Está en la página 1de 8

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Unidad Curricular: Filosofía del derecho
Área: Ciencias Políticas Y Jurídicas
Segundo Año Sección 1

Teoría General Del Derecho

Facilitador: Integrantes:
Hendrys Fernández Álvarez T. Gregorio. C.I: 26.633.764
Álvarez T. José. C.I: 26.633.765
Diaz G. Franyerlin. C.I: 27.842.954
González R. Eberlianny. C.I: 29.781.415
Quintero. M. Heliezer. C.I: 28.023.841
Rivas B. Bárbara. C.I: 30.049.645

San Juan De Los Morros; Edo Guárico. Marzo, 2020


INTRODUCCION
Lo que se conoce como teoría general del derecho, es aquella ciencia abstracta del
derecho que busca abarcar los conceptos, definiciones y características generales del
derecho en sí; nació como una doctrina empirista, que buscaba sustituir la filosofía jurídica,
puesto que está era tachada de anticientífica, inexacta y errónea, era catalogada de esta
forma por colocar los elementos o fenómenos del derecho de una forma muy utópica y que
realmente no podían adecuarse a todos los ordenamientos jurídicos, la necesidad de una
ciencia o estudio general del derecho fue lo que dio impulso a esta teoría; la cual dio al
mundo del derecho una mejor compresión de los aspectos básicos del mismo.
Por ello se conoce que esta teoría tiene como objetivo principal, la recolección de
las instituciones jurídicas de cada ordenamiento jurídico, el análisis y síntesis de las mismas
y por último la determinación de un concepto concreto, dando así lugar a un "ordenamiento
unitario" en todo el mundo, ordenamiento que contendría los conceptos más puros y
fundamentales del derecho; ya que solo a través de la comprensión del ordenamiento
jurídico en su totalidad se podrán individualizar las características del fenómeno jurídico,
de las que habitualmente se sirve el derecho, para diferenciar al derecho de otros
ordenamientos como son el moral y el de los usos sociales.
Teoría del Derecho
La teoría del derecho es la ciencia jurídica que estudia los elementos del derecho u
ordenamiento jurídico existente en toda organización social y los fundamentos científicos y
filosóficos que lo han permitido evolucionar hasta nuestros días. Es una doctrina de
orientación empirista, que surgió en Alemania durante el siglo pasado, con la pretensión de
ser una ciencia general del derecho, o en otras palabras, una teoría general de la ciencia del
derecho, destinada a sustituir a la filosofía jurídica como es sabido, la filosofía era
considerada por los positivistas como anticientífica y, por lo tanto, inútil y errónea-. Esta
fue calificada de "general", para diferenciarla de las ciencias jurídicas especiales, pues
mientras estas tenían por objeto el estudio de las distintas ramas del derecho, aquélla era
algo así como una ciencia general de dichas ciencias especiales, es decir, una síntesis y
generalización de los resultados obtenidos por estas disciplinas.
Tiene como objetivo fundamental el análisis y la determinación de los elementos
básicos que conforman el derecho, entendido este como ordenamiento jurídico unitario,
esto es, un conjunto de normas que conforman un solo derecho u ordenamiento jurídico en
una sociedad o sociedades determinadas.
Solo a través de la comprensión del ordenamiento jurídico en su totalidad se pueden
individualizar las características del fenómeno jurídico de las que habitualmente nos
servimos para diferenciar al derecho de otros ordenamientos como son el moral y el de los
usos sociales.
Fundamentos de la teoría del derecho
El estudio de los fundamentos del derecho se vale de disciplinas filosófico-jurídicas
específicas, a saber:
- Ontología: se enfoca sobre el ser de derecho; aquello que lo separa de
cualquier otro objeto de la realidad, determinando su esencia y calidad. Se pregunta si la
norma es un objeto puramente abstracto y separado de los hechos sociales y axiológicos, o
si los contiene o implica.
- Axiología: se enfoca en los valores inmersos en el mundo normativo,
principalmente el de la justicia, el bien común y la seguridad jurídica.
- Deontología: se enfoca en los fines del derecho, en particular, orden, paz y
armonía sociales.
- Epistemología: se enfoca en la amplitud y contradicciones en la ciencia del
derecho, que es aquella que estudia la norma, dilucidando su carácter ontológico a priori o a
posteriori. Su problema fundamental es sentar las bases de la ciencia del derecho, establecer
los conceptos jurídicos fundamentales y las clasificaciones axiomáticas. Intenta pues,
establecer un conjunto de enunciados relativos a un conjunto de dogmas (derecho).
- Metodología: se enfoca en descubrir los principios para hacer funcionar y
evolucionar a la dogmática jurídica, por lo que va de la mano con la epistemología. Define
el carácter científico del método peculiar del derecho, el racional, y sus puntos de unión con
los de las otras disciplinas sociales.
Escuelas de pensamiento
- Sociología del derecho: La sociología del derecho, también llamada
sociología jurídica, es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, y
todo aquello concerniente a las relaciones entre el derecho y la sociedad. A diferencia de la
teoría del derecho y de la filosofía política, el principal problema u objeto de estudio de la
sociología jurídica es el de la eficacia del derecho.
- Teoría jurídica crítica: La teoría jurídica crítica se refiere a un movimiento
en el pensamiento jurídico que aplica métodos propios de la teoría crítica (la Escuela de
Frankfurt) al derecho. En términos generales, este pensamiento postula nociones tales
como: El derecho es simplemente política. El lenguaje jurídico es un falso discurso que
ayuda a perpetuar las jerarquías: hombres sobre mujeres, ricos sobre pobres, mayorías sobre
minorías.
- Teoría analítica del derecho: El derecho es un lenguaje que nos sirve para
conocer la realidad jurídicamente considerada, misma que es una parte de la realidad
universal física. Todo objeto es real si puede medirse en dimensiones matemáticas:
volumen, peso, densidad, etc. Por tanto, el derecho, al hablar de la realidad social, se vuelve
un metalenguaje, que a su vez es lenguaje objeto de la ciencia del derecho. Cualquier orden
jurídico es, por ende, un esquema de interpretación de la realidad que dice qué es derecho;
y es prescriptivo porque señala qué debe hacer el hombre.
Por otra parte, la ciencia jurídica, a diferencia del derecho, es descriptiva y nos dice
cómo es y cómo funciona el sistema normativo coactivo, su único objeto de estudio. La
teoría del derecho no debe ocuparse de nociones fuera de su objeto de estudio, tales como
los valores o las causas sociales que motivan la creación de normas jurídicas. Dichas
nociones son el ámbito de investigación de la ética y la sociología. Es pertinente aclarar que
basta con conocer las bases del lenguaje del derecho, su paradigma y reglas de creación y
aplicación, para describirlo y proveer a su eficacia.
La forma en que se institucionaliza una disciplina varía dependiendo de la época, el
lugar y la tradición. Con el derecho ocurre lo mismo. Dada su coyuntura histórica, no existe
un núcleo central o una esencia de los temas que trata nues- tra disciplina o del
conocimiento jurídico. Los objetivos, los métodos y el alcance de la disciplina suelen
rebatirse frecuentemente. Si adoptamos una perspectiva mundial y un período de tiempo
extenso, aun a riesgo de simplificar, podemos diferenciar tendencias e inclinaciones
generales en la cultura académica occidental del derecho que en este contexto de la
“globalización” se están poniendo continuamente en tela de juicio. A grandes rasgos, estas
tendencias se pueden resumir en una serie de afirmaciones un poco simplistas y de carácter
más bien ideal:
(a) El derecho consta de dos tipos fundamentales de ordenamiento: el derecho
estatal interno y el derecho internacional público (que tradicionalmente se considera como
el ordenamiento de las relaciones entre Estados) (“el dúo westfaliano”).
(b) Los Estados-nación, las sociedades y los sistemas jurídicos son, en gran
medida, entes cerrados e independientes que se pueden estudiar de forma aislada.
(c) El derecho y la teoría del derecho modernos son laicos, fundamentalmente
apartados de sus raíces histórico-culturales en la tradición judeocristiana.
(d) El derecho del Estado moderno es principalmente racional-burocrático e
instrumental que sirve como medio para lograr determinados fines sociales y con unas
funciones bien definidas.
(e) El derecho se puede comprender mejor con una perspectiva “de arriba abajo”
(gobernantes, funcionarios, legisladores, élites), por lo que el punto de vista de los usuarios,
consumidores, víctimas y otros sujetos queda en un lugar, como mucho, secundario.
(f) Los principales temas de la disciplina del derecho son ideas y normas, más
que el estudio empírico de hechos sociales.
(g) El derecho del Estado moderno es casi exclusivamente una creación del
Norte (europea y anglo-estadounidense), extendida por casi todo el mundo a través del
colonialismo, el imperialismo, el comercio y las influencias postcoloniales de nuestros días.
Diferencia del campo del estudio de la Teoría General del Derecho (TGD) y la
Filosofía del Derecho:
Se requiere una mayor precisión, so pena de confundir la TGD con la Filosofía del
Derecho. En efecto esta última investiga y explica la naturaleza última del Derecho en su
integridad: sus causas ultimas, según la expresión escolástica.
La TGD de ningún modo da la espalda a la filosofía del Derecho. Al contrario, la
necesita y no puede existir una autentica TGD que no parta de la noción filosófica del
Derecho expresamente reconocida y explicitada. Pero la TGD no se interesa en la noción
filosófica del Derecho en cuanto tal, sino solo en cuanto es un instrumento imprescindible
para lograr la investigación que verdaderamente le atañe, a saber, en el orden racional del
Derecho en su integridad y tal como se vive en la realidad.
La diferencia entre filosofía del Derecho y TGD no es de objeto material de estudio;
ambas se aplican al derecho en su integridad. La diferencia se da en el objeto formal de
estudio o perspectiva desde la cual se considera el objeto material. La filosofía se interesa
por la realidad última (ontología) del Derecho y quiere saber como esa realidad ultima se
relaciona con el ser humano y afecta o debe afectar su desarrollo. La filosofía del Derecho
–como toda filosofía- plantea la investigación del derecho en el nivel de las causas últimas:
quiere entender la universalidad de los seres y el lugar que ocupa el Derecho entre ellos. La
TGD es mucho menos ambiciosa y se acerca a la causas próximas; ciertamente se quiere un
contacto directo con el derecho positivo pero se distancia un tanto de el para contemplar el
orden racional latente en la globalidad de los derechos positivos.
La Filosofía del Derecho, por su enfoque totalizador, está llamada a reflexionar
sobre los principios de la ciencia del Derecho y de la TGD, así como sobre los problemas
fundamentales de las metodologías de estas disciplinas. Además, la Filosofía del Derecho
con frecuencia se detiene a reflexionar como debe ser el derecho y no queda satisfecha con
la mera descripción y meditación sobre el Derecho histórico. La distinción entre TGD y
ciencia del Derecho nos ayuda a aclarar más por contraposición, lo que es la Filosofía del
Derecho.
CONCLUSION
Es una doctrina de orientación empirista, que surgió en Alemania durante el siglo
pasado, con la pretensión de ser una ciencia general del derecho, o en otras palabras, una
teoría general de laciencia del derecho, destinada a sustituir a la filosofía jurídica (como es
sabido, la filosofía era considerada por los positivistas como anticientifica y, por lo tanto,
inútil y errónea).
La teoría general del derecho fue calificada de "general", para diferenciarla de las
ciencias jurídicas especiales, pues mientras estas tenían por objeto el estudio de las distintas
ramas del derecho, aquélla era algo así como una ciencia general de dichas ciencias
especiales, es decir, una síntesis y generalización de losresultados obtenidos por estas
disciplinas. Y ese era el estudio más general que cabía hacer sobre el derecho.
De este modo, pretendían llegar a establecer los conceptos jurídicos puros o
fundamentales, pero como se ha observado repetidas veces, no advirtieron un vicio
metodológico que invalidaba toda la construcción. Veamoslo a través del ejemplo:
paraestablecer el concepto del derecho, estudiaban lo que hay de común en los distintos
derechos y, mediante sucesivas inducciones, llegaban al concepto buscado. Pero como
hemos dicho, se incurría en un vicio metodológico, porque es fácil darse cuenta de que ese
concepto del derecho, tan trabajosamente buscado, estaba ya en la mente del investigador
antes de hacer ese prolijo estudio; en efecto, para reconocer como derecho al derecho
argentino por ej., Es necesario tener ya un concepto de lo que es el derecho. De igual
manera, si no tuvieramos un concepto de lo que es un reloj, frente a uno de esos aparatos,
no podríamos identificarlo como reloj. En síntesis, se trata de un camino equivocado, como
los destacó oportunamente Stammler y era necesario tomas otro rumbo, sin desconocer que
ese método podía servir a otros fines, como por ejemplo, para investigaciones de derecho
comparado.
En conclusión, la teoría general del derecho es una doctrina que se registra en la
historia de la filosofía jurídica, como un intento fallido de reemplazarla, que no tiene nada
que ver con la llamada teoría fundamental del derecho y por ende, con la división de la
filosofía jurídica.
BIBLIOGRAFICA
Aftalión, E. R., Raffo, J., & Vilanova, J. (1999). Introducción al derecho. Abeledo-Perrot,.
Vernengo, R. J. (1985). Curso de teoría general del derecho. Depalma,.
Kelsen, H. (1958). Teoría general del derecho y del Estado. Unam.

También podría gustarte