Está en la página 1de 3

FECHA: MARZO 25 DEL 2020.

Acuerdos comerciales de Colombia.


1. Comunidad Andina de Naciones (CAN): el acuerdo de Cartagena, que dio
nacimiento a la Comunidad Andina, comenzó a delinearse desde 1966 con la
declaración en Bogotá; fue suscrito el 26 de mayo de 1969 y entro en
vigencia el 16 de octubre de 1969, cuando el comité permanente de la
ALALC (la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) obtuvo la
ratificación oficial del Gobierno de Perú.
Algunos de los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y
Perú) acordaron para el 2020 trabajar en los temas pendientes de incorporación
de comercio de servicios para la región. El 16 de diciembre del 2019, en Lima-
Perú, se reunieron los viceministros y Secretario General de la Comunidad
Andina de estos cuatro países de la CAN y así lo determinaron por medio de una
videoconferencia.
Esta reunión aprobó un plazo hasta el 30 de junio del 2020 para que Bolivia
presente a la comisión para su consideración, los proyectos de decisión de los
sectores que podrán ser objeto de trato preferencial y extiende hasta el 30 de
noviembre del 2020 la suspensión de la liberación del comercio de servicios para
este país. Hasta el 31 de marzo del 2021, como lo determina la norma, el plazo
de suspensión de la liberación del sector de servicios financieros y la liberación
de los porcentajes mínimos de producción nacional en servicios de televisión
abierta nacional para los países Andinos; con esta decisión los países fijan una
ruta con plazos establecidos para perfeccionar la zona de libre comercio para los
servicios de la Comunidad Andina.
Luego de 45 años de conformación en la CAN, Colombia es líder en las
exportaciones intercomunitarias. Varios productos que Colombia exporta son:
energía eléctrica, azúcar de caña, petróleo, vehículos, y química básica.
2. CARICOM: es una organización creada l 4 de julio de 1973 con el tratado de
Chaguaramas por 15 países del Caribe, sus principales objetivos son: elevar
el nivel de vida y trabajo para las naciones de la región, acabar con el
desempleo, acelerar, coordinar y sustentar el desarrollo económico.
Con doce de los quince países del CARICOM, Colombia suscribió el 24 de julio
de 1994, el acuerdo de alcance parcial Nº31 (AAP) sobre comercio y
cooperación económica y técnica; que entró en vigencia el 1 de enero de 1995,
este acuerdo se suscribió en el marco del articulo 15 de ALADI en la ciudad de
Cartagena de Indias. El desarrollo de dicho acuerdo se suscribió el 21 de mayo
de 1998, el primero protocolo que se modifica las normas de origen e incluye por
primer vez productos con preferencia arancelaria a favor de Colombia de
carácter inmediato a partir del 1 de junio de 1998 y gradual (25% cada año) el
primer 25% se dio el 1 de enero de 1999.
Los doce países miembros de CARICOM que participan como signatarios del
AAP Nº31 son: Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y
Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa
Lucía, San Vicente y Granadinas.
Colombia recibe preferencias arancelarias del 100% en 1.074 productos por
parte de Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, y Guyana. Por su parte,
Colombia otorga a los doce países del CARICOM preferencias arancelarias del
100% a 1.128 productos en nomenclatura nandina. Los productos de los cuales
Colombia recibe el 100% sobre los aranceles son: tabaco, poliestirenos,
maquinaria agrícola, sulfatos de amonio, cloruro de potasio, policloruro de vinilo,
sulfatos de calcio, polipropileno, almidón de maíz, textiles, entre muchos otros. Y
entre los productos que Colombia otorga preferencia del 100% sobre los
aranceles son: gasolinas, aceites para lubricantes, alambrón, desperdicios y
desechos de fundición, yeso natural, nuez moscada, pescados, ácidos, sales y
ésteres, entre muchos otros.
3. EFTA: el acuerdo de libre comercio entre Colombia y los Estados AELC
(EFTA) se suscribió el 25 de noviembre de 2008 y fue aprobada mediante la
ley 1372 del 7 de enero del 2010. El 1 de julio de 2011 entró en vigor el
acuerdo de libre comercio entre Colombia y dos de los países miembros de la
Asociación Europea de Libre Comercio, Suiza ratificó el tratado el 29 de
octubre y Liechtenstein el 26 de noviembre de 2009. En el caso de Noruega e
Islandia, el acuerdo entró en vigor el 1 de septiembre y el 1 de octubre de
2014.
Los productos que se dieron a conocer en este acuerdo fueron: patentes de
medicamentos, exportación de productos remanufacturados y protección de su
sector agrícola. También este tratado abarco temas como: acceso a mercados
para productos industriales y agrícolas, normas de origen, obstáculos técnicos al
comercio (OTC), procedimientos aduaneros y facilitación al comercio, defensa
comercial, política de competencia, contratación pública, cooperación para el
fortalecimiento de capacidades comerciales, servicios e inversión, propiedad
intelectual, asuntos institucionales y solución de controversias.
Productos industriales: desperdicios metálicos, petróleo, carbón, café, algunos
medicamentos y agroquímicos y algo de gelatinas, flores y frutas. Calzado (la
parte superior del calzado).
Productos agrícolas. Suiza: el banano, piña, naranja, limón, y papaya.
Preferencias en hortalizas, algunas flores, aromáticas, tabaco, cigarrillo,
preparaciones alimenticias, y gelatinas. Noruega: el ámbito agrícola y preferencias
estacionales en rosas y bouquets. Islandia: preferencias en licores, cigarrillos y
jugos. Para productos procesados como: café verde y tostado, extractos y
esencias de café, chocolates y productos del cacao.
Colombia por su parte otorgo y recibió preferencias plenas en pesca. A Suiza,
preferencias en carne seca de bovino, quesos, jugo de manzana, vino, mosto de
uva y tabaco.

También podría gustarte