Está en la página 1de 26

TOXICOLOGÍA LABORAL

CONTROL BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN

José Luis Martínez-Murillo Méndez


INDICE

De los venenos a la Toxicología laboral


Control Biológico de la Exposición
Aplicación práctica en PSA - Vigo
INDICE

De los venenos a la Toxicología laboral


Control Biológico de la Exposición
Aplicación práctica en PSA - Vigo
De los venenos a la Toxicología Laboral

Un veneno es cualquier sustancia dañina, ya


sea sólida, líquida o gaseosa, que
puede producir una enfermedad, lesión, o
que altera las funciones del organismo,
incluso provocando la muerte (voluntariedad)

Un tóxico es toda sustancia que ingerida,


inhalada, absorbida, aplicada, inyectada o
desarrollada en el interior del organismo es
capaz, por sus propiedades químicas o
físicas, de provocar alteraciones organo-
funcionales e incluso la muerte.
De los venenos a la Toxicología Laboral

Antes del 4500 a.C. ya se fabricaban armas


de caza para ser usadas con veneno
(tubocurarina)

En Egipto los sacerdotes eran depositarios


de los venenos (cicuta, acónito, áspid)
El Papiro Ebers (1500 a.C.) contiene las
primeras citas de tóxicos de origen natural.
Otros papiros más antiguos (1700 a.C.)
hacen referencia al uso de Cannabis Indica
y a la intoxicación por Plomo.
De los venenos a la Toxicología Laboral

En Grecia el veneno se usaba como arma


de estado (cicuta)
Los escritos de Hipócrates pueden
considerarse como los primeros
fundamentos de la Toxicología

En Roma los venenos estaban en manos de


los Emperadores y había envenenadores
profesionales (arsénico).
Dioscórides en su tratado “De Universa
Medica” recopila venenos y plantas con
propiedades medicinales
De los venenos a la Toxicología Laboral

Las principales aportaciones de la Edad


Media se deben a los árabes.
En el “Canon de Avicena” (S.XI) recoge un
tratado de las drogas y sus prescripciones.

Maimónides (S.XII) en su libro “Venenos y


antídotos” describe consejos para evitar las
intoxicaciones y prescribe el uso de
antídotos. También ofrece métodos para
retrasar la absorción de los tóxicos.
De los venenos a la Toxicología Laboral

Paracelso (S.XVI) dice que “toda sustancia


puede ser un veneno, depende de la dosis”.
La utilización como remedio (medicamento)
o como veneno solo está determinado por la
dosis utilizada.

Orfila (1814) se considera el padre de la


toxicología. En su “Tratado de Toxicología
general” la define como la ciencia que
estudia los venenos (toxicon= veneno)
De los venenos a la Toxicología Laboral

Toxicología: Es la ciencia que estudia las sustancias


químicas que son capaces de producir alteraciones
patológicas en los seres vivos, a la par que estudia los
mecanismos de producción, los medios para
contrarrestarlos así como los procedimientos para
detectar, identificar y cuantificar dichos agentes y evaluar
su grado de toxicidad (Repetto, 1981 y 1997).
De los venenos a la Toxicología Laboral

Toxicología Laboral: Parte de la toxicología que


estudia las sustancias químicas utilizadas en el medio
laboral. Su objetivo es identificar y cuantificar los
riesgos asociados a la exposición a las mismas, para
precisar los niveles admisibles de exposición y medidas
adecuadas de Prevención y Control.
INDICE

De los venenos a la Toxicología laboral


Control Biológico de la Exposición
Aplicación práctica en PSA - Vigo
CONTROL DE LA EXPOSICIÓN LABORAL

Monitorización Ambiental: Análisis de contaminantes en


el medio ambiente de trabajo (aire, agua, suelo…)

Monitorización Biológica: Análisis de parámetros en


medios biológicos (sangre, orina, aire espirado…):
– Efectos de la exposición: Vigilancia de la Salud
– Factores de susceptibilidad: Especial Sensibilidad
– Control Biológico de la Exposición: Mide intensidad
CONTROL BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN (VENTAJAS)

Un Control Biológico eficaz, implica conocer:

La Toxicodinamia (mecanismos de acción)


La Toxicocinética (absorción, distribución, metabolismo y
excreción)
Relación entre exposición externa, dosis interna y
efectos tóxicos.
CONTROL BIOLÓGICO DE LA EXPOSICIÓN

TOXICODINAMIA
Explica la toxicidad intrínseca de una sustancia (como
y con que intensidad actúa), los efectos bioquímicos y
fisiológicos que produce y sus mecanismos de acción.
Tipos de mecanismos de acción:
– Citotóxico
– Farmacológico, fisiológico o bioquímico.
– Inmunológico
En cuanto a la toxicidad intrínseca, ésta puede ser:
– Toxicidad directa
– Toxicidad metabólicamente mediada
CONTROL BIOLÓGICO DE LA EXPOSICIÓN

TOXICOCINÉTICA
CONTROL BIOLÓGICO DE LA EXPOSICIÓN

TOXICOCINÉTICA
Indica el fluido biológico más adecuado para evaluar la
exposición (sangre, plasma, orina, aire espirado, saliva)
Momento de muestreo más adecuado (durante la
jornada, al final de la misma, tras varios días de trabajo)
Sustancia a analizar (el tóxico o sus metabolitos)
Aclara el resultado (exposición reciente o acumulada)
CONTROL BIOLÓGICO (INCONVENIENTES)

Alto Coste.
Muy pocos tóxicos tienen VLB establecidos (BEI):

Control Ambiental:
•VLA: 850 sustancias
•Cancerígenos: 190 sustancias
•Propuestas modificación: 87 sustancias

Control Biológico:
•VLB: 46 sustancias
•Propuestas modificación: 7 sustancias
CONTROL BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN (VENTAJAS)

Integra la exposición por todas las vías (respiratoria,


cutánea y digestiva)
Mejor relación con los efectos tóxicos (un parámetro
que refleje la dosis interna supera el control ambiental)
Parámetro universal de exposición (valora exposiciones
no profesionales)
Es muy útil para evaluar las medidas de protección,
tanto individuales como colectivas.
Tiene en cuenta variaciones intra o inter-individuales
(factores físicos, químicos, biológicos, inmunológicos,
disfunción hepática, renal o respiratoria, etc)
INDICE

De los venenos a la Toxicología laboral


Control Biológico de la Exposición
Aplicación práctica en PSA - Vigo
APLICACIÓN PRÁCTICA EN PSA - VIGO

Imprescindible:
– Conocer las sustancias manipuladas (HSP)
– Conocer las condiciones de trabajo (evaluación
de riesgos)
– Conocer el personal expuesto (codificación)
Tomas de muestras:
– Que causen las menores molestias al trabajador.
– Aprovechar otras tomas de muestras biológicas.
– Elegir las mas específicas (evitar interferencias)
– Afectar lo menos posible al proceso productivo
TALLERES DE PINTURA
TALLERES DE PINTURA

Disolventes:
– Metabolitos urinarios: Xileno (MH), Cetonas (MEC)
Formaldehido:
– Acido Fórmico en orina: Marcador de exposición
– IgE específica: Identifica trabajadores especialmente sensibles
Isocianatos:
– IgE específicas a TDI, HDI y MDI
Metales:
– Aluminio
TALLERES DE SOLDADURA

Cromo: composición de la chapa


Cadmio: composición de la chapa
Carboxihemoglobina: CO liberado en el proceso de soldadura
TALLERES DE MONTAJE

Adhesivos:
– IgE específicas a Resinas Epoxi
– IgE específicas a Resinas Fenólicas
Conductores dentro de las naves:
– Carboxihemoglobina: CO liberado por los tubos de escape.
TRABAJADORES EXPUESTOS

2002 2011 Alterados


Disolventes 135 55 8
Ac.Fórmico 57 68 6
Isocianatos 68 34 7
Alumnio 45 90 3
Cromo 665 124 17
Cadmio 657 124 6
CarboxiHb 871 199 18
Resinas 288 144 6
Gracias por su atención

También podría gustarte