Está en la página 1de 5

LA INFLACIÓN EN MÉXICO

Cárdenas Trujillo Daniela Montserrat


Morales Martínez Fernanda Itzel
Nolasco Vidales Giovanni
INTRODUCCIÓN

En esta investigación se tratara de llevar a cabo un análisis a fondo de los


problemas inflacionarios que tiene el país y como ha ido evolucionando con el
paso del tiempo. También se tomarán en cuenta los datos del Banco de México
con el fin de saber las rezagas económicas que se han sufrido así como el
comportamiento que se tiene con las nuevas reformas establecidas por los
mandatarios de nuestro territorio mexicano. La inflación se ha vuelto una de los
principales problemas para México ya que cada vez el dólar sube más y no
tenemos alguna manera de que nuestra moneda agarre valor.

EVOLUCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS INFLACIONARIAS

Se presentará un análisis de la distribución de las expectativas de inflación con


base en las diferentes fuentes de investigación económica del sector privado y
público con datos del Banco de México. Conceptualmente el análisis se puede
dividir en tres rubros: el nivel, la dispersión y el sesgo, de la inflación esperada.
Se espera que el comportamiento de dichos rubros sea congruente con el
proceso de convergencia de la inflación a su meta, en el sentido de que el nivel
de las expectativas de inflación, la dispersión de las expectativas de inflación y
la probabilidad de observar una realización de inflación mayor han venido
disminuyendo conforme ha venido tomando lugar dicho proceso.

Adicionalmente, primero, se presenta un modelo en el cual los agentes incurren


en un costo para actualizar sus expectativas de inflación. Dicho modelo explica
algunos de los hechos documentados sobre la dispersión de la inflación
esperada. Asimismo, en el modelo la disminución de la dispersión es
congruente con un aumento en la frecuencia de actualización de la inflación de
los agentes, como se observa en los datos. Segundo, bajo un marco de estudio
de evento se analiza como la aprobación de la Ley de Ingresos afecta los
riesgos al alza de la inflación esperada. La evidencia sugiere que una vez que
se aprueba la referida ley en promedio existe una disminución en dichos
riesgos.

METODOLOGÍA Y ANÁLISIS ECONOMÉTRICO

Con un modelo autorregresivo de rezagos distribuidos se puede estimar al


mismo tiempo la asimetría y la cointegración de variables no estacionarias en el
largo plazo. La metodología se puede resumir de la siguiente manera:

1. Especificación de un modelo en el cual se incluyen como variables exógenas


los rezagos tanto de la variable dependiente como de la variable independiente.
Esta última se descompone en coeficientes positivos y negativos, derivando la
especificación de un modelo de corrección de error dinámico (mce).

2. Aplicación de la prueba Bound que sugieren Pesaran y Shin y Pesaran, Shin


y Smith, para obtener el nivel de integración y para verificar si existe una
relación de largo plazo (cointegración) entre las variables.

3. Obtención de los multiplicadores dinámicos acumulados asimétricos que


muestran el patrón resultante de los cambios positivos o negativos que siguen
las variables explicativas y su efecto en la variable dependiente.

REVISIÓN DE LA LITERATURA EMPÍRICA

En términos generales, en los estudios empíricos hay consenso de que existe


una relación no lineal entre el crecimiento económico y la inflación. Los
umbrales varían según el tamaño y las características de los países, así como
según el tamaño de la muestra y el nivel de desarrollo económico e institucional
de las economías. En el caso particular de países en desarrollo los límites
máximos a partir de los cuales el efecto de la inflación es negativo son más
altos que en los países desarrollados.

Es importante mencionar que los resultados dependen del modelo utilizado


para verificar la no linealidad, así como de la estimación de los umbrales de la
inflación. Dados los diferentes resultados encontrados, las recomendaciones de
política que pueden sugerirse también varían para el caso particular de cada
país.
Existe evidencia de que las variables económicas y financieras siguen un
patrón asimétrico no lineal, por lo que han surgido diversos métodos para
modelar este patrón. Una de ellas es la metodología de modelos de umbrales.
Otra metodología es la basada en el modelo dinámico de rezagos distribuidos
no lineales, nardl, que considera las asimetrías, así como las relaciones
dinámicas de corto y largo plazo.

PRECIOS Y TARIFAS DEL SECTOR PÚBLICO

Los bienes y servicios que provee tanto el Estado como el sector privado, no se
determinan sobre un esquema de control de precios ni a través de pactos o
concertaciones, como se establecían antes de la devaluación de diciembre de
1994.

Los precios se determinan de acuerdo a la oferta y/o demanda de los agentes


económicos. Así, cuando existe una mayor demanda por un bien el precio
tiende a incrementarse y viceversa, y cuando la oferta de bienes y servicios
aumenta, el precio baja, en tanto que cuando desciende, los precios tienden a
incrementarse, elevando el nivel general de inflación en la economía.

Por otro lado, estos bienes y servicios como gasolina, gas y la electricidad han
registrado incrementos importantes y son insumos determinantes en la
industria, por lo que su alza afecta a los costos de producción de las empresas
presentándose un encadenamiento en los procesos productivos que
incremento los precios finales, causando alzas en los niveles de precios al
consumidor.

SALARIOS

La relación entre la inflación y el salario es directa. La teoría de las expectativas


racionales considera que si todos esperan que el nivel de precios aumente en
el futuro, sus expectativas incrementarán la tasa de inflación actual. De esta
manera los sindicatos, al realizar negociaciones salariales insistirán en obtener
mayores ingresos para compensar el incremento general de precios anticipado
sobre sus ingresos reales. Los productores una vez más cederán ante estas
demandas si esperan que los precios de los productos se incrementen y cubran
los costos salariales adicionales.
TASA DE INTERÉS

La relación entre inflación y tasas de interés también es directa, ya que en el


momento de presentarse un alza en la tasa de interés se eleva el costo
financiero, por lo que las empresas registran un aumento en sus costos de
producción: el producto final tendrá un alza en el nivel de precios para
compensar tal incremento.

CONCLUSIÓN

En este trabajo, nos muestra como la inflación en México ha tenido sus


beneficios o errores que no conduce al mejoramiento del país, limitando los
ingresos o la inversión esperada por parte del gobierno mexicano, ya que las
malas influencias en la política ha conllevado a tomar decisiones inesperadas
acerca de la economía y que las inversiones extranjeras es una parte esencial
porque ayuda a crecer la economía mexicana.

GLOSARIO

Rezagas: Es un término que puede utilizarse para nombrar un retraso o un


aplazamiento.

Convergencia: Unión en un punto de varias líneas o trayectorias.

Umbrales: Pieza empotrada, escalón o espacio que constituye la parte inferior


de una puerta, contrapuesta al dintel.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

García V., S. (2012). Evolución de las Expectativas de Inflación en México (No.


2012-06). Working Papers
García, V. C., González, T. S. L., & Herrera, F. L. (2020). CRECIMIENTO
ECONÓMICO E INFLACIÓN EN MÉXICO, 1993-2018. Investigación
Económica, 79(311), 83-109.

Hernández, E. F., Soto, F. P., & Montoya, L. G. (2016). El desempleo y la


inflación en México. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (13),
267-300.

Reyes, P. M. (2013). Regularidades empíricas en los ciclos económicos de


México: producción, inversión, inflación y balanza comercial. Economía
mexicana. NUEVA ÉPOCA, 12(2), 231-274.

Hinojosa, S. D. U. (2012). Un modelo de inflación para la economía mexicana,


2012-2019. Análisis Económico, 17(34), 101-119.

Fernández, E. A. (2016). Inflación y crecimiento económico en México: una


relación no lineal. Economía Mexicana. Nueva Época, 15(2), 199-249.

También podría gustarte