Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UAPA
CARRERA:
Contabilidad Empresarial
TEMA: 5
ASIGNATURA:
Economía Aplicada
PRESENTADO POR:
FACILITADORA:
Nuris Luna
TEMA V
INTRODUCCION
DESARROLLO
La primer etapa que tuvo el dinero fue EL DINERO MERCANCIA, la cual consistía
en un bien que representaba el dinero y el cual tenía un valor intrínseco y también
se podían utilizar para consumo final o sea que tenía un valor de uso. Con esta
etapa se terminó con el trueque. Algunas especies utilizadas como dinero fueron:
la sal, tabaco y el cacao usados por nuestros aborígenes y el ganado que fue
utilizado por los romanos.
Para que un bien sea aceptado como dinero debe cumplir ciertas características
como el de ser aceptado generalmente como medio de pago y medida de valor.
Una segunda etapa por la que pasa el dinero es la del DINERO METÁLICO en la
cual el dinero se expresó en monedas y especies metálicas. Los principales
metales aceptados fueron el bronce, plata, y oro, con los cuales se acuñaron las
primeras monedas.
5
En este momento el encaje legal que se aplica sobre los bancos múltiples es de
un 20% de los depósitos, mientras que para las asociaciones de ahorros y
préstamos es de 15% y para el Banco Agrícola de 10%. El siguiente ejemplo
muestra una idea de cómo se aplica el encaje legal: los beneficios de un banco
comercial se obtienen de la inversión que hacen de los depósitos que reciben. Es
decir, si un banco recibe 100 pesos en depósitos, paga por ellos una tasa pasiva
de 5% anual al depositante y presta esos 100 pesos al público a quien cobra una
tasa anual de 15%. Entonces, la diferencia entre el 5% que paga y el 15% que
recibe podrían ser los ingresos brutos de ese banco.
El aumento del encaje legal también amplía la brecha entre las tasas pasivas (que
el banco paga a los depositantes) y la tasa activa (que los beneficiarios de
préstamos le .
pagan al banco), debido a que como sólo pueden prestar el 80% de los depósitos
que reciben, y deben pagar intereses sobre el 100% de esos depósitos se produce
la necesidad de ofrecer una baja tasa pasiva y cobrar altas tasas activas, para
compensar y mantener buenas ganancias.
El precio.
Factores especiales.
9
Como a corto plazo las instalaciones no pueden variar, la oferta es muy rígida, y
grandes variaciones en los precios no modificarán sensiblemente la cantidad
ofrecida, sin embargo a largo plazo la oferta resulta muy elástica, no sólo porque
las empresas existentes pueden adaptarse a los nuevos precios sino porque
puede que entren nuevas empresas, si el precio ha subido, o que cierren algunas,
si el precio ha bajado.
La población.
Un indicador monetario:
A) Indicadores de liquidez
B) Indicadores de actividad
C) Indicadores de rentabilidad
11
D) Indicadores de endeudamiento
El funcionamiento
del mercado de
dinero del país y su
relación con el
sistema financiero
El
El sistema
sistema dominicano y las
financiero
financiero es
es una
una
pieza
empresas. Sistema Bancario:
pieza clave
clave para
para
el desarrollo Integrado por el
el desarrollo
económico
económico Banco Central y los
intermediarios
financieros
su monetarios.
su función
función principal
principal consiste
consiste en
en
servir
servir como
como un un vínculo
vínculo oo
intermediario
intermediario entre
entre las
las personas
personas
(físicas
(físicas oo jurídicas)
jurídicas) que
que desean
desean
ahorrar
ahorrar yy aquellas
aquellas personas
personas que
que
Esta
Esta labor
labor permite
permite aa loslos tienen
tienen necesidades
necesidades de de recursos,
recursos,
agentes
agentes económicos
económicos ya
ya sea sea para
para consumir
consumir oo
reducir
reducir sussus costos
costos de de emprender
emprender algúnalgún proyecto
proyecto dede En
En República
República Dominicana
Dominicana el el
información
información yy inversión.
inversión. sistema financiero se
sistema financiero se
transacciones
transacciones yy de de esta
esta encuentra
encuentra regulado
regulado por por lala
forma
forma lala economía,
economía, como
como Ley Monetaria y Financiera
Ley Monetaria y Financiera
un
un todo,
todo, logra
logra una
una mejor
mejor del
del año
año 2002
2002 (Ley
(Ley No.
No. 183-
183-
asignación
asignación de
de los
los recursos.
recursos. 02).
02). En el marco de esta
En el marco de esta ley
ley
se
se definen
definen los los tipos
tipos dede
entidades
entidades de
de
Intermediación
Intermediación Financiera
Financiera
Dentro (EIF)
(EIF) que
que pueden
pueden operar
operar enen
Dentro dede las
las EIF,
EIF, los
los Bancos
Bancos
Múltiples el mercado y los diferentes
el mercado y los diferentes
Múltiples ocupan un
ocupan un lugar
lugar
Así,
Así, de
de acuerdo
acuerdo aa su
su estructura
estructura de
de servicios
servicios que
que pueden
pueden
preponderante
preponderante representando
representando propiedad,
propiedad, laslas Entidades
Entidades de de ofertar.
ofertar.
al
al mes
mes de de julio
julio de
de 2014
2014 elel Intermediación
Intermediación Financiera
Financiera se se
85.6%
85.6% de
de los
los activos
activos totales
totales de
de dividen
dividen en
en Públicas
Públicas yy Privadas
Privadas
todo
todo el
el sistema
sistema financiero.
AA su
su vez,
vez, las
las EIF
EIF se
se dividen
dividen en:
en: 1)
1)
entidades
entidades accionarias
accionarias como
como los
los
Bancos
Bancos Múltiples,
Múltiples, los
los Bancos
Bancos dede
Sistema
Sistema Financiero:
Financiero: Integrado
Integrado por
por Ahorro
ee siguen
siguen las las Asociaciones
Asociaciones dede Ahorro yy Crédito Crédito yy las las
el
el Banco
Banco Central,
Central, los
los Corporaciones
Ahorro
Ahorro yy Préstamo
Préstamo con
con el
el 11.2%.
11.2%. Corporaciones de de Crédito
Crédito y;
y; 2)
2)
intermediarios
intermediarios financieros
financieros entidades
entidades nono accionarias
accionarias como
como las
las
monetarios
monetarios yy los
los intermediarios
intermediarios Asociaciones
Asociaciones de de Ahorro
Ahorro yy
financieros
financieros no
no monetarios.
monetarios. Préstamos
Préstamos yy laslas Cooperativas
Cooperativas de de
Ahorro
Ahorro yy Crédito
Crédito
13
Opinión personal
(¿Qué entendiste?,
¿Qué aprendiste?
Bibliografía
Anexos
16