Está en la página 1de 22

ECBTI/ZCBC/Pensamiento de Sistemas

Indicaciones Actividad
Fase 2
Angélica Marcela Calderón Valencia
Girardot, 18 de febrero 2020
Agenda

• Presentación de Docentes
• Unidad 1: Fundamentos del pensamiento
sistémico
– Revisión de conceptos
• Indicaciones para el desarrollo Actividad Fase 2
– Revisión Guía de actividades y rúbrica de evaluación
– Presentación documento “Identificación del sistema”
– Instrucciones para el desarrollo de la actividad
• Indicaciones adicionales
– Empleo recursos de comunicación
– Participaciones tardías. Circular rectoral
ECBTI/ZCBC/Pensamiento de Sistemas

Yelitza Cristina Contreras


Ing. de Sistemas
Esp. En Docencia
Mg. en Gestión de Tecnología de
la información

Carlos Andrés Vargas


Ing. de Sistemas
Candidato Esp. Seguridad Informática

Eliecer Pineda
Ing. de Sistemas
Economista
Mg. en Informática
Est. Doctorado en Tecnología educativa
ECBTI/ZCBC/Pensamiento de Sistemas

Ángela Patricia Villareal


Ing. de Sistemas
Mg. En Computación
Dra. en Ciencias de la Electrónica

John Rodrigo Sáenz


Ing. de Sistemas
Candidato Mg. En Gerencia TIC
Candidato Mg. Dirección estratégica en TI

Angélica Marcela Calderón


Ing. de Sistemas
Esp. en Pedagogía para el Desarrollo
del Aprendizaje Autónomo
Maestrante en Gestión Tecnología de la
Información.
ECBTI/ZCBC/Pensamiento de Sistemas

Sistema:
“Conjunto de elementos Organización:
interrelacionados y que “Conjunto complejo que engloba Interralación:
constituyen una totalidad” [1] las relaciones o interrelaciones del “Conexión causal que supera la
sistema dándole sentido y linealidad y retorna de uno a
coherencia” [1] otro elemento en un
movimiento de causalidad
Sistema: circular”. [1]
“Un sistema es un conjunto de elementos, acciones o individuos que
conforman una unidad global como consecuencia de la organización
que surge de las interrelaciones regulares, estables, constantes y
persistentes entre los mismos”. [1]

Pensamiento de sistemas:
Cibernética:
“hace uso consciente del concepto particular de integridad
“Aborda el tema de la causalidad de los
que se aprende en la palabra “sistema”, para ordenar
fenómenos. Proceso circular de causas
nuestros pensamientos. La “práctica de sistemas”,
y efectos conectados todos ellos entre si
entonces, implica el uso del producto de ese pensamiento
” “mecánicos y funciones de control” [3]
para iniciar y guiar acciones que podemos llevar a cabo en
el mundo” [2]
[1] Garciandía, J. A. (2011). Un silencioso camino (del Objeto al Sistema). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico
(pp. 105-109). Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
[2] Checkland, P (1993). Pensamiento de sistemas, practica de sistemas. Limusa
[3]Garciandía, J. A. (2011). Cibernética. Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico (pp. 35-68). Bogotá, Colombia:
ECBTI/ZCBC/Pensamiento de Sistemas

• Indicaciones para el desarrollo Actividad Fase 2


– Revisión Guía de actividades y rúbrica de evaluación
– Presentación documento “Identificación del sistema”
– Instrucciones para el desarrollo de la actividad

➢ Desarrollo Individual
➢ Máximo de valoración 100 puntos.
➢ Desarrollo individual, realización de 2 actividades
➢ Fecha de Inicio: 15 de febrero/2020
➢ Fecha de Finalización: 7 de marzo/2020
ECBTI/ZCBC/Pensamiento de Sistemas

• Indicaciones para el desarrollo Actividad Fase 2


– Revisión Guía de actividades y rúbrica de evaluación

Actividades Previas:
✓ Realizar la lectura de los recursos educativos requeridos y adicionales
propuestas para la Unidad 1 – Entorno de conocimiento.

Actividades a Desarrollar:
✓ Cada participante genera un Mapa conceptual dando respuesta a 3
preguntas orientadoras:¿ Qué es un sistema y cuáles son los tipos de
sistemas? ¿Qué es el pensamiento sistémico?, de acuerdo a su programa de
estudio ¿Cómo aplicaría el pensamiento sistémico para resolver problemas
propios de su disciplina?
✓ Seleccionar uno de los sistemas asignados y realizar ejercicio de
investigación del mismo
ECBTI/ZCBC/Pensamiento de Sistemas
ECBTI/ZCBC/Pensamiento de Sistemas

• Indicaciones para el desarrollo Actividad Fase 2


– Presentación documento “Identificación del sistema”
ECBTI/ZCBC/Pensamiento de Sistemas

• Indicaciones para el desarrollo Actividad Fase 2


– Presentación documento “Identificación del sistema”
ECBTI/ZCBC/Pensamiento de Sistemas

• Indicaciones para el desarrollo Actividad Fase 2


– Presentación documento “Identificación del sistema”
Subsistema

Proceso
ECBTI/ZCBC/Pensamiento de Sistemas

• Indicaciones para el desarrollo Actividad Fase 2


– Presentación documento “Identificación del sistema”
Planteamiento del Problema

• Los últimos años el país ha sufrido efectos visibles del cambio climático reflejado en extremo por las altas
temperaturas y bajas de las mismas en algunas regiones. Las rosas son muy sensibles a estos cambios
de temperatura, cuando se produce bajas puede retrasar el crecimiento de la planta, incrementar el
número de botones ciegos entre otros efectos. A temperaturas excesivamente altas también se genera
daño en la producción produciendo flores con escasos pétalos o de color más cálido. Para Flores Prisma
ha representado el último mes gran perdida en sus cultivos por la combinación de estos dos fenómenos –
en el día altas temperaturas y en la noche bajas excesivas – generando retraso en cumplimiento de
pedidos a países como Estados Unidos y España.

• Con el reciente fenómeno de migración de ciudadanos venezolanos, Flores Prisma se ha solidarizado


integrando como trabajadores en el cultivo a una proporción considerable de los mismos, generando una
alta tensión entre los trabajadores habituales dado que ha cerrado oportunidad a algunos habitantes del
municipio, así la remuneración salarial se ve diferenciada entre un ciudadano y otros (venezolanos ganan
menos salario que un ciudadano colombiano). Se presume algunos actos de saboteo reflejado en daño
de maquinaria vital para el proceso de producción.
ECBTI/ZCBC/Pensamiento de Sistemas

• Indicaciones para el desarrollo Actividad Fase 2


– Instrucciones para el desarrollo de la actividad

Actividades a Desarrollar:
De acuerdo al sistema seleccionado determinar:
✓ Objetivo general del sistema (a que se dedica el sistema organizacional, cuál
es su plus, a donde quiere llegar; misión, visión, valores, políticas, etc.)
✓ Subsistemas y procesos que lo componen (descripción de cada subsistema –
Direcciones y Gerencias, dependencias y oficinas indicadas en el
organigrama)
✓ Identificar aspectos que consideran, afectan el funcionamiento del sistema.
✓ Diligencia el Formato de Autoevaluación – recurso carpeta fase 2, Entorno
colaborativo
ECBTI/ZCBC/Pensamiento de Sistemas
ECBTI/ZCBC/Pensamiento de Sistemas
ECBTI/ZCBC/Pensamiento de Sistemas

• Indicaciones adicionales
– Empleo recursos de comunicación
ECBTI/ZCBC/Pensamiento de Sistemas

• Indicaciones adicionales Enviar invitación


− Empleo recursos de comunicación indicando que es
estudiante
Del curso y grupo
colaborativo

“Cordial saludo
Tutor,
Soy Angélica
Calderón
estudiante del
curso Pensamiento
de Sistemas del
grupo colaborativo
00”
ECBTI/ZCBC/Pensamiento de Sistemas

• Indicaciones adicionales
− Empleo recursos de comunicación
ECBTI/ZCBC/Pensamiento de Sistemas

• Indicaciones adicionales
− Empleo recursos de comunicación
ECBTI/ZCBC/Pensamiento de Sistemas

• Indicaciones adicionales
− Empleo recursos de comunicación

https://informacion.unad.edu.co/images/Manual_Usuario_Office365_Estudiantes.pdf
ECBTI/ZCBC/Pensamiento de Sistemas

• Indicaciones adicionales
− Participaciones tardías. Circular
rectoral

ACERCA DE LAS INTERVENCIONES TARDIAS

Según la resolución rectoral No. 006808 del 19 de agosto del 2014, en su artículo
19: Evaluación del trabajo colaborativo, en su numeral C (Heteroevaluación) se
define lo siguiente: 3. Para aquellos estudiantes que ingresen faltando dos o tres
días para el cierre de la actividad, el docente no tendrá en cuenta éstas
participaciones para la asignación de la calificación en respeto del cumplimiento
de aquellos estudiantes que sí lo han hecho. 4. En aquellos grupos colaborativos
donde la participación de algunos estudiantes sea mínima o nula, el docente
realizará la calificación de su trabajo colaborativo de forma individual, binas o
tríos sin que la ausencia de los compañeros afecte su calificación final.
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

También podría gustarte