en el
campo de refugiados y quedó embarazada. No desea continuar con el embarazo. Su familia no está
enterada de la violación ni del embarazo. Ella no les puede pedir a los miembros de su familia que la
apoyen porque renegarían de ella si se enteran de que fue violada. Maya se pregunta si en la clínica la
pueden ayudar.
Escenario 8
Grace es una mujer de 33 años de edad, quien sufrió complicaciones producto de la mutilación genital
femenina durante la pre-adolescencia. Por ello, es muy sensible en cuanto a sus genitales y ha evitado
que un/a prestador/a de servicios de salud la examine. Ahora se encuentra en la unidad de salud con
síntomas de un aborto espontáneo. Tiene mucho miedo de que alguien le examine la vagina.
Habilidades deseadas y
Habilidad Mejoras necesarias Planes para mejorar
prácticas
Consentimiento informado
voluntario
Opciones de procedimiento
Privacidad y confidencialidad
Valores y empatía
Escucha activa
Preguntas abiertas
y verificación de los
sentimientos expresados
Comunicación no verbal
Referencia
Cierre de la sesión de
consejería
Consideraciones especiales
Servicios de anticoncepción
Propósito
En este módulo se examina por qué la consejería anticonceptiva
y la provisión de métodos anticonceptivos son componentes
fundamentales para la atención integral del aborto. Se abordan
los conocimientos, actitudes y habilidades que cada prestador/a
de servicios debe tener para proporcionar servicios de
anticoncepción de alta calidad a las mujeres que buscan servicios
relacionados con el aborto.
Prerrequisitos
Cada participante debe ser capaz de:
Objetivos
Al final de este módulo, cada participante podrá:
Materiales
q Hoja de trabajo: Modelos de prestación de servicios
Preparativos
q Evaluar los métodos anticonceptivos y materiales
educativos disponibles localmente y tenerlos a mano para
que las personas participantes puedan utilizarlos durante
las actividades.
Tiempo: 3 horas
1. Introducción
Salude a las y los participantes. Preséntese y presente el módulo.
• ¿Cuáles son todas las razones por las cuales puede ocurrir
la falla del método anticonceptivo?
• Respuestas:
Enfatice:
2. Preguntar a la mujer
— Saludarla amigablemente.
— Asegurarle confidencialidad.
• Condición clínica
• Situación personal
Pida que un/a participante lea en voz alta los siguientes casos
cortos.
Una mujer de 36 años de edad, con cinco hijos, no desea tener más
hijos. Su esposo se niega a usar condones. Ella ha usado inyectables
en el pasado y no le agradó el cambio en el patrón menstrual.
Consideraciones anticonceptivas:
5. Práctica de habilidades
Diga: Ahora integraremos todas las secciones de este módulo y
practicaremos las habilidades para la consejería anticonceptiva
postaborto, asegurándonos de realizar los seis pasos esenciales
para la consejería anticonceptiva (ACCEDA).
6. Resumen y examen
Pida al grupo de participantes que mencionen los puntos clave
tratados en este módulo. Use los objetivos como guía.
Referencias bibliográficas
Abdel-Tawah, N., Huntington, D., Hassan, E. O., Youssef, H. y Nawar, L. (1999). Effects of husband
involvement on postabortion patients’ recovery and use of contraception in Egypt. En D. Huntington
y N.J. Peterson (Eds.), Postabortion care: Lessons from operations research. Nueva York, NY: The
Population Council.
Alan Guttmacher Institute (AGI). (1999). Sharing responsibility: women, society & abortion
worldwide: The Alan Guttmacher Institute.
Bednarek, P. H., Creinin, M. D., Reeves, M. F., Cwiak, C., Espey, E. y Jensen, J. T. (2011). Immediate
versus delayed IUD insertion after uterine aspiration. New England Journal of Medicine, 364(23),
2208-2217.
Benson, J., Leonard, A. H., Winkler, J., Wolf, M. y McLaurin, K. E. (1993). Cubriendo las necesidades de
las mujeres en cuanto a la planificación familiar postaborto: Articulando las preguntas. Temas en el
tratamiento del aborto, 2.
Betstadt, S. J., Turok, D. K., Kapp, N., Feng, K. T. y Borgatta, L. (2011). Intrauterine device insertion after
medical abortion. Contraception, 83(6), 517-521. doi: 10.1016/j.contraception.2010.10.006
Billings, D. L., Crane, B. B., Benson, J., Solo, J. y Fetters, T. (2007). Scaling-up a public health
innovation: A comparative study of post-abortion care in Bolivia and Mexico. Social Science &
Medicine, 64(11), 2210-2222.
Bongaarts, J. y Westoff, C. F. (2000). The potential role of contraception in reducing abortion. Studies
in Family Planning, 31(3), 193-202.
Centro de Derechos Reproductivos (CRR). (2008). Bringing rights to bear anew: 2008 update. Fuente:
http://reproductiverights.org/en/press-room/bringing-rights-to-bear-anew-2008-update
Corbett, M. R. y Turner, K. L. (2003). Essential elements of postabortion care: origins, evolution and
future directions. International Family Planning Perspectives, 29(3), 106-111.
Curtis, C., Huber, D. y Moss-Knight, T. (2010). Postabortion family planning: addressing the cycle of
repeat unintended pregnancy and abortion. International Perspectives on Sexual and Reproductive
Health, 36(1), 44-48.
Curtis, K. M., Mohllajee, A. P. y Peterson, H. B. (2006). Regret following female sterilization at a young
age: a systematic review. Contraception, 73(2), 205-210.
Dinerman, L. M., Wilson, M. D., Duggan, A. K. y Joffe, A. (1995). Outcomes of adolescents using
levonorgestrel implants vs oral contraceptives or other contraceptive methods. Archives of Pediatrics
and Adolescent Medicine, 149(9), 967-972.
Diouf, K. y Nour, N. (2013). Female genital cutting and HIV transmission: is there an association?
American Journal of Reproductive Immunology, 69 Suppl 1, 45-50.
Family Health International (FHI). (2000). Contraception after pregnancy. Contraceptive Technology
Update Series, October 2000.
Ferreira, A. L., Souza, A. I., Lima, R. A. y Braga, C. (2010). Choices on contraceptive methods in post-
abortion family planning clinic in the northeast Brazil. Reproductive Health, 7(5).
Huntington, D., Hassan, E. O., Attallah, N., Toubia, N., Naguib, M. y Nawar, L. (1995). Improving the
medical care and counseling of postabortion patients in Egypt. Studies in Family Planning, 26(6), 350-362.
International Consortium for Emergency Contraception (ICEC). (2012). Emergency Contraceptive Pills:
Medical and Service Delivery Guidelines (3rd ed.). Nueva York, NY: ICEC.
Ipas. (2014). La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de referencia, (segunda
ed.). K. L. Turner y A. Huber (Eds.). Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Ipas. (2014). La atención postaborto centrada en la mujer: manual de referencia, (segunda ed.). K. L.
Turner y A. Huber (Eds.). Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Johnson, B. R., Ndhlovu, S., Farr, S. L. y Chipato, T. (2002). Reducing unplanned pregnancy and abortion
in Zimbabwe through postabortion contraception. Studies in Family Planning, 33(2), 195-202.
Mason, K. y Pilyman, L. (1992). Not for women only: Child spacing clubs for Malawian men. AVSC
News, 30(4).
McDougall, J., Fetters, T., Clark, K. A. y Rathavy, T. (2009). Determinants of Contraceptive Acceptance
Among Cambodian Abortion Patients. Studies in Family Planning, 40(2), 123-132.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (1997). Post-abortion family planning: A practical guide for
programme managers. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud. (2008). Selected practice recommendations for contraceptive use,
update to second edition. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud. (2010a). Adolescent job aid: A handy desk reference tool for
primary level health workers. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
Peipert, J. F., Zhao, Q., Allsworth, J. E., Petrosky, E., Madden, T., Eisenberg, D. y Secura, G. (2011).
Continuation and satisfaction of reversible contraception. Obstetrics & Gynecology, 117(5), 1105-1113.
Ratten, G. J. (1972). Resumption of ovulation after incomplete abortion. The Australian and New
Zealand Journal of Obstetrics and Gynaecology, 12(4), 217-219.
Roberts, H., Silva, M. y Xu, S. (2010). Post abortion contraception and its effect on repeat abortions in
Auckland, New Zealand. Contraception, 82(3), 260-265.
Rosenstock, J. R., Peipert, J. F., Madden, T., Zhao, Q. y Secura, G. M. (2012). Continuation of reversible
contraception in teenagers and young women. Obstetrics & Gynecology, 120(6), 1298-1305.
Ross, J. A., Rich, M. y Molzan, J. P. (1989). Management strategies for family planning programs.
Nueva York, NY: Columbia University.
Salter, C., Johnston, H. B. y Hengen, N. (1997). Care for postabortion complications: Saving women’s
lives. Population Reports, Series L (10).
Scholes, D., LaCroix, A. Z., Ichikawa, L. E., Barlow, W. E. y Ott, S. M. (2005). Change in bone mineral
density among adolescent women using and discontinuing depot medroxyprogesterone acetate
contraception. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, 159(2), 139-144.
Schreiber, C. A., Sober, S., Ratcliffe, S. y Creinin, M. D. (2011). Ovulation resumption after medical
abortion with mifepristone and misoprostol. Contraception, 84(3), 230-233. doi: 10.1016/j.
contraception.2011.01.013
Sedgh, G., Singh, S., Shah, I. H., Ahman, E., Henshaw, S. K. y Bankole, A. (2012). Induced abortion:
incidence and trends worldwide from 1995 to 2008. Lancet, 379(9816), 625-632. doi: 10.1016/S0140-
6736(11)61786-8
Solo, J., Billings, D. L., Aloo-Obunga, C., Ominde, A. y Makumi, M. (1999). Creating linkages between
incomplete abortion treatment and family planning services in Kenya. Studies in Family Planning,
30(1), 17-27.
Stanek, A. M., Bednarek, P. H., Nichols, M. D., Jensen, J. T. y Edelman, A. B. (2009). Barriers associated
with the failure to return for intrauterine device insertion following first-trimester abortion.
Contraception, 79(3), 216-220. doi: 10.1016/j.contraception.2008.09.003
Stevens-Simon, C., Kelly, L. y Kulick, R. (2001). A village would be nice but...it takes a long-acting
contraceptive to prevent repeat adolescent pregnancies. American Journal of Preventive Medicine,
21(1), 60-65.
Task Force on Postovulatory Methods of Fertility Regulation (TFPMFR). (1998). Randomised controlled
trial of levonorgestrel versus the Yuzpe regimen of combined oral contraceptives for emergency
contraception. Task Force on Postovulatory Methods of Fertility Regulation. Lancet, 352(9126), 428-
433.
Templeman, C. L., Cook, V., Goldsmith, L. J., Powell, J. y Hertweck, S. P. (2000). Postpartum
contraceptive use among adolescent mothers. Obstetrics and Gynecology, 95(5), 770-776.
Tripney, J., Schucan, B. K., Kwan, I. y Kavanagh, J. (2010). The impact of post-abortion care family
planning counselling and services in low-income countries: a systematic review of the evidence
(Technical report). Londres, Inglaterra: University of London.
Turner, K. L., Borjesson, E., Huber, A. y Mulligan, C. (2012). Servicios de aborto para las mujeres
jóvenes: Un juego de herramientas para la capacitación. Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Upadhyay, U. D. y Robey, B. (1999). Why family planning matters. Population Reports, Series J (49).
Winner, B., Peipert, J. F., Zhao, Q., Buckel, C., Madden, T., Allsworth, J. E. y Secura, G. M. (2012).
Effectiveness of long-acting reversible contraception. New England Journal of Medicine, 366(21),
1998-2007.
Wolf, M. y Benson, J. (1994). Meeting women’s needs for post-abortion family planning. Report of a
Bellagio Technical Working Group. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 45 Suppl, S1-33.
2. Falso
3. Falso
4. Verdadero
5. Falso
6. b
7. d
8. b
9. c
10. c
1. Verdadero o Falso Dos maneras en que los sistemas de salud pueden fallarles a las mujeres
son que las unidades de salud no ofrecen la gama completa de opciones
de métodos anticonceptivos y los prestadores de servicios no explican
adecuadamente cómo usar los métodos y obtener reabastecimiento.
2. Verdadero o Falso La elección libre e informada significa que la mujer elige un método
voluntariamente, a menos que su pareja insista en que ella use otro
método.
3. Verdadero o Falso A todas las mujeres que reciben servicios relacionados con el aborto se les
debe exigir que usen anticoncepción inmediatamente después.
5. Verdadero o Falso Las mujeres jóvenes no son elegibles para usar el DIU debido a que corren
mayor riesgo de tener ITS.
6. La anticoncepción es crítica para la salud de las mujeres por todas las siguientes razones
excepto:
b. Permite que la pareja decida si la mujer debe o no tener hijos y cuántos hijos debe tener.
d. Les da a las mujeres la libertad para mejorar la calidad de su vida, cursar estudios y tener
una carrera.
7. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los mensajes clave que deben recibir todas las mujeres que
solicitan servicios relacionados con el aborto?
a. Ella puede quedar embarazada de nuevo en las próximas dos semanas, y tan pronto como
ocho días después del aborto con medicamentos inducido con mifepristona y misoprostol.
8. Los servicios de anticoncepción postaborto tienen más probabilidad de ser eficaces si:
b. Las mujeres eligen el método por sí mismas basándose en sus necesidades y en la elección
informada.
9. A una mujer que elige un método basado en el conocimiento de la fertilidad se le debe informar
que debe usar otro método anticonceptivo:
b. Durante un año
10. ¿Cuál de los siguientes métodos no sería apropiado para una mujer inmediatamente después
de un aborto séptico?
a. Inyectables
b. Píldoras
c. Dispositivo intrauterino
d. Parches
Pregunta Práctica actual en la unidad ¿Qué se debe cambiar? ¿Qué se necesita para
de salud hacer el cambio?
¿Dónde se ofrece la
consejería anticonceptiva
y la provisión de métodos
para las mujeres que
reciben servicios
relacionados con el aborto?
¿Cuándo se proporcionan
los servicios de
anticoncepción postaborto?
¿Quién proporciona
servicios de anticoncepción
a las usuarias de servicios
de aborto?
Habilidad Sí No Comentarios
Bueno, veo en su expediente que usted tuvo un aborto. Éste fue el segundo este año. ¿Todavía está
sangrando? ¿Necesita un método anticonceptivo?
Usuaria: [Avergonzada, mira a las otras mujeres a su alrededor.] Todavía estoy sangrando un poco,
pero necesito las píldoras.
Prestador/a de servicios: [Con un tono de voz dominante.] Necesita un DIU para no volver a quedar
embarazada y meterse en problemas. ¿Puede regresar en dos semanas?
Prestador/a de servicios: Su expediente indica que usted tuvo una evacuación endouterina. ¿Cómo
se siente ahora?
Usuaria: Cansada y aún estoy sangrando un poco, pero aparte de eso estoy bien.
Prestador/a de servicios: ¿Desea volver a quedar embarazada pronto, o desea prevenir otro
embarazo por ahora?
Usuaria: No quiero volver a quedar embarazada durante por lo menos varios años.
Prestador/a de servicios: Bueno, usted no presentó ninguna complicación; por lo tanto, existen
muchos métodos anticonceptivos que funcionarían para usted. Necesito hacerle algunas preguntas
personales para que usted pueda determinar qué método es el más indicado para atender sus
necesidades.
Dramatización uno
Prestadora de servicios: [Ocupada y distraída.] Usted tiene cuatro hijos y éste es su segundo aborto.
Necesita una esterilización para no volver a quedar embarazada.
Dramatización dos
Prestadora de servicios: [Desinteresada.] Bueno, tenemos estos dos métodos en la clínica hoy. [Pone
dos métodos encima de la mesa.] Usted puede elegir el que quiera.
Usuaria: Tomaré éste porque mi hermana lo usa. [Toma uno de los métodos.]
Dramatización tres
Usuaria: Usted describió varios métodos, pero no puedo decidir entre los condones e inyectables.
Prestador de servicios: Los inyectables ofrecen protección a más largo plazo. Usted probablemente
debería elegirlos.
Respuestas correctas: El prestador de servicios describió una gama de métodos, lo cual es positivo.
Sin embargo, el prestador de servicios no preguntó por qué la mujer estaba teniendo dificultad para
decidirse entre los dos métodos, lo cual hubiera podido ayudar a la mujer a determinar qué método
funcionaría mejor.
Dramatización cuatro
Usuaria: Usted mostró y describió varios métodos, pero ahora no puedo decidirme entre los
condones y los inyectables.
Usuaria: Sé que puedo conseguir condones en mi pueblo, pero no estoy segura dónde obtener los
inyectables. Pero no creo que mi esposo quiera usar condones.
Prestador de servicios: La clínica en su pueblo ahora tiene inyectables y condones. Los inyectables
son un medio eficaz para prevenir el embarazo, pero no protegen contra las infecciones de
transmisión sexual (ITS), incluido el VIH. Si su esposo está dispuesto a usar condones, estos ofrecen
protección contra el embarazo y las ITS. Usted puede usar los inyectables para prevenir quedar
embarazada, pero debería considerar usar ambos métodos en vez de elegir uno solo.
Caso 1
Una mujer de 16 años de edad en buen estado de salud en general tuvo una evacuación endouterina
con AMEU sin complicaciones. No quiere volver a quedar embarazada. No confía en los métodos
con hormonas y está interesada en el DIU. No quiere que sus padres se enteren de que está usando
anticonceptivos. Posiblemente esté teniendo relaciones sexuales con hombres de edad más avanzada
a cambio de ayuda con la matrícula.
Caso 2
Una mujer de 27 años de edad que tuvo una evacuación endouterina con medicamentos regresa a la
unidad de salud. Se le entregaron condones para usar hasta que seleccionara un método a largo plazo,
pero ella dice que no ha tenido relaciones sexuales durante ese tiempo porque aún estaba sangrando.
Todavía tiene manchado escaso, pero dice que desea iniciar un método anticonceptivo porque
cree que pronto tendrá relaciones sexuales con su pareja y no quiere volver a quedar embarazada
inmediatamente.
Caso 3
Una mujer de 39 años de edad, con cuatro hijos, acudió a la unidad de salud en busca de una
evacuación endouterina con medicamentos. Antes de que ella fuera a la unidad de salud, ella y
su esposo decidieron que debería someterse a una ligadura tubaria. Ella acudió a esta unidad de
salud para obtener servicios relacionados con el aborto porque oyó decir que usted también realiza
procedimientos de esterilización femenina. Ella vive muy lejos de la unidad de salud y no sabe cuándo
podrá regresar.
Caso 4
Una mujer de 34 años de edad tuvo una evacuación endouterina con AMEU seguida de una reparación
de una laceración cervical menor, que ocurrió durante el procedimiento. Ella desea tomar la píldora.
Fuma y tiene hipertensión. Su padre y su hermana mayor tuvieron un derrame cuando tenían 30 y
pico años de edad. Ella tiene tres hijos y dice que no quiere tener más.
2. ¿Cuándo puede iniciarse después de una evacuación endouterina con aspiración por vacío?
5. En su entorno, ¿cuáles son las características de una usuaria típica de este método?
6. ¿Cuáles ventajas de este método no son conocidas de manera amplia? ¿Cuáles son las ventajas
específicas para las mujeres jóvenes, si las hay?
7. ¿Cuáles son las barreras para su uso? (disponibilidad, familiaridad de los prestadores de
servicios y las mujeres con el método, mitos) ¿Cómo las abordamos?
Prevención de infecciones
Propósito
Este módulo trata sobre los conocimientos y actitudes que
cada prestador/a de servicios de salud debe tener para prevenir
eficazmente la transmisión de infecciones a sí mismo, a las
usuarias, a sus colegas y a la comunidad en general, durante la
prestación de servicios relacionados con el aborto.
Prerrequisitos
Cada participante debe ser capaz de:
Objetivos
Al final de este módulo, cada participante podrá:
Materiales
q Lista de verificación de habilidades para la prevención de
infecciones y hoja de trabajo para el Plan de Acción
Preparativos
q Determinar si en la unidad de salud donde trabaja cada
participante se dispone de los insumos necesarios para
aplicar las técnicas de prevención de infecciones.
1. Introducción
Salude a las y los participantes. Preséntese y presente el módulo
• El sudor
• Lavado de manos
• Técnica de asepsia
Muestre la diapositiva:
Contenedor para objetos punzocortantes
• Criterios:
¿Buena solución?
¿Buena solución?
¿Buena solución?
¿Buena solución?
• la preparación antiséptica
• la técnica de no tocar
Diga: Entre los desechos líquidos figuran, por ejemplo, los restos
ovulares y líquidos producto de un procedimiento de AMEU o
evacuación endouterina con métodos de medicamentos. En tales
casos, los desechos deben verterse por un desagüe de cañería
o enterrarse de la misma manera que otros desechos líquidos
contaminados.
3. Resumen y examen
Pida al grupo de participantes que mencionen los puntos clave
tratados en este módulo. Use los objetivos como referencia.
Referencias bibliográficas
Achilles, S. L. y Reeves, M. F. (2011). Prevention of infection after induced abortion: release
date October 2010: SFP guideline 20102. Contraception, 83(4), 295-309. doi: 10.1016/j.
contraception.2010.11.006
Association of Operating Room Nurses. (2010). Aseptic technique [Video]. Denver, CO: Association of
Operating Room Nurses.
Association of Operating Room Nurses. (2012). Perioperative standards and practices for inpatient
and ambulatory settings. Denver, CO: Association of Operating Room Nurses.
EngenderHealth. (2000). Infection prevention: A reference booklet for healthcare providers, 2nd
edition. Retrieved from http://www.engenderhealth.org/pubs/quality/infection-prevention.php
Ipas. (2014). La atención integral del aborto centrada en la mujer: Manual de referencia, (segunda
ed.). K. L. Turner y A. Huber (Eds.). Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Ipas. (2014). La atención postaborto centrada en la mujer: Manual de referencia, (segunda ed.). K. L.
Turner y A. Huber (Eds.). Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Lankford, M. G., Zembower, T. R., Trick, W. E., Hacek, D. M., Noskin, G. A. y Peterson, L. R. (2003).
Influence of role models and hospital design on hand hygiene of healthcare workers. Emerging
Infectious Diseases, 9(2), 217-223.doi: 10.3201/eid0902.020249
Organización Mundial de la Salud. (2012). Aborto sin riesgos: Guía técnica y de políticas para
sistemas de salud (segunda edición). Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud (OMS).
Siegel, J. D., Rhinehart, E., Jackson, M. y Chiarello, L. (2007). Guideline for isolation precautions: Pre-
venting transmission of infectious agents in healthcare settings. Fuente: http://www.cdc.gov/ hicpac
/2007IP/2007isolationPrecautions.html
Tietjen, L., Bossemeyer, D. y MacIntosh, N. (2003). Infection prevention: Guidelines for healthcare
facilities with limited resources. Baltimore, MD: JHPIEGO.
Clave de respuestas
1. b
2. a
3. c
4. b
5. d
c. Contacto con sangre en las batas del personal clínico o en las batas de laboratorio
c. Lavado de manos
c. Evite que el empleado trabaje hasta que se sepa si ha sido infectado con VIH o no.
4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la eliminación segura de los desechos
contaminados?
c. Los desechos sólidos contaminados deben enterrarse, pero solamente cerca de una fuente de agua.
5. Una manera de demostrar su compromiso a implementar protocolos para la prevención de infecciones es:
a. Tratar a todas las usuarias por igual, excepto aquéllas que se sabe están infectadas con VIH.
b. Insistir en que el personal de salud comparta una palangana para lavarse las manos.
c. Usar un protector facial en todo momento, independientemente del procedimiento que se esté
efectuando.
Precauciones estándares
Trato a todas las usuarias por igual con mis
prácticas de prevención de infecciones
Lavado de manos
Siempre me lavo las manos antes y después
de haber entrado en contacto con una usuaria.
Dígale al grupo que éste es un protector facial muy sencillo, el cual puede fabricarse con materiales
disponibles a nivel local. Puede lavarse y reutilizarse.
• Pida que cada participante abra el manual en el Anexo A: Contenedor para objetos
punzocortantes, para ver un patrón sobre cómo hacer uno.
Evaluación clínica
Propósito
Este módulo describe cómo efectuar una evaluación clínica
completa antes de una evacuación endouterina y aborda las
afecciones preexistentes y consideraciones especiales de la
usuaria.
Prerrequisitos
Cada participante debe ser capaz de:
Objetivos
Al final de este módulo, cada participante podrá:
Materiales
q Lista de verificación de habilidades para realizar
evaluación clínica
Preparativos:
q Escoja o adapte las representaciones de juegos de roles
para las personas participantes
Tiempo: 2 horas
1. Introducción
Salude a las y los participantes. Preséntese y presente el módulo.
2. Examen físico y
• Historia sexual
• Antecedentes quirúrgicos
• Use ultrasonido.
Si la mujer presenta:
• Sangrado vaginal o
• Y está embarazada
Signos de shock
• Pulso rápido
• Dificultad respiratoria
— El examen físico
• El tipo de aborto
Depende del:
• Tipo de aborto
• Tamaño uterino
• Elegibilidad médica
• Preferencia de la mujer
7. Resumen y examen
Pida al grupo de participantes que mencionen los puntos clave
tratados en este módulo. Use los objetivos como referencia.
Referencias bibliográficas
Achilles, S. L. y Reeves, M. F. (2011). Prevention of infection after induced abortion: Fecha de
publicación: Octubre 2010: SFP guideline 20102. Contraception, 83(4), 295-309.
American College of Obstetricians and Gynecologists Task Force on Female Genital Cutting. (2007).
Female genital cutting: Clinical management of circumcised women. Washington, DC: American
College of Obstetricians and Gynecologists.
Barnhart, K. T. (2009). Ectopic Pregnancy. The New England Journal of Medicine, 361(4), 379-387.
Blanchard, K., Cooper, D., Dickson, K., Cullingworth, L., Mavimbela, N., von Mollendorf, C., von Mollen-
dorf, C., von Bogaert, L.J. y Winikoff, B. (2007). A comparison of women’s, providers’ and ultrasound
assessments of pregnancy duration among termination of pregnancy clients in South Africa. BJOG,
114(5), 569-575.
Bracken, H., Clark, W., Lichtenberg, E. S., Schweikert, S. M., Tanenhaus, J., Barajas, A., Alpert, L.
y Winikoff, B. (2011). Alternatives to routine ultrasound for eligibility assessment prior to early
termination of pregnancy with mifepristone-misoprostol. BJOG, 118(1), 17-23.
Castleman, L., Winikoff, B. y Blumenthal, P. (2009). Providing abortion in low resource settings.
En M. E. Paul, E. S. Lichtenberg, L. Borgatta, D. A. Grimes, P. G. Stubblefield y M. D. Creinin (Eds.).
Management of unintended and abnormal pregnancy: Comprehensive abortion care (2nd ed.). (319-
334). West Sussex, Reino Unido: Wiley-Blackwell.
Clark, W., Panton, T., Hann, L. y Gold, M. (2007). Medication abortion employing routine sequential
measurements of serum hCG and sonography only when indicated. Contraception, 75(2), 131-135.
Clark, W. H., Gold, M., Grossman, D. y Winikoff, B. (2007). Can mifepristone medical abortion be
simplified? A review of the evidence and questions for future research. Contraception, 75(4), 245-250.
Fielding, S. L., Schaff, E. A. y Nam, N.-Y. (2002). Clinicians’ perception of sonogram indication for
mifepristone abortion up to 63 days. Contraception, 66(1), 27-31.
Heise, L., Ellsberg, M. y Gottemoeller, M. (1999). Ending violence against women. Population Report,
Series L(11), 1-43.
Ipas. (2009). Uterine evacuation with manual vacuum aspiration (MVA): A training manual for
conducting short courses. Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Ipas. (2014). La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de referencia. (Segunda
edición). K. L. Turner y A. Huber (Eds.). Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Ipas. (2014). La atención postaborto centrada en la mujer: manual de referencia. (Segunda edición).
K. L. Turner y A. Huber (Eds.). Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Kaneshiro, B., Edelman, A., Sneeringer, R. K. y Gómez Ponce de León, R. (2011). Expanding medical
abortion: Can medical abortion be effectively provided without the routine use of ultrasound?
Contraception, 83(3), 194-201. doi: 10.1016/j.contraception.2010.07.023
Løkeland, M., Iversen, O. E., Dahle, G. S., Nappen, M. H., Ertzeid, L y Bjørge, L. (2010). Medical abortion
at 63 to 90 days of gestation. Obstetrics and Gynecology, 115(5), 962-968.
May, W., Gülmezoglu, A. M. y Ba-Thike, K. (2007). Antibiotics for incomplete abortion. Cochrane
Database of Systematic Reviews, (4).
Obed, S. (2006). Diagnosis of unruptured ectopic pregnancy is still uncommon in Ghana. Ghana
Medical Journal, 40(1), 3-7.
Organización Mundial de la Salud. (2007). Standard precautions in health care. Fuente: http://www.
who.int/csr/resources/publications/EPR_AM2_E7.pdf
Organización Mundial de la Salud (2012). Aborto sin riesgos: Guía técnica y de políticas para sistemas
de salud (segunda edición). Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud. (2013). Female Genital Mutilation Information Fact Sheet. 241.
Fuente: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs241/en/
Rubin, G. L., Cates, W., Gold, J., Rochat, R. W. y Tyler, C. W. (1980). Fatal ectopic pregnancy after
attempted legally induced abortion. JAMA, 244(15), 1705-1708.
Stovall, T. G., Kellerman, A. L., Ling, F. W. y Buster, J. E. (1990). Emergency department diagnosis of
ectopic pregnancy. Annals of Emergency Medicine, 19(10), 1098-1103.
Yao, M. y Tulandi, T. (1997). Current status of surgical and nonsurgical management of ectopic
pregnancy. Fertility and Sterility, 67(3), 421-433.
Clave de respuestas
1. d
2. c
3. d
4. Verdadero
5. Verdadero
6. Verdadero
7. Verdadero
8. d
9. d
10. d
c. Ver a la mujer a solas, a menos que ella dé permiso para que otras personas estén presentes
d. Las respuestas B y C
c. Las respuestas A y B
5. Verdadero o Falso Determinar la edad gestacional con precisión es un factor crítico para
elegir el método de evacuación endouterina y evitar complicaciones.
6. Verdadero o Falso El examen físico para la evacuación endouterina implica una evaluación
de la salud general de la mujer y efectuar un examen pélvico
7. Verdadero o Falso Siempre que sea posible, se debe administrar antibióticos profilácticos
en el momento de efectuar la aspiración endouterina para disminuir el
riesgo de infección post-procedimiento.
b. Exigir cultivos repetidos antes de cualquier procedimiento para verificar si existe una
infección y de qué tipo.
d. Las respuestas A y C
10. Es importante entender los signos y síntomas del embarazo ectópico porque:
Usa una toalla, sábana, etc. para garantizar que se protege la privacidad de la
mujer
Evalúa el tamaño uterino, así como la consistencia y la posición del útero y los
anexos
Usa las pruebas indicadas (tal como βhCG) o imágenes de ultrasonido, si está
disponible, cuando hay sospecha de embarazo ectópico
Usa una toalla, sábana, etc. para garantizar que se protege la privacidad de la mujer
Retira con suavidad los restos ovulares visibles de los orificios con pinzas de anillos
Evalúa el tamaño uterino, así como la consistencia y la posición del útero y los
anexos
Cuando hay sospecha de embarazo ectópico, usa las pruebas indicadas (tal
como βhCG) o imágenes de ultrasonido, si están disponibles
• El/la prestador/a de servicios interpreta una evaluación clínica mientras que el/la
observador/a evalúa la representación del prestador de servicios.
• El/la observador/a debe usar la Lista de verificación de habilidades para realizar evaluación
clínica, y determinar si el/la prestador/a de servicios hizo la evaluación de manera completa
y exacta, ofreciendo el apoyo debido a la mujer durante el transcurso de la misma. Al final del
juego de roles, la persona que hizo el rol de prestador debe autoevaluarse y las personas con
los roles de mujer y observador deben dar retroalimentación al prestador de servicios y hacer
sugerencias de mejora.
• Las tres personas del grupo deben examinar los resultados de la evaluación y juntas
determinar un diagnóstico probable y consideraciones para su manejo.
Escenarios
1. Ud. es Mina, una madre de 32 años de edad. La FUM fue aproximadamente hace 10
semanas. Ayer Ud. tomó un medicamento que le dio una amiga para “interrumpir el
embarazo en casa”. Desde que tomó el medicamento Ud. ha tenido náuseas y vómito
constantes. Ud. está muy infeliz y “desea que se le complete el aborto ahora”.
2. Ud.es Kim, una mujer soltera de 28 años de edad. En los últimos años, el/la prestador/a de
servicios la ha tratado por varias ITR que Ud. ha tenido. Su período ya tiene dos semanas
de retraso y como cree que está embarazada, ha venido a la clínica para obtener un aborto.
Después de realizarle un examen bimanual, el/la prestador/a de servicios encuentra que
el útero es más pequeño que lo esperado y detecta lo que posiblemente sea una masa en el
anexo izquierdo. Justo antes de irse a la sala de espera, Ud. sufre un episodio de un intenso
y repentino dolor en la parte inferior del abdomen.
3. Ud. es Vanna, una niña de 12 años muy nerviosa que viene a la clínica con su madre.
Fue referida a la clínica por la sala de urgencias, donde recibió tratamiento hace varias
semanas después de haber sido violada. Una semana después de la agresión, Ud. acudió a
la sala de urgencias, donde le dieron anticonceptivos de emergencia. Tiene unos moretones
bastante grandes en el brazo izquierdo y un flujo purulento de olor fétido proveniente del
cérvix. Le duele cuando el prestador de servicios ejerce presión en el cérvix y útero durante
el examen pélvico.
4. Usted es Ester, una muchacha nerviosa, de 16 años de edad, que viene a la clínica
acompañada de su novio de 18 años de edad, quien la apoya y ayuda mucho. Ud. cree que la
FUM ocurrió hace unas 7 semanas y nunca antes había tenido una menstruación irregular.
Además, ha estado sintiendo un poco de sensibilidad en los senos y se siente mal del
estómago. Ha oído hablar del aborto con medicamentos y se pregunta si se le podría hacer
uno. Desea recibir consejería para Ud. y su novio. Antes de hablar acerca de sus opciones,
la prestadora de servicios decide hacerle un examen físico para verificar que sí está
embarazada. La prestadora de servicios le pide que vacíe la vejiga antes del examen, pero
Ud. no puede porque simplemente está muy nerviosa. Durante el examen, a la prestadora de
servicios se le hace difícil determinar el tamaño del útero ya que los músculos abdominales
no están relajados, por lo cual resulta difícil determinar cuán avanzado está su embarazo.
En esta unidad de salud no se dispone de ultrasonido, pero sí hay otros prestadores de
servicios de aborto.
5. Ud. es Margaret, de 30 años de edad y madre de tres hijos. Tuvo su última menstruación
hace seis semanas. Cree que está embarazada porque reconoce los síntomas que tuvo
con sus otros embarazos. No desea estar embarazada y desea tener un aborto con
medicamentos porque su amiga piensa que es una manera más fácil y segura de abortar.
Cuando le preguntan si tiene historia de trastornos de sangrado, Ud. indica que no. Sin
embargo, al hablar acerca del nacimiento de su hijo menor, recuerda que le habían dado
una transfusión de sangre y que había oído a su prestador/a de servicios decir algo
respecto a que su sangre no coagulaba bien.
6. Ud. es Ana, una mujer de 35 años de edad con un embarazo no deseado. La semana
pasada, Ud. introdujo una raíz rígida en el cérvix en un intento fracasado de interrumpir
su embarazo. Esta mañana tomó medicamentos para que le bajara la regla, pero no está
segura de lo que eran. Tiene el cérvix dilatado y ha tenido algo de sangrado leve y fuertes
cólicos de vientre, pero no está segura si ha expulsado algo de tejido. Ahora tiene fiebre,
escalofríos, dolor abdominal y un flujo con olor fétido. No desea tener más hijos porque su
esposo le pega por no cuidar a sus otros cuatro niños como a él le gustaría que los cuidara.
Se encuentra ansiosa y atemorizada de que su esposo se entere de que ha acudido a esta
unidad de salud.
7. (Ud. desempeña el papel de la madre y hace ver que su hija la acompañó). Ud. es Katherine,
la madre de una mujer de 22 años de edad, Mónica, quien viene con Ud. pero Ud. es la única
que habla. Mónica no entiende que está embarazada o por qué ella y su madre están en la
clínica. Mónica sufre de discapacidad cognitiva y Ud. es su tutora legal. Mónica tiene el
cérvix levemente dilatado y ha estado sangrando moderadamente y con cólicos durante
tres días. No puede indicar si ha expulsado restos ovulares. Mónica no dice cómo quedó
embarazada.
8. Ud. es Edna, una muchacha de 14 años de edad que se presenta en la clínica con el cérvix
cerrado y con algo de sangrado y cólicos en los últimos dos días. El tamaño uterino
corresponde a la FUM. Ud. explica que su novio, quien es mayor que Ud. y que la acompaña
en la unidad de salud, desea que Ud. tenga su bebé. Ud. le pide al prestador de servicios
que la ayude a salvar el embarazo.
¿Cuáles son las consideraciones a tener en cuenta para el manejo de la condición de Mina?
• Brindar consejería y luego efectuar la evacuación endouterina por aspiración lo antes posible.
• Hablar acerca de las razones por las cuales quiere usar misoprostol y proporcionarle
información correcta y exacta acerca del AM.
• Brindar consejería anticonceptiva, el método que desee, si está disponible, y referirla a otros
servicios.
Kim
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
• Embarazo ectópico
¿Cuáles son las consideraciones a tener en cuenta para el manejo de la condición de Kim?
• Usar el ultrasonido o referirla a otro servicio donde puedan realizar el ultrasonido, para
diagnosticar el embarazo ectópico.
Vanna
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
¿Cuáles son las consideraciones a tener en cuenta para el manejo de la condición de Vanna?
• Brindarle consejería, determinar si está embarazada y realizar tamizaje de ITS, incluido el VIH,
si es posible.
• Referirla a servicios para tamizaje y atención de ITS/VIH, según sea necesario. Brindar
consejería y métodos anticonceptivos si mantiene relaciones sexuales.
Ester
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
• Embarazo
¿Cuáles son las consideraciones a tener en cuenta para el manejo de la condición de Esther?
• Brindar consejería a Ester y a su novio acerca del embarazo y las opciones de evacuación
endouterina, incluido el aborto con medicamentos.
— Pedirle a una persona de apoyo que le brinde asistencia apropiada para su edad durante el
examen para ayudarla a relajarse.
— Pedir a otro prestador de servicios de la misma unidad de salud que determine la edad
gestacional.
Margaret
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
¿Cuáles son las consideraciones a tener en cuenta para el manejo de la condición de Margaret?
• Ofrecer consejería sobre los métodos disponibles para la interrupción del embarazo, incluida
la opción del aborto con medicamentos.
• Discutir la posibilidad de que ella tendría que tomar precauciones para el aborto con
medicamentos.
— Si no es posible evaluarla en esta unidad de salud, referirla a otro lugar donde se pueda
manejar su caso.
Ana
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
• Aborto incompleto, posible lesión con un cuerpo extraño y efectos del misoprostol.
¿Cuáles son las consideraciones a tener en cuenta para el manejo de la condición de Ana?
• Efectuar la evacuación endouterina con aspiración por vacío; posiblemente se necesite menos
dilatación.
• A la hora del procedimiento, reevaluar la lesión cervical causada por cuerpos extraños.
• Ofrecer consejería para mujeres que han sufrido violencia y discutir un plan de seguridad o
referirla adonde se proporcionen estos servicios.
Mónica
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
• Aborto incompleto
¿Cuáles son las consideraciones a tener en cuenta para el manejo de la condición de Mónica?
• Brindar más apoyo debido a su discapacidad; incluir la participación de la madre en todos los
aspectos de su cuidado.
• Referirla para que reciba consejería y servicios adicionales, especialmente en lo que respecta a
su seguridad
Edna
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
• Amenaza de aborto
¿Cuáles son las consideraciones a tener en cuenta para el manejo de la condición de Edna?
Prerrequisitos
Cada participante debe ser capaz de:
Objetivos
Al final de este módulo, cada participante podrá:
Materiales
q Aspiradores Ipas AMEU Plus, cánulas Ipas EasyGrip,
lubricante, prospecto del producto: un juego para el equipo
de capacitación y un juego por participante o unidad de
salud.
Preparativos:
q Obtener el nombre e información de contacto del
distribuidor local del instrumental de Ipas para la AMEU.
1. Introducción
Salude a las y los participantes. Preséntese y presente el módulo.
Sujete las cánulas y señale cada aspecto de las mismas según vaya
mencionándolos.
• Infertilidad
• Amenorrea
• Tire del émbolo hacia atrás hasta que los brazos del émbolo
produzcan un chasquido y se aseguren en posición en los
lados anchos de la base del cilindro.
• Cargue el aspirador.
— Biopsia endometrial
• Reacción vagal
• Evacuación incompleta
• Lesión uterina/cervical
• Infección pélvica
• Hematómetra agudo
• Está quebradiza
• Zephiran® • Cetavlon®
• Savlon® • Hibitane®
• Eusol® • Lysol®
• Phisohex® • Phenol®
2. Limpieza
4. Almacenamiento
• No salpique.
• Ebullición
• Glutaraldehído (Cidex)
• Autoclave a vapor
• El tiempo no es correcto.
• El instrumental no se enjuaga
• Procese a 121 °C (250 °F) y a una presión de 106 kPa (15 lbs/
in2) durante 30 minutos.
• Evite tocar las puntas de las cánulas; sujete las cánulas por
su base.
4. Resumen y examen
Resuma y concluya el módulo.
Referencias bibliográficas
Allen, R. H., Kumar, D., Fitzmaurice, G., Lifford, K. L. y Goldberg, A. B. (2006). Pain management of first-
trimester surgical abortion: Effects of selection of local anesthesia with and without lorazepam or
intravenous sedation. Contraception, 74(5), 407-413. doi: 10.1016/j.contraception.2006.06.002
American Medical Women’s Association. (1997). Module 7: Abortion Fourth-year elective curriculum
in reproductive health. Alexandria, VA: American Medical Women’s Association.
Atrash, H. K., Cheek, T. G. y Hogue, C. J. (1988). Legal abortion mortality and general anesthesia.
American Journal of Obstetrics and Gynecology, 158(2), 420-424.
Baird, T. L., Gringle, R. E. y Greenslade, F. C. (1995). MVA in the treatment of incomplete abortion:
Clinical and programmatic experience. Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Bélanger, E., Melzack, R. y Lauzon, P. (1989). Pain of first-trimester abortion: A study of psychosocial
and medical predictors. Pain, 36(3), 339-350.
Billings, D. L. y Benson, J. (2005). Postabortion care in Latin America: Policy and service
recommendations from a decade of operations research. Health Policy and Planning, 20(3), 158-166.
doi: 10.1093/heapol/czi020
Castleman, L. y Mann, C. (2009). Manual vacuum aspiration (MVA) for uterine evacuation: Pain
management (segunda ed.). Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Dalton, V. K. y Castleman, L. (2002). Manual vacuum aspiration for treatment of early pregnancy loss.
Postgraduate Obstetrics & Gynecology, 22(19), 1-6.
De Oliveira, G. S., Agarwal,D. y Benzon, H. T. (2012). Perioperative single dose ketorolac to prevent
postoperative pain: A meta-analysis of randomized trials. Anesthesia & Analgesia, 114(2), 424-433.
doi: 10.1213/ANE.0b013e3182334d68
Dean, G., Cardenas, L., Darney, P. y Goldberg, A. (2003). Acceptability of manual versus electric
aspiration for first trimester abortion: A randomized trial. Contraception, 67(3), 201-206.
Goodman, S., Wolfe, M., Hufbauer, E., Flaxman, G., Jackson, E., Kaminski, A.,… Nelson-Munson, K.
(2012). Early Abortion Training Workbook (cuarta ed.). San Francisco, CA: UCSF Bixby Center for
Global Reproductive Health.
Ipas. (2014). La atención integral del aborto centrada en la mujer: manual de referencia, (segunda
ed.). K. L. Turner y A. Huber (Eds.). Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Kapp, N., Lohr, P. A., Ngo, T. D. y Hayes, J. L. (2010). Cervical preparation for first trimester surgical
abortion. Cochrane Database of Systematic Reviews (2), CD007207. doi: 10.1002/14651858.CD007207.pub2
Mahomed, K., Healy, J. y Tandon, S. (1994). A comparison of manual vacuum aspiration (MVA) and
sharp curettage in the management of incomplete abortion. International Journal of Gynecology &
Obstetrics, 46(1), 27-32.
Margolis, A., Leonard, A. H. y Yordy, L. (1997). Manejo del dolor para el tratamiento del aborto incompleto
con la aspiración manual endouterina (AMEU). Adelantos en el Tratamiento del Aborto, 3(1).
Murphy, E. (1997). Client-provider interactions (CPI) in family planning services: Guidance from
research and program experience. Washington, DC: PATH.
Organización Mundial de la Salud. (2003b). Aborto sin riesgos: Guía técnica y de políticas para
sistemas de salud. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud. (2007b). Standard precautions in health care. Fuente: http://www.
who.int/csr/resources/publications/EPR_AM2_E7.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2012). Aborto sin riesgos: Guía técnica y de políticas para
sistemas de salud (segunda edición). Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud, Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNICEF y el Banco
Mundial. (2006). Pregnancy, childbirth, postpartum and newborn care: A guide for essential practice.
Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
Paul, M., Lichtenberg, E. S., Borgatta, L., Grimes, D. A. y Stubblefield, P. G. (Eds.). (1999). A clinician’s
guide to medical and surgical abortion. Nueva York: Churchill Livingstone.
Planned Parenthood Federation of America. (2000). Manual of medical standards and guidelines.
Abortion, Section VII- A-1. Nueva York: PPFA.
Policar, M. S., Pollack, A. E., Nicholas, C. y Dudley, S. (Eds.). (1999). Principles of abortion care: A
curriculum for physician assistants and advanced practice nurses. Washington, DC: National
Abortion Federation.
Renner, R. M., Jensen, J. T., Nichols, M. D. y Edelman, A. (2009). Pain control in first trimester surgical
abortion. Cochrane Database of Systematic Reviews (2), CD006712. doi: 10.1002/14651858.CD006712.
pub2
Renner, R. M., Jensen, J. T., Nichols, M. D. y Edelman, A. B. (2010). Pain control in first-trimester
surgical abortion: A systematic review of randomized controlled trials. Contraception, 81(5), 372-388.
doi: 10.1016/j.contraception.2009.12.008
Renner, R. M., Nichols, M. D., Jensen, J. T., Li, H. y Edelman, A. B. (2012). Paracervical block for pain
control in first-trimester surgical abortion: A randomized controlled trial. Obstetrics & Gynecology,
119(5), 1030-1037. doi: 10.1097/AOG.0b013e318250b13e
Romero, I., Turok, D. y Gilliam, M. (2008). A randomized trial of tramadol versus ibuprofen as an
adjunct to pain control during vacuum aspiration abortion. Contraception, 77(1), 56-59. doi: 10.1016/j.
contraception.2007.09.008
Singh, R. H., Ghanem, K. G., Burke, A. E., Nichols, M. D., Rogers, K. y Blumenthal, P. D. (2008). Predictors
and perception of pain in women undergoing first trimester surgical abortion. Contraception, 78(2),
155-161. doi: 10.1016/j.contraception.2008.03.011
Stewart, F., Weitz, T., Wilcox, N. y Tracey, J. (2002). Abortion provider training manual. San Francisco,
CA: UCSF Center for Reproductive Health Research and Policy.
Suprapto, K. y Reed, S. (1984). Naproxen sodium for pain relief in first-trimester abortion. American
Journal of Obstetrics and Gynecology, 150(8), 1000-1001.
Warriner, I. K., Meirik, O., Hoffman, M., Morroni, C., Harries, J., My Huong, N. T.,…Seuc, A. H. (2006).
Rates of complication in first-trimester manual vacuum aspiration abortion done by doctors and mid-
level providers in South Africa and Vietnam: A randomised controlled equivalence trial. The Lancet,
368(9551), 1965-1972. doi: 10.1016/s0140-6736(06)69742-0
Wiebe, E., Podhradsky, L. y Dijak, V. (2003). The effect of lorazepam on pain and anxiety in abortion.
Contraception, 67(3), 219-221.
Wiebe, E. R. (1992). Comparison of the efficacy of different local anesthetics and techniques of local
anesthesia in therapeutic abortions. American Journal of Obstetrics Gynecology, 167(1), 131-134.
Wiebe, E. R. y Rawling, M. (1995). Pain control in abortion. International Journal of Gynecology and
Obstetrics, 50(1), 41-46.
Wiebe, E. R., Rawling, M. y Janssen, P. (1996). Comparison of 0.5% and 1.0% lidocaine for abortions.
International Journal of Gynecology & Obstetrics, 55(1), 71-72.
Winkler, J., Oliveras, E. y McIntosh, N. (Eds.). (1995). La atención postaborto: Manual de referencia
para mejorar la calidad de la atención. Estados Unidos de América: Postabortion Care Consortium.
Wong, C. Y., Ng, E. H., Ngai, S. W. y Ho, P. C. (2002). A randomized, double blind, placebo-controlled
study to investigate the use of conscious sedation in conjunction with paracervical block for reducing
pain in termination of first trimester pregnancy by suction evacuation. Human Reproduction, 17(5),
1222-1225.
Clave de respuestas
1. b
2. d
3. a
4. c
5. d
6. c
7. c
8. b
9. d
b. Debe procesarse completamente para su uso entre cada paciente, ya sea por DAN o
esterilización.
a. Conserva el vacío
b. El cilindro es transparente
3. El uso del aspirador Ipas AMEU Plus y las cánulas Ipas EasyGrip:
4. ¿Cuál de las siguientes no es una posible complicación con la evacuación endouterina, incluida
la AMEU?
a. Reacción vagal
b. Infección pélvica
c. Migrañas
d. Lesión uterina/cervical
b. Facilita la limpieza
9. El monitoreo de la calidad del procesamiento del instrumental en una unidad de salud es:
Recomendación
Para implementar servicios basados en evidencia, cuando se trata del remojo de instrumental
contaminado, cada prestador/a de servicios debe hacer hincapié en lo siguiente:
• Remojar en solución de cloro no hace al instrumental seguro ni ofrece mayor seguridad para
manipularlo sin usar guantes.
• Puede utilizarse cualquier solución, incluida el agua de grifo; si se desea también puede usarse
una solución de cloro al 0.5%.
Ya que el uso del cloro es opcional, el equipo de administración podría considerar la reasignación de
recursos con el objeto de suministrar barreras protectoras, tales como guantes y capacitar al personal
en cambios de comportamiento.
Antecedentes
En respuesta a la amenaza y riesgo laboral que representan las enfermedades de transmisión
sanguínea, como el VIH, los grupos internacionales en los años noventa comenzaron a hacer
hincapié en la necesidad de incorporar un “paso de descontaminación”, el cual consistía en remojar
el instrumental sucio en una solución de cloro durante 10 minutos antes de limpiarse para hacer
su manipulación “más segura”. A lo largo de los años, el cumplimiento de este paso se destacaba
como de importancia obligatoria, llevando a suponer que el remojo en cloro ofrece seguridad para
manipular los objetos sin guantes, y la información recabada en el terreno comenzó a indicar que, por
consiguiente, el personal no estaba usando barreras protectoras para la limpieza del instrumental.
La OMS y otros organismos expresaron inquietud y les recordaron al personal de salud que “este paso
no debe considerarse como algo que hace la manipulación del instrumental más segura” y que “el
propósito de dicho remojo es evitar que la materia orgánica se seque” (OMS, 1989).
El efecto de una solución de cloro al 0.5% en instrumental con biocarga de proteína ha sido
documentado como algo muy variable. Los estudios indican que los microorganismos peligrosos,
Referencias bibliográficas
Association of Operating Room Nurses (AORN). (2013). Perioperative Standards and Recommended
Practices for Inpatient and Ambulatory Settings. Denver, CO: AORN. Fuente: http://www. aorn.org/
RecommendedPractices/
Garza, Brenda W., D. Peter Drotman, Linda S. Martin, J. Stephen McDougal, Walter W. Bond, T. Stephen
Jones. (1994). HIV-1 and bleach. Journal of Acquired Immune Deficiency Syndrome, 7(2):169–170.
Floyd, Roger. (1994). HIV inactivation by bleach. Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes,
7(2):204–205.
Shapshank, Paul, Clyde B. McCoy, James E. Rivers, Dale D. Chitwood, Deborah C. Mash, Norman L.
Weatherby, James A. Inciardi, Syed M. Shah y Barry S. Brown. (1993). Inactivation of human immune
deficiency virus1 at short term intervals using undiluted bleach. Journal of Acquired Immune
Deficiency Syndromes, 6: 218–219.
Rutala, W. A., Weber, D. J. (2010). An overview of disinfection and sterilization. En W. A. Rutala (Ed.),
Disinfection, Sterilization and Antisepsis: Principles, Practices, Current Issues, New Research,
and New Technologies. Washington, DC: Association for Professionals in Infection Control and
Epidemiology (APIC).
Rutala, W. A., Weber, D. J, y Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC).
(2008). Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities. Atlanta: Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades.
Organización Mundial de la Salud. (2003). Aborto sin riesgos: Guía técnica y de políticas para
sistemas de salud. Ginebra, Suiza: OMS.
Organización Mundial de la Salud. (2012). Aborto sin riesgos: Guía técnica y de políticas para
sistemas de salud (segunda edición). Ginebra, Suiza: OMS.
2. Limpieza
Desarma el aspirador
3. DAN o esterilización
Esteriliza a 121 °C (250 °F) durante 30 minutos a 106 kPa (15 lbs/in2 )
Habilidad Sí No Comentarios
Remoja según las indicaciones del fabricante (10 horas para el Cidex)
Remoja según las indicaciones del fabricante (20 minutos para el Cidex)
Habilidad Sí No Comentarios
Usa pinzas para retirar la cánula por el extremo sin abertura; evita tocar
el resto de la cánula
Propósito
Este módulo explica los pasos para efectuar el procedimiento de
evacuación endouterina con la aspiración manual endouterina
(AMEU) utilizando el aspirador Ipas AMEU Plus y las cánulas
Ipas EasyGrip, en el contexto de la atención integral del aborto
centrada en la mujer.
Prerrequisitos
Cada participante debe ser capaz de:
Objetivos
Al final de este módulo, cada participante podrá:
Materiales
q Plan para el manejo del dolor: estudio de casos y clave de
respuestas.
Preparativos
q Familiarícese con los medicamentos disponibles en su
localidad y las creencias y prácticas locales en cuanto al
manejo del dolor para la evacuación endouterina.
Duración: 8 horas
Nota para el equipo de capacitación: Este módulo no
describe los aspiradores de válvula sencilla ni los de doble
válvula ni las cánulas Karman. Si un/a capacitador/a desea
incluir este contenido, debe dirigirse a WomanCare Global,
a customerservice@womancareglobal.org, para obtener más
información acerca de este instrumental.
1. Introducción
Salude a las y los participantes. Preséntese y presente el módulo.
2. Preparación
Diga: En el módulo anterior nos familiarizamos con el
instrumental de Ipas AMEU Plus. Ahora podemos hablar sobre la
preparación para el procedimiento de AMEU, el manejo del dolor
y el procedimiento de AMEU.
• Nuliparidad
• Dismenorrea
• Edad joven
• Dilatación cervical
• Técnica clínica
• Ansiedad
• Depresión
• Sedación consciente
• Sedación consciente
• Sedación consciente
• Un entorno tranquilo
1. Preparar el instrumental.
2. Preparar a la mujer.
5. Dilatar el cérvix.
6. Introducir la cánula
• Administrar antibióticos.
• Coloque el tenáculo.
• Se pierde el vacío.
• Embarazo ectópico
• Cambie de aspirador.
Diga: ¿Qué debe hacerse si se retira la cánula más allá del orificio
cervical?
Solicite que una persona demuestre estos pasos para todo el grupo.
5. Cuidados post-procedimiento
Diga: Una vez concluido el procedimiento de AMEU, la mujer
necesitará cuidados post-procedimiento de alta calidad.
• Monitoreo físico
• Sangrado abundante
• Dolor intenso
• Mareos