1. Estudios observacionales: se observa 1 o más grupos de pacientes y se analizan los datos obtenidos. 1.1. Estudios de series de casos: simple recuento descriptivo de características observadas interesantes, no incluye sujetos control. 1.2. Estudios de casos-control: se inicia con la ausencia o presencia de un resultado, para un posterior análisis de antecedentes, de los casos o controles, que determinan posibles causas o factores de riesgo. Se busca un antecedente que esté presente solo en la historia de los casos, mas no de los controles. También llamados estudios retrospectivos, responden a la pregunta qué pasó. 1.3. Estudios de corte transversal: se analizan datos obtenidos en un momento dado, responden a la pregunta qué está pasando, y se analiza la información en un breve periodo de tiempo. Pueden ser encuestas o votaciones, aunque estos pueden ser parte de los estudios antes mencionados. 1.4. Estudios de cohorte: se basa en la elección de una cohorte, un grupo de personas que presentan características en común que se presuponen factores de riesgo para una enfermedad, y un grupo control, a los cuales se les hace un seguimiento prolongado. Llamados estudios prospectivos, pueden ser estudios de cohorte típicos o históricos (retrospectivos). 2. Ensayos clínicos y experimentos: 2.1. Ensayos concurrentes: se plantean las intervenciones en el mismo periodo, con el mismo trato. Para disminuir los sesgos, se utilizan los ensayos doble ciego o ciego. 2.1.1. Ensayos aleatorios: se escoge de manera aleatoria a los individuos, 2.1.2. Ensayos no aleatorios: se escoge de manera no aleatoria a los individuos, normalmente son deficientes por no impedir el sesgo. 2.2. Ensayos secuenciales: 2.2.1. Ensayos autocontrolados: se utiliza a los mismos pacientes como control. 2.2.2. Ensayos cruzados: en el cual se tiene un grupo control y experimental, y después de un tiempo de lavado se cambian los tratamientos para ambos grupos. 2.3. Ensayos con controles externos: se utilizan controles externos al estudio, en ocasiones pueden ser controles históricos, en los cuales se utilizan datos de otros estudios como control. 3. Estudios no controlados: no tienen controles por lo que no son ensayos clínicos. 4. Metaanálisis y artículos de revisión: ambos unen información de varios estudios ya publicados y permite obtener conclusiones definitivas, la diferencia es que el primero incluye resúmenes de los hallazgos y evaluaciones cuantitativas.