FICHA: 1903113
ACTIVIDAD 3.2
APRENDICES:
INSTRUCTOR
WILLIAN DORADO
08/AGOSTO2019
ACTIVIDAD 3.2
CARACTERISTICAS
Las principales características de un Sistema de Gestión de Calidad son las siguientes:
Sistemas ISO 9001, personalizados 100% a las necesidades de cada cliente y a su
actividad, diseñando nuevos procesos, indicadores y operativas o adaptando los ya
existentes.
Gestiona y controla los procesos, definiendo las actividades o procesos (diseño,
prestación del servicio, formación, compras...) desarrollados por la organización y su
interacción con el resto de los procesos.
Garantiza el cumplimiento de los requisitos de los clientes al ser el elemento de entrada
para el diseño y definición de los procesos productivos.
Aumenta la relación y control de proveedores con el objetivo de garantizar la correcta
prestación del servicio.
Seguimiento y medición de los procesos a través de indicadores diseñados para los
procesos. Base para el análisis de la eficacia y eficiencia del sistema de cara a la mejora
del mismo.
Integrable con otros sistemas basados en el ciclo de Mejora Continúa como ISO 14001 de
gestión ambiental, OHSAS18001...
Estructurado según el ciclo de Mejora Continua (PDCA). Planificar - Hacer - Verificar -
Actuar.
Permite la certificación y reconocimiento del sistema por parte de una Entidad de
Certificación.
BENEFICIOS
Satisfacer al cliente
Obtención de nuevos clientes
Mejora los procesos de la organización
Diferenciación de la competencia
Reducción de costes sin que afecten a la calidad
Cumplir con los requisitos de la administración pública
Cumplir con las exigencias que se derivan de la pertenencia a un grupo
VENTAJAS
A. Para la organización:
Optimización de los procesos, lo cual se logra a través de una clarificación de los
objetivos generales. Todas las fases de la producción están enlazadas y orientadas de
forma coherente hacia el cumplimiento de las metas. Para que esto se logre en mayor
medida, es recomendable que el principio de mejora continua se incorpore como uno más
entre los elementos que conforman la filosofía corporativa de la empresa.
Mejora la organización interna. Al aplicar métodos de comunicación más claros y eficaces
entre las distintas fases de producción, la relación entre los miembros de cada grupo es
más fluida y las responsabilidades se asumen con mayor precisión.
Flexibilidad ante el cambio. Atrás han quedado las estructuras productivas en las que sólo
se podía intervenir al final de los procesos. Un sistema de Gestión de Calidad permite la
incorporación de variantes y modificaciones según cada situación. Las fases también
aportan calidad. Esta flexibilidad es más notoria en aquellas organizaciones con una
estructura menos jerarquizada.
Promueve el trabajo en equipo. Los sistemas de Gestión de Calidad no se pueden
entender sin la intervención directa de cada uno de los miembros que toman parte en los
procesos. Esto aumenta la sensación de trabajo conjunto y la motivación.
DESVENTAJAS:
2. POLITICA DE LA CALIDAD
La Política de la Calidad es una de las primeras acciones que se establecen cuando se
inicia la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad. Es una de las actividades
de la Alta Dirección y contiene orientaciones generales, intenciones y objetivos de la
organización referente a la calidad.
Aunque el concepto de políticas de calidad puede diferir de una empresa a otra, hay unos
puntos comunes a los que hay que atender:
El cliente final. Una empresa produce bienes y servicios por y para el cliente, y debe
responder siempre ante él. Por lo cual, ésta siempre debe tener en cuenta al consumidor
y sus necesidades, ya sea en sus procesos de cambio y mejoras de la producción o en
agentes añadidos como la venta, postventa o su logística.
Tener en cuenta la norma ISO 9001:2015. Ésta es la norma sobre gestión de la calidad
con mayor reconocimiento en el mundo. Prestar atención a los requisitos que establece,
como el compromiso de cumplir con los requerimientos de los clientes y de estar en
continua mejora del sistema de eficacia del sistema de gestión, es de vital importancia
para la elaboración de las directrices de calidad.
El liderazgo es una cadena que afecta a todos los directivos de una empresa, que tienen
personal a su cargo. Si se rompe un eslabón de dicha cadena, se rompe el liderazgo de la
empresa.
La motivación del personal es clave, así como que una empresa dispone de un plan de
incentivos y reconocimientos. Sin estas dos acciones, difícilmente una empresa puede
conseguir el compromiso del personal.
PRINCIPIO 4: ENFOQUE BASADO EN PROCESOS: Un resultado deseado se consigue
más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan
como un proceso.
El fin último que se persigue es el logro de los objetivos marcados. Para ellos será
necesario que la empresa detecte y gestione de forma correcta todos los procesos
interrelacionados.
Es necesario desarrollar alianza estratégica con los proveedores para ser mucho más
competitivos y mejorar la productividad y la rentabilidad. Durante las alianzas, gana tanto
la empresa como los proveedores.
Adoptar un Sistema de Gestión de Calidad debe ser una decisión estratégica que tome la
dirección de cada empresa. El diseño y la implantación de un Sistema de Gestión de
Calidad de una empresa que se encuentra influido por la naturaleza de cada empresa, por
sus necesidades, por sus objetivos particulares, por los servicios que proporciona, por los
procesos que emplea y por el tamaño y la estructura de la misma. El éxito de una
empresa se consigue mediante la implementación y el mantenimiento del Sistema de
Gestión de Calidad diseñado para mejorarlo de forma continua.
La aplicación de diferentes principios de la gestión de calidad no sólo proporciona
beneficios directos, sino que también hace una importante contribución de la gestión de
costos y riesgos.
Se conoce como gestión de la calidad total a una estrategia de gestión empresarial que
consiste en el estudio y valoración del concepto de calidad en cada una de las fases de
un proceso de organización. La finalidad del mismo es la mejora constante de bienes y
servicios ofertados y la consecución de mayor satisfacción del cliente.
La Orientación al Cliente. Los clientes (tanto externos como internos) son la razón
de ser de la empresa y sin la presencia y fidelidad de los mismos, la sostenibilidad de la
organización a largo plazo es imposible.
5. ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD
La calidad total o Total Quality Management (TQM) es un enfoque que busca mejorar la
calidad y desempeño, de forma de ajustarse o superar las expectativas del cliente. Esto
puede ser logrado integrando todas las funciones y procesos relacionados con la calidad
en una compañía. TQM vigila todas las medidas de calidad usadas por una empresa,
incluyendo la calidad de gestión y desarrollo, control de calidad de control y
mantenimiento, mejora de la calidad y aseguramiento de la misma. Toma en cuenta todas
las medidas de calidad en todos los niveles e involucra a todos los empleados.
9. SEIS SIGMA
Es una metodología de mejora de procesos, centrada en la reducción de la variabilidad de
los mismos, reforzando y optimizando cada parte de proceso consiguiendo reducir o
eliminar los defectos o fallos en la entrega de un producto o servicio al cliente.
Seis sigmas utilizan herramientas estadísticas para la caracterización y el estudio de los
procesos, de ahí el nombre de la herramienta, ya que sigma es la desviación típica que da
una idea de la variabilidad en un proceso y el objetivo de la metodología seis sigmas es
reducir ésta de modo que el proceso se encuentre siempre dentro de los límites
establecidos por los requisitos del cliente.
PRINCIPIOS DE SEIS SIGMA
1. Liderazgo comprometido de arriba hacia abajo. Esta metodología implica un cambio en la
forma de realizar las operaciones y de tomar decisiones. La estrategia se apoya y
compromete desde los niveles más altos de la dirección y la organización.
2. Seis Sigma se apoya en una estructura directiva que incluye personal a tiempo completo.
La forma de manifestar el compromiso por Seis Sigma es creando una estructura directiva
que integre líderes de negocio, de proyectos, expertos y facilitadores. Cada uno de los
líderes tiene roles y responsabilidades específicas para formar proyectos de mejora.
3. Entrenamiento. Cada uno de los actores del programa de Seis Sigma requiere de
entrenamientos específicos. Varios de ellos deben tomar un entrenamiento amplio,
conocido como curriculum de un black belt.
4. Acreditación orientada al cliente y enfocada a los procesos. Esta metodología busca que
todos los procesos cumplan con los requerimientos del cliente y que los niveles de calidad
y desempeño cumplan con los estándares de Six Sigma. Al desarrollar esta metodología
se requiere profundizar en el entendimiento del cliente y sus necesidades. Con base en
ese estudio sobre el cliente se diseñan y mejoran los procesos.
5. Dirigida con datos. Los datos y el pensamiento estadístico orientan los esfuerzos de esta
metodología- Los datos son necesarios para identificar las variables de calidad y los
procesos y áreas que tienen que ser mejorados.
6. Se apoya en una metodología robusta. Se requiere de una metodología para resolver los
problemas del cliente, a través del análisis y tratamiento de los datos obtenidos.
7. Los proyectos generan ahorros o aumento en ventas.
8. El trabajo se reconoce.
9. La metodología Seis Sigma plantea proyectos largos. Seis Sigma es una iniciativa con
horizonte de varios años, con lo cual integra y refuerza otros tipos de iniciativa.
10. Seis Sigma se comunica. Los programas de seis sigmas se basan en una política intensa
de comunicación entre todos los miembros y departamentos de una organización, y fuera
de la organización. Con esto se adopta esta filosofía en toda la organización.