Está en la página 1de 11

GESTION LOGISTICA

Evidencia 4: Informe

“Actividad de Investigación”

Presentado por:

Johan Camilo Fuquen Aguilar c.c 1033776629


Carlos Alberto Arévalo cc 79731951
Sergio Luis De La Rosa Carrascal cc 1007298933

Presentado a:

María Consuelo Gómez España

REGIONAL ZONA ANDINA HUILA


09/01/2019
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA

Título del trabajo (proyecto).


Introducción.

1. Planteamiento del problema.

1.1. Descripción del problema.


1.2. Formulación del problema.

2. Justificación.

3. Delimitación de la investigación

3.1. Hipótesis (planteen los supuestos teóricos de base, delimiten


claramente las dimensiones o variables que se abordarán y desglosen
las correspondientes unidades de medidas cuantitativas y cualitativas).

3.2. Población y muestra (especifiquen cuál será el universo del estudio, la


muestra que se asumirá, expliquen brevemente las generalidades
metodológicas del diseño de muestras).

3.3. Técnicas de investigación (describa las técnicas de investigación que serán


utilizadas, los instrumentos que se emplearán para su desarrollo y los
procedimientos que serán llevados a cabo para su aplicación).

3.4. Análisis de la información (describan las técnicas de análisis de la


información, indicando brevemente los procesos que implican su
utilización).

4. Procesamiento de la información (presente los instrumentos utilizados


para la recolección de datos, las técnicas o procedimientos aplicados para
el procesamiento de la información y los resultados acompañados de la
información gráfica.

5. Conclusiones (resuma los resultados de la investigación e incluya todos los


aspectos que considere relevantes).

SECTOR ARROCERO EN COLOMBIA


Introducción

El presente informe realiza un diagnóstico productivo del sector arrocero en


Colombia, para muchos colombianos un almuerzo no está completo si en su plato
no hay una porción de arroz. Se trata de un producto nacional cuyo consumo por
cápita anual llega a 41 kilos. 
De este producto viven cerca de 500.000 familias que siembran el arroz en 215
municipios ubicados en los Llanos Orientales, Tolima, Huila, Santander y algo en
departamentos de la Costa Norte como Magdalena, Córdoba, Sucre y César.
Son poco más de 500.000 hectáreas que están destinadas a la siembra de arroz y
que arrojan una producción cercana a 1,7 millones de toneladas anuales. Hay que
decir que el censo de arroz que hizo el Dane, arrojó cerca de 20.000 toneladas
más de este cereal.

Planteamiento del problema.

La problemática es la baja calidad en el producto alimenticio, el cual es uno de los


principales cereales que se consumen a diario por la mayoría de colombianos.
La idea principal es que las compañías que procesan y distribuyen este producto,
tengan en cuenta cada uno de los parámetros de calidad establecidos, ofreciendo
así un alimento optimo al consumidor, porque el fabricante al querer minimizar
costos puede generar un contra para la compañía. Por esto se debe implementar
una buena cadena de suministros en el proceso de recolección, producción y
distribución.
*Descripción del problema.

El problema en la actualidad es que nos están vendiendo un producto de mala


calidad, ya que hay marcas las cuales están mezclando el arroz con otras
sustancias y/o productos, como lo son los plásticos. En las redes sociales y
canales de YouTube muestran como viene combinado este alimento, el cual pone
a pensar al consumidor. ¿en verdad si estamos comiendo productos sanos?

* Formulación del problema

El sector productivo arrocero en Colombia presenta detrimento de cultivos, de


políticas agrarias y en general de la cadena productiva hasta el consumidor final.
Por ello, es importante que Colombia cuente con políticas claras de desarrollo, que
contengan la participación de entidades tanto públicas como privadas y que
participen integralmente en el mercado, mejorando la disponibilidad de
oportunidades de investigación, capacitación y transferencia de tecnologías para
todo el sector, enriqueciendo el conocimiento del agricultor y beneficiando en un
alto porcentaje al consumidor de modo que puedan adquirir el cereal a un menor
costo.

*Justificación.

Dado que en la actualidad el sector arrocero en Colombia no cuenta con políticas


claras de desarrollo agrícola y que se ha visto amenazado por circunstancias que
afectan la producción, comercialización y permanencia en el mercado del mismo,
Si permitir evolucionar a procesos productivos auto sostenibles para el progreso
del país, por ello es pertinente abordar un diagnóstico de las dificultades y enfocar
planteamientos de mejor acción hacia el sector productor arrocero.
Se requiere entonces de un modelo de desarrollo integral, dirigido al sector
agrario, respaldando directamente a los productores con políticas, estrategias y
mecanismos adecuados que protejan, direccionen, refuercen y acompañen los
procesos productivos y los encadenamientos generados entre el sector arrocero
(productores, proveedores, industria y comercializadores), que permita mejorar
dichos procesos y aclarar el camino propuesto hacia la competitividad.

*Delimitación de la investigación

El informe se dirigirá al proceso productivo del sector arrocero en Colombia


durante los últimos años, partiendo de la selección de la semilla hasta el
proceso inherente de la cosecha donde posteriormente es empacado para su
respectiva distribución a los más importantes y representativos molinos de la
región.
Colombia tiene varias de las principales zonas arroceras con mayor
producción en el país, sus diversos programas, sistemas de producción,
manejos y desarrollos alcanzados, reflejara un diagnostico importante con
pautas y características decisivas para evaluar en qué situación de
productividad y de competitividad se encuentra el sector arrocero.

Hipótesis (planteen los supuestos teóricos de base, delimiten claramente


las dimensiones o variables que se abordarán y desglosen las
correspondientes unidades de medidas cuantitativas y cualitativas).

*¿La producción de granos de arroz incide en la seguridad alimentaria en


Colombia durante el primer semestre del año con 856.868 de toneladas?

Incide un 80% ya que es el producto primario en el consumo del país y es el


principal acompañante en las comidas de las familias colombianas.

*¿Determinar la producción del grano básico donde indiquen qué diferencias


hay con los demás granos producidos en el país?

En la búsqueda de nuevos productos para ofrecer al consumidor, las empresas


agroindustriales realizaron una serie de investigaciones de mercado para
comprobar que la demanda por la producción del arroz iera importante y
rentable para el pueblo colombiano. Durante estos procesos, fue necesario
definir los problemas y objetivos del estudio por las cuales se pudiese afirmar la
necesidad de consumo de este tipo de cereal. Una vez que estuvieron fijadas,
se lograron planes de investigaciones tanto exploratorias como descriptivas
para obtener la información deseada. Para los estudios cualitativos y
cuantitativos se emplearon instrumentos de recopilación de datos como las
entrevistas estructuradas y no estructuradas, los grupos de discusión, las
narraciones, los análisis de contenido o documentales, la observación
participante, la investigación de archivo, cuestionarios, encuestas, mediciones y
otros equipos para recoger información numérica o medible.

El propósito de los estudios cualitativos fue comparar y describir los


beneficios que ofrecía el arroz integral frente al arroz blanco, su principal
sustituto, para comprender el comportamiento de sus consumidores y las
razones que determinan esa conducta. Los resultados infirieron que la cualidad
por el cual las personas compran este producto radica en que es más
saludable, ya que posee mucha más fibra que el arroz blanco, la cual se
encuentra principalmente en su capa externa, conocida como salvado. Además,
su aporte de vitaminas y minerales también es mayor. Este aporte logrado nos
brinda el ideal que el consumo de arroz integral es sinónimo de una vida
saludable para sus consumidores.

Valor Nutricional de Arroz Blanco vs Integral


Con respecto a la Investigación cuantitativa, su propósito fue en buscar medidas
precisas para determinar la cantidad de producción y el consumo del producto en
el mercado colombiano durante las temporadas.
Según Fedearroz el arroz ocupa una de las mayores áreas de cultivo y representa
alrededor
del 14% del valor total de la producción agrícola.

Población y muestra (especifiquen cuál será el universo del estudio, la


muestra que se asumirá, expliquen brevemente las generalidades
metodológicas del diseño de muestras).

La población ha sido tomada de las 5 principales zonas de producción de arroz


en el país, la muestra que se asumirá es el número de toneladas de producción
que se mueve anualmente, las generalidades metodológicas son todos l
cultivadores de arroz que conforman en las principales zonas productoras del
país, es decir existen grupos de clasificación para homogenizar las cabeceras
por cantidad de productores.

Técnicas de investigación (describa las técnicas de investigación que serán


utilizadas, los instrumentos que se emplearán para su desarrollo y los
procedimientos que serán llevados a cabo para su aplicación).

Las técnicas de investigación que fueron utilizadas son de campo, los


instrumentos que se emplearon fue la observación, la entrevista y la encuesta.

Análisis de la información (describan las técnicas de análisis de la


información, indicando brevemente los procesos que implican su
utilización).
* Datos cualitativos: los datos son entendidos como interacciones, situaciones,
fenómenos u objetos de la realidad estudiada, que se recoge a lo largo del
proceso de investigación.

* Revisión permanente y reducción de datos: es el primer tipo de tarea que se


asume para descartar o seleccionar información para el análisis de la misma.

* Disposición y transformación de datos: la graficacion de la información de


manera organizada tras su recogida facilita su comprensión y análisis.

Procesamiento de la información (presente los instrumentos utilizados


para la recolección de datos, las técnicas o procedimientos aplicados para
el procesamiento de la información y los resultados acompañados de la
información gráfica.

Para la recolección de datos se acudió a encuestas y medios informáticos para la


implementación y corroboración de información.

Para el procesamiento de la información se emplearon varios métodos:

*El método sintético, mediante el cual se relacionan hechos aparentemente


aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.

*El método analítico, se distinguen los elementos de un caso y se procede a


revisar ordenadamente cada uno de ellos por separados con los l fin de
examinarlos y estudiarlos.

*Método comparativo, se comparan distintas problemáticas e información con un


fin común.
Producción de arroz por las zonas más relevantes del país.

Producción de Arroz Paddy Seco en Colombia por Zonas


Desde 2000 hasta 2019
Toneladas
Zona Zona
Zona Zona Zona Total,
Año Bajo Costa
Centro Llanos Santanderes Nacional
Cauca Norte
2000 934,389 729,966 199,115 208,852 132,626 2,204,948
2001 850,759 801,379 185,126 171,29 115,431 2,123,985
2002 812,829 770,623 169,153 137,346 140,761 2,030,712
2003 919,946 912,3 245,885 171,492 145,248 2,394,871
2004 930,326 920,907 302,723 174,74 135,7 2,464,396
2005 890,931 670,875 240,404 141,13 120,758 2,064,098
2006 887,883 561,013 202,033 139,605 120,265 1,910,799
2007 915,314 687,036 213,671 141,651 127,227 2,084,899
2008 1,016,658 827,44 244,494 155,811 128,968 2,373,371
2009 1,003,161 933,756 250,165 136,494 102,953 2,426,529
2010 754,65 793,689 172,562 85,731 117,115 1,923,747
2011 879,066 719,964 149,311 92,468 100,574 1,941,383
2012 815,007 702,478 158,19 81,037 92,495 1,849,207
2013 776,915 752,148 175,409 111,318 128,48 1,944,270
2014 759,504 619,366 127,579 89,441 147,602 1,743,492
2015 794,794 816,458 130,851 85,756 160,325 1,988,184
2016 859,736 1,156,460 222,495 111,687 175,801 2,526,179
2017 898,542 1,149,421 209,15 142,94 191,601 2,591,654
2018 926,004 1,009,751 231,449 122,961 196,559 2,486,724
2019* 441,859 165,757 111,604 46,903 90,745 856,868
CAIDA DEL COMERCIO DE ARROZ DESDE EL AÑO 2000 – 2019

*¿Qué se comprobó frente a la hipótesis planteada?


Se ha podido comprobar que la producción y comercialización de arroz ha tenido
un gran porcentaje de caída en las distintas zonas desde el año 2000 hasta el
presente 2019 razón atribuida a la caída del precio de este cereal por
consecuencia del auge de políticas agrarias por parte del gobierno nacional para
mantener el precio del arroz e incentivar su cultivo el cual también ha sido
afectado por los tratados de libre comercio que permiten comprarlo a más bajos
precios en el exterior y con bajas garantías de calidad como se ha expuesto
anteriormente, en el caso del arroz plástico. De otra manera cabe resaltar que el
cambio climático también ha sido un factor influyente en la caída de este producto,
sin dejar atrás la falta de garantías y compromisos por parte del gobierno que
debería incentivar estrategias de cultivo y mercadeo nacional e internacional de
nuestro arroz.

*¿De qué manera puede la información obtenida ser útil en el desarrollo del
marcó estratégico del plan maestro de la gestión logística?
Puede ser útil en la identificación de necesidades del mercado para concretar
utilidades mediante la satisfacción de los consumidores. También en el desarrollo
de nuevas y mejores estrategias para la implementación de las áreas logísticas y
puntos de distribución.
Conclusiones (resuma los resultados de la investigación e incluya todos los
aspectos que considere relevantes).

La producción y comercialización de arroz en Colombia se ha visto afectada en


las últimas décadas por las faltas de políticas por parte del gobierno para que
nuestros campos sigan cultivando como años atrás.

Hay que considerar que muchas empresas Colombianas han implementado


distintas estrategias de transformación y comercialización de éste cereal para
darle frente a la baja producción que siempre tiende a mantener su demanda, pero
aun así por los mercados internacionales que lo facilitan a menor precio para
importación, y muchas veces es un cereal dañino para la salud ya que no es 100%
natural, no se ha logrado estabilizar sus niveles de producción y distribución, por
parte está de parte del gobierno nacional el hecho de que Colombia vuelva ser un
país productivo y competitivo en el sector arrocero.

También podría gustarte