Tema 6

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

JUEGOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS

MANUEL ROMERO SERRA


JUEGOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS. TEMA 6

TEMA 6: el juego y la estructura de la sesión.


Introducción
Siguiendo a Miguel Ángel Delgado Noguera (1991), en el proceso de enseñanza-
aprendizaje se dan tres tipos de interacciones:
1. Tipo técnico
2. Tipo organización y control
3. Tipo afectivo.
Los aspectos que rodean a la organización y el control en la enseñanza de la
Educación Física tal y como afirma Del Villar (1993) es el principal motivo de
preocupación de los profesores y profesoras de educación física durante sus primeras
experiencias docentes.
La dirección de la clase abarca numerosos aspectos (técnicos, motivacionales…)
pero uno de los más importantes es la organización y la disciplina ya que sin esta no se
pueden alcanzar los objetivos y las clases serán desordenadas y el mayor tiempo lo
empleará el profesor en luchar contra sus alumnos y alumnas con lo que la frustración
será grande.
En las diferentes definiciones del término “organización” se suelen citar algunas
palabras claves como:
 Utilizar procedimientos formales
 Buscar una enseñanza más efectiva
 Alcanzar los objetivos planteados
 Procurar la mayor participación posible
 Facilitar relaciones positivas entre los participantes.
Por tanto, la organización debe tener presente los siguientes aspectos:
 Estar supeditada a los objetivos de aprendizaje
 Requerir conocimientos y estrategias
 Permitir una alta participación y estrategias
 Facilitar la individualización
 Crear un clima favorable.

1
JUEGOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS. TEMA 6

“las rutinas organizativas son especialmente importantes en Educación Física, debido


al carácter más abierto del espacio de actuación, y a la cantidad de material que se
moviliza, lo cual hace necesario que los docentes aprendan estrategias de organización
eficaz, para que el tiempo dedicado a estos menesteres no reste eficacia al
aprendizaje”.

6.1 Definición de sesión


La sesión es el nivel máximo de concreción en una programación a corto plazo.
Con ella prevén contenidos, actividades, recursos y la distribución del tiempo que se
empleará en una determinada situación de aprendizaje con objetivos muy concretos.
Esta debe ser flexible y hecha con el propósito determinado de proporcionar todas las
experiencias necesarias al alumnado para conseguir el objetivo planteado.

Aunque las sesiones se estructuran en partes o fases, todas ellas tienen un


significado global. Esto hace que una sesión no quede reducida a un repertorio de
ejercicios más o menos ordenados. Son muchos los ingredientes a tener en cuenta y
además todos ellos deben girar alrededor de unos objetivos concretos que hagan
referencia a aspectos motores, cognitivos y socio-afectivos.

La organización de una sesión tiene como objetivo la utilización adecuada del


lugar donde se imparte la clase y sus distintos elementos, en base a la consecución de
unos objetivos y al método de enseñanza que se utiliza. Los aspectos más importantes
a tener en cuenta son los técnicos o motrices, fisiológicos y psicológicos. La
planificación de la sesión, con un objetivo de máxima participación de los alumnos,
también tendrá en cuenta que:

 Se posibilite cierto grado de satisfacción de todos


 Se estimule a los menos aptos
 Se basen en habilidades previamente aprendidas
 Posibiliten el desarrollo de la iniciativa individual y la cooperación de grupo
 Ayuden a la evaluación continua de los alumnos y el educador
 Consideren la seguridad del alumno

2
JUEGOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS. TEMA 6

Según lo anterior, los pasos a seguir en la construcción de la práctica serían los


siguientes:

 Establecer los objetivos a alcanzar


 Determinar la instalación y material a utilizar
 Decidir la organización básica de los alumnos
 Escoger los métodos a utilizar

6.2 El esquema de la clase


6.2.1 Evolución
Los esquemas de clase a través del tiempo han tenido una evolución de
reducción progresiva de las partes distintivas que la componen. Veamos algunos de los
esquemas de clase más representativos propuestos en el pasado.
 Esquema de sesión americano (USA). Crampton.
o Sección introductoria
o Sección correctiva
o Sección educativa
o Sección higiénica
o Sección recreativa
o Sección final
 Esquema de sesión alemán. A. Spees.
o Ejercicios de fila
o Ejercicios de desarrollo general
o Ejercicios con aparatos
o Ejercicios populares
o Juegos
Estos planes de los estadios iniciales dieron paso con el tiempo a planteamientos más
funcionales, con menos partes y un gran énfasis en la consecución de objetivos más
concretos. Daughtrey (1969) propone un esquema en dos partes:
o Calentamiento
o Desarrollo de la actividad principal

3
JUEGOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS. TEMA 6

En los países del Este de Europa han emergido dos tipos de esquemas de clase, uno
más tradicional de cuatro partes:
1. Parte introductoria
2. Parte preparatoria
3. Parte básica o fundamental
4. Parte final o vuelta a la calma
Y otro más moderno de solo tres partes:
1. Parte preparatoria: 8-15 minutos.
2. Parte básica: 25-30 minutos.
3. Parte final o vuelta a la calma.

6.2.2 El esquema actual


Dentro de la idea de concreción y especificidad, el esquema de la clase tiene
que ser concebido como una globalidad encaminada en conjunto a un mejor
aprovechamiento del tiempo, para cubrir no solo sobre el papel sino sobre la realidad
los fines propuestos. Por supuesto que una buena clase debe saber progresar en
intensidad, dificultad y motivación y que por lo tanto el desarrollo de la clase debe
responder a un “desarrollo progresivo de la actividad”. La clase concebida de esta
forma se presentará como un todo continuo sin partes que supongan una solución de
continuidad, aunque no suponga esto que deba de carecer de fase fundamentalmente
en lo que se refiere a una puesta en acción progresiva inicial pensada como un período
de adaptación fisiológica y psicológica a la temática de la clase.

6.2.3 Estructura de la sesión


El esquema de la clase que se va a impartir es un tema que ha preocupado
durante mucho tiempo a los teóricos de la Educación Física. Estos justifican a menudo
la ordenación de los ejercicios durante la clase, basándose en una curva de intensidad
o en criterios racionales, o también en las clasificaciones o sistemáticas de ejercicios en
los métodos preconizados.
La lección puede dividirse en tres partes esenciales:
 Una parte preparatoria también llamada calentamiento o “puesta en acción”.
 La parte fundamental de la lección: algunos emplean, para designarla, la
expresión “cuerpo de la lección”.

4
JUEGOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS. TEMA 6

 La vuelta a la calma.

Se puede perfectamente mantener esta estructura de sesión en tres partes,


siempre que se tenga en mente el carácter unitario de toda la lección.
LA PARTE PREPARATORIA:

Primera fase: es la parte que precede a la entrada a la sala de deportes o al campo de


juego: la llegada de los alumnos al vestuario, el tiempo que allí está para ponerse la
ropa de deporte.

Segunda fase: comienza en el momento de entrar en la sala. Esta fase está dividida a
su vez en dos partes, la primera verbal (introducción al tema, objetivos generales y
específicos, contenido de la sesión, tipos de organización) y la segunda consiste en
acciones motrices (parte activa del periodo preparatorio): pequeños saltos, flexiones,
inclinaciones y rotaciones de tronco… En esta parte el mando directo tendrá un gran
protagonismo simplemente por razones de eficacia.

Por consiguiente, no se puede asimilar la parte preparatoria a un simple


calentamiento, aun cuando el objetivo principal de la sesión siga siendo la preparación
fisiológica para la actividad.

La parte preparatoria está relacionada con la continuación de la sesión. La


elección de varios ejercicios de esta parte de preparatoria deberá corresponder a los
mecanismos de coordinación y al tipo de esfuerzo que se vaya a imponer después.

LA PARTE FUNDAMENTAL DE LA SESIÓN

Se establece en función del tema central de la sesión. Asimismo, puede


dividirse según los objetivos operacionales que se pretenden alcanzar.

Tanto la capacidad de trabajo como la atención voluntaria de los alumnos y


alumnas solo se pueden mantener durante un tiempo relativamente corto. Deberá
tenerse en cuenta esta circunstancia al proponer actividades complejas o la
adquisición de nuevas técnicas o formas de movimiento.

5
JUEGOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS. TEMA 6

LA PARTE FINAL

Es la que facilita la vuelta progresiva a la calma; pero no se limita


necesariamente a unos pocos ejercicios respiratorios como se ha pensado durante
mucho tiempo. En efecto, después de una sesión particularmente intensa, es necesario
realizar ejercicios de relajación y estiramiento.

El profesor podrá dedicar un tiempo muy breve para sacar conclusiones


provechosas de las actividades realizadas, buscar las insuficiencias y preparar las
actividades de la siguiente sesión.

Esta conclusión de la sesión puede también presentar componentes afectivos y


cognitivos:

 Afectivos: manifestar su satisfacción o descontento sobre la forma de


participación de los alumnos en las actividades de la sesión.
 Cognitivos: ofrecer una retroacción colectiva o específica.

Asimismo, podrá aprovecharse esta parte de la lección para conocer la opinión


de los alumnos acerca de una actividad, para darse cuenta de la intensidad de la
sesión, tal como ellos la han percibido. Esta conclusión de la sesión ha de ser siempre
corta.

6.3 Organización de clases


El objetivo de las funciones de la organización, consiste en facilitar las
condiciones de enseñanza aprendizaje, en ofrecer a los alumnos las mismas
posibilidades de participación y siempre en las mejores condiciones posibles de
seguridad.

Una buena organización de las clases por otra parte es un aspecto


imprescindible para el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues a partir de ella se
podrá desarrollar una buena docencia. Con una mala organización o con
desorganización, difícilmente se podrán obtener resultados de ningún tipo.

6
JUEGOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS. TEMA 6

6.3.1 Variables para una organización eficaz


Debemos conocer qué variables influyen o pueden influir en la organización de
la sesión. Si somos capaces de controlarlas, obtendremos una mayor eficacia en la
dirección de las clases.

6.3.1.1 Máxima posibilidad de asimilación en el aprendizaje


La intensidad en el esfuerzo, o la dificultad-complejidad de una tarea quedan
definidas en una serie de ocasiones, por la longitud de un recorrido o la distancia en un
ejercicio de lanzamiento-recepción, el profesor deberá tomar las decisiones adecuadas
al respecto, racionalizando en este sentido la utilización del espacio.

6.3.1.2 Máxima participación


La definición suficiente y adecuada de las áreas de trabajo y la organización del
mismo determinará una mayor o menor participación activa del alumno.

6.3.1.3 Individualización en la enseñanza


Definiendo áreas de trabajo para diferentes niveles de ejecución de los
alumnos.

Por otra parte la evolución de los alumnos en otros ejercicios que impliquen
desplazamiento, tienen que estar pensadas de forma que se minimice la posibilidad de
interferencias, esto es importante en estos ejercicios sobre todo en los que se refiere a
la fase de “retorno”.

6.3.1.4 Desarrollo de un buen clima afectivo y dinámica general de la


clase
La forma en que los alumnos actúen y estén situados va a ser determinante de
las posibilidades de comunicación de los alumnos. El nivel de decisión que el profesor
se reserve o conceda al alumno tiene en este sentido una gran incidencia.

6.3.1.5 Crear un clima positivo


El empleo de refuerzos positivos favorecerá el clima en clase positivo y con éste
el aprendizaje. De esta forma, la organización será más fácil y eficiente. Debemos tener

7
JUEGOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS. TEMA 6

en cuenta que las intervenciones con objetivo afectivo son delicadas y su efecto varía
en cada alumno/a.

6.3.1.6 Personalidad del profesor


Sin duda, esta variable es muy importante, aunque en muchos casos no
podamos controlarla. Por ejemplo, la edad influye indudablemente en la disciplina. Los
profesores/as maduros imponen más respeto que los jóvenes. También puede influir el
sexo, el tono de voz, la estatura…

A pesar de esto, hay algunos aspectos que podemos cuidar para que esta
variable sea más positiva:

 Actitudes hacia la profesión: si no transmitimos interés por lo que estamos


haciendo, el alumno/a no se motivará.
 Imagen que ofrece el profesor a los alumnos: la imagen puede ser el espejo de
la personalidad. Una persona dejada irá a clase sin chándal o con mal aspecto y
pos supuesto no debe de tener malos hábitos.
 Tener sinceridad, haciéndose respetar y transmitiendo credibilidad: si
cumplimos lo que decimos, si no permitimos conductas groseras,
conseguiremos que los alumnos se respeten entre ellos.
6.3.1.7 Actividades
Una de las variables claves de una organización eficaz es conseguir que la
actividad que presentemos sea motivante. De esta forma, los alumnos/as se
concentrarán en participar y no crear problemas. Algunos aspectos que podemos tener
en cuenta para diseñar este tipo de actividades son:

 Que sean significativas


 Que produzcan el máximo tiempo de compromiso motor
 Que se presenten con todos los alumnos/as atentos
 Que el profesor estimule durante la actividad
 Que dure el mayor tiempo posible si la motivación lo permite
 Que se controle a los alumnos/as con barridos de mirada

8
JUEGOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS. TEMA 6

6.3.1.8 Reglas del comportamiento claras


Es muy importante establecer unas normas y rutinas organizativas que deben
cumplirse por encima de todo. Debemos enunciar la regla, explicarla y justificarla. Las
circunstancias en que podemos poner normas son diversas:

 En la utilización de los vestuarios


 En la organización del material
 En la puntualidad
 Durante la explicación de la actividad
 Durante la realización de la tarea

Uno de los recursos más recomendables para mejorar el control de la clase, es


poseer un sistema de señales claro. El momento de llamar la atención a los alumnos/as
cuando queremos reunirlos es uno de los más conflictivos, sobre todo para los
profesores principiantes. Los tipos de sistemas de señales pueden ser:

 Formal: el profesor avisa claramente el momento en el que reclama la


atención. Es adecuada en grupos con madurez baja, en grupos grandes y en
grupos heterogéneos. Se puede realizar de forma auditiva o visual.
 Informal: el profesor no necesita avisar externamente. Es aplicable en grupos
maduros, reducidos y heterogéneos.

Algunas normas podemos conseguir que las pongan los propios alumnos/as
para que tenga más fuerza interna.

6.3.1.9 Tipos de organización


La organización de una actividad puede plantearse de tres maneras:

 Formal: cuando está predeterminado por el profesor/a y las organizaciones son


rígidas. Se debe utilizar cuando realicemos actividades peligrosas que requieren
máxima seguridad.
 Semiformal: cuando el profesor/a controla una parte y las disposiciones no son
excesivamente rígidas. Es la que más se utiliza, se consigue un clima favorable,

9
JUEGOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS. TEMA 6

permitiendo la intervención pedagógica del profesor/a y asegurando una buena


participación.
 Informal: cuando el alumno/a goza de mayor libertad. Se utiliza cuando
tenemos mucha confianza con un grupo o cuando queremos realizar
actividades de libre exploración.
6.3.1.10 Tipos de ejecución
Se refiere a cuando participan los alumnos/as en la actividad, en función de
como esta se ha organizado:

 Simultánea: cuando todos los alumnos/as participan a la vez. Se consigue la


máxima participación y es, por tanto, la más recomendable. Por ejemplo, todos
botando a la vez
 Alternativa: cuando la participación es al 50%. Es decir, participan por parejas y,
cuando le toca a uno, no le toca al compañero y viceversa. Por ejemplo en los
pases, uno pasa y el otro recibe.
 Consecutiva: igual que la alternativa, pero cuando hay más de dos. La
participación será de 1/n, siendo n el número de alumnos en el grupo. Es la
menos recomendable por la baja participación, por tanto, hay que recurrir a
ella cuando no haya más remedio, teniendo en cuanta que no deben existir
turnos largos.
6.3.1.11 Tipos de formaciones
Las formaciones y disposiciones que el grupo puede adoptar son:

 Frontales: en oleadas, lanzamientos…


 Circulares: en algunos juegos y actividades
 Cuadradas: otras actividades
 Libres: cuando el alumno decide

10
JUEGOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS. TEMA 6

6.3.1.12 Posición del profesor


El profesor/a debe ser consciente de su posición durante la actividad y durante
la sesión, justificándola según los objetivos que persiga:

 Fuera del grupo: el profesor se coloca en una posición en la que controla a toda
la clase. Por ejemplo, al dar la información inicial, al ofrecer algún conocimiento
de resultados grupal o cuando quiere observar como es la participación grupal
con un barrido de mirada.
 Dentro del grupo: el profesor evoluciona por el interior del grupo. Por ejemplo,
cuando proporciona conocimiento de resultados individual o cuando quiere
aumentar la motivación y participación de los alumnos/as
6.3.1.13 Sesiones
Cuando dividimos a la clase en subgrupos, la actividad se puede presentar de las
siguientes formas:

 Tareas idénticas para todos los grupos.


 Misma tarea de aprendizaje con diferentes niveles de dificultad
 Tareas diferentes, con distintos contenidos de enseñanza. Por ejemplo, un
grupo hace baloncesto, otro voleibol.
 Circuitos. Tareas diferentes en cada grupo, en las que cada cierto tiempo o
número de repeticiones, se va rotando para que todos pasen por todas las
actividades.
 Mini circuitos: se realizan alrededor de un objetivo de aprendizaje con
actividades que ayudan a mejorarlo. Los grupos pueden ir pasando por las
actividades libremente o bajo la dirección del profesor

6.3.1.14 Material
Respecto a la organización del material, destacaríamos las siguientes
recomendaciones:

 Tener el material previsto y preparado.


 Establecer normas para ayudar a llevarlo y colocarlo

11
JUEGOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS. TEMA 6

 Utilizar el material suficiente. La cantidad dependerá del acceso al almacén,


pero, en cualquier caso, no es recomendable llevar excesiva variedad para una
sesión.
 Realizar primero las actividades en las que no se use material y luego las que
sean con material, no al revés. La razón es la desorganización que podría
producirse en los alumnos al soltar material después de utilizarlo.
6.3.1.15 Comunicación
Pieron (1988) cita algunas recomendaciones que nos pueden ayudar a mejorar
la organización:

 Elogiar al alumno/a de forma simple, directa y personal.


 Variar la forma de intervención del profesor
 Emplear frases completas, directas y personales
 Hacer coincidir la palabra y la comunicación no verbal
 Evitar las negaciones doble como “no está mal”

12

También podría gustarte