Está en la página 1de 14

Declaraciones, derechos y garantías

Nuestra Constitución Nacional se encuentra dividida en dos grandes partes: una parte
dogmática, en donde se reconocen los derechos, garantías y declaraciones que corresponden a
todos los ciudadanos; y una parte denominada orgánica, que contiene la división del poder con
sus respectivas funciones. 
En esta lectura abordaremos la parte dogmática y analizaremos el contenido de cada uno de
estos conceptos.

Declaraciones, derechos y garantías

Referencias

Revisión del Módulo


LECCIÓN 1 de 3

Declaraciones, derechos y garantías

Declaraciones

Son manifestaciones que realiza la propia Constitución sobre determinadas cuestiones de índole política,
religiosa, económica o cultural. Son formas generales que hacen a la nación. Es una toma de posición en
relación con estas cuestiones, que conforman a la nación como tal.

Ejemplos claros de declaraciones son:

La Nación Argentina
Art. 11 adopta para su gobierno la
[1]  Art. 1, Ley N° 24.430 (1853). forma representativa
Constitución de la Nación Argentina. El
Senado y Cámara de Diputados de la Nación
republicana federal, según
Argentina.     la establece la presente
Constitución.

1 of 1
En este artículo la propia Constitución está manifestando de manera categórica que nuestro país adopta
para su gobierno el sistema republicano, representativo, y como forma de Estado, un Estado federal.

Art. 22 El Gobierno federal sostiene el


[2] Art. 2, Ley N° 24.430 (1853). Constitución
culto católico apostólico
de la Nación Argentina. El Senado y Cámara
romano.
de Diputados de la Nación Argentina.    

1 of 1

En virtud de este artículo, la Constitución está manifestando que la religión oficial de nuestro Estado es el
culto católico apostólico romano. 

Como podemos apreciar, estas manifestaciones hacen a la esencia misma de nuestro Estado, configurando
la columna vertebral de la organización estatal. Es por ello que tanto las declaraciones como los derechos y
las garantías son considerados los contenidos pétreos de nuestra carta magna, lo que significa que no
pueden modificarse.

Derechos
¿Qué entendemos por derecho? Podríamos definirlo como una facultad o atribución que se le es otorgada a
un individuo para hacer o no hacer, para poseer o no poseer algo. 

Siguiendo a Sabsay (2015), decimos que la constitución no crea derechos, sino que “los declara”, es decir
que la constitución los reconoce y garantiza su existencia en cabeza de los individuos. Pero el hecho de que
exista un catálogo de derechos reconocidos no excluye la existencia de otros derechos, que son los
denominados derechos no enumerados.

Haciendo una breve síntesis de la evolución de los derechos, reconocemos tres etapas históricas:

C O N S T I T U C I O N A LI S M O C O N S T I T U C I O N A LI S M O
C O N S T I T U C I O N A LI S M O S O C I A L
C LÁ S I C O M O D E RN O

Comienzan a reconocerse los derechos más fundamentales de las personas: derecho a la vida, a la
dignidad, a la libertad, a la salud, y la igualdad ante la ley.

C O N S T I T U C I O N A LI S M O C O N S T I T U C I O N A LI S M O
C O N S T I T U C I O N A LI S M O S O C I A L
C LÁ S I C O M O D E RN O

El reconocimiento de esta categoría de derechos está íntimamente ligada a las luchas de las clases
obreras que se produjeron a fines del siglo XVII. El reconocimiento de estos derechos apuntaba a mejorar
las condiciones de trabajo. De esta manera, comenzaron a plasmarse en las distintas constituciones del
mundo preceptos que aseguraban la jornada limitada de trabajo, días de descanso, vacaciones,
remuneraciones, etcétera.
C O N S T I T U C I O N A LI S M O C O N S T I T U C I O N A LI S M O S O C I A L C O N S T I T U C I O N A LI S M O
C LÁ S I C O M O D E RN O

A partir de la consagración del derecho a un ambiente sano, en la década del 60, comenzó a hablarse de
derechos de incidencia colectiva, y empezó a reconocerse el derecho a un ambiente sano, pero también
comenzaron a protegerse los derechos de los consumidores y usuarios.

En nuestra Constitución, distinguimos las siguientes tres etapas en el reconocimiento de estos derechos:

1853 1949-1957 1994

Reconocimiento de los derechos de primera generación o derechos individuales. Es en el artículo 14 en


donde encontramos el mayor catálogo de derechos individuales reconocidos por nuestra Constitución. A
ellos debemos sumar el principio de igualdad, reconocido en el artículo 16, en virtud del cual todas las
personas son iguales ante la ley, y el derecho de reserva o de intimidad que se encuentra contenido el
artículo 19, en virtud del cual todas las acciones privadas de los hombres que no afecten la moral ni el orden
público ni a un tercero quedan solo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados.

1853 1949-1957 1994

Luego de la reforma constitucional elaborada durante el Gobierno de Perón, que quedara sin efecto por el
Gobierno militar, surgió la necesidad de incorporar los derechos sociales al rango constitucional. De esta
manera, se incorporó un artículo a continuación del artículo 14, el artículo 14 bis, que reconoce los derechos
referentes a los trabajadores. Este artículo se divide en tres partes. En una primera parte, se reconocen los
derechos relativos a los trabajadores (jornada limitada, salario mínimo vital y móvil, descanso, vacaciones,
protección contra el despido arbitrario, etc.). En la segunda parte, se reconocen los derechos relativos a la
actividad sindical (derecho a agremiarse, a negociar convenios colectivos de trabajo, derecho a la huelga,
etc.). Y en la última parte, se reconocen los derechos relativos a la seguridad social (seguro social,
jubilaciones, etc.).

1853 1949-1957 1994

El reconocimiento de los derechos de tercera generación se puso de manifiesto con la reforma


constitucional de 1994. Se incorporó un nuevo capítulo a continuación del primero, denominado “Nuevos
derechos y garantías”, y en el artículo 41 y 42 se reconocen los derechos a un ambiente sano y la defensa de
los consumidores y usuarios, además de otorgar las garantías para hacer efectivo el reconocimiento de
estos.

Características distintivas de los derechos:

Esto significa que no son


absolutos porque son
Los derechos son relativos susceptibles de tener una
reglamentación, que debe
ser razonable.
Esto significa que el titular de
Los derechos son disponibles
estos puede o no ejercerlos.

Sujeto activo o titular del Será siempre la persona


derecho humana.

Por un lado, el Estado, y por


el otro, los demás
particulares. Ambos tienen
Sujeto pasivo
el deber de respetar los
el deber de respetar los

derechos reconocidos por


la constitución nacional.

Garantías

Caso de estudio 

 Sigue el siguiente enlace y lee la noticia periodística: https://www.lavoz.com.ar/


ciudadanos/fallo-cordobes-cuestiona-la-ley-de-aceite-de-cannabis

En este caso, se plantea la necesidad de recurrir a la utilización de una sustancia que no se encuentra
permitida por la legislación nacional, pero que es un tratamiento prescripto por varios profesionales para
garantizar la calidad de vida de una paciente que padecía de cáncer. 

Si nosotros entendemos que nuestra Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos reconocen
el derecho a la salud y a una vida digna, ¿qué herramienta podríamos utilizar para que se reconozca ese
derecho y se le otorgue a esta paciente la posibilidad de acceder al medicamento solicitado? La respuesta
es la acción de amparo.

El amparo es una de las herramientas constitucionales que son otorgadas a los ciudadanos para proteger
sus derechos, cuando estos se vean afectados por un particular o por actos de la autoridad. 
Estas herramientas constitucionales son las denominadas garantías, cuyo principal objetivo es proteger los
derechos contenidos en la Constitución o en las distintas leyes.

Las garantías constitucionales se encuentran contenidas en el artículo 18, y luego de la reforma


constitucional del año 1994, se incorporaron las garantías del artículo 43.

Son garantías constitucionales:

Garantías del debido proceso



Contenidas en el artículo 18 de la Constitución Nacional. Aseguran el cumplimiento de todas las etapas
procesales y que se otorgue al particular las oportunidades de defensa, prueba, juez natural y sentencia
fundada. Dentro de estas garantías, también encontramos la garantía de que nadie puede ser obligado a
declarar en contra de sí mismo, que nadie puede ser arrestado sino en virtud de una orden escrita, etcétera.

Habeas corpus

Es la garantía más tradicional, que protege la libertad física o de locomoción contra actos que priven de la
libertad o que la restrinjan sin causa o sin formas legales o con arbitrariedad, es decir, sin la orden judicial
correspondiente.

Habeas data

Protege la intimidad y los derechos personales que puedan verse afectados por información contenida en
registros o bancos de datos públicos o privados y puede interponerse con el objetivo de conocer los datos
existentes o exigir la supresión o rectificación de algún dato que no corresponda.
Amparo

Es la acción cuyo fin es tutelar todos los derechos y libertades que no están comprendidos ni en el habeas
corpus ni en el habeas data. Se trata de una vía sumarísima, que debe plantearse en aquellos casos en
donde la ilegitimidad o la vulneración del derecho aparezcan de modo claro y manifiesto. Debe tratarse de
un perjuicio real, efectivo y concreto, y no debe existir un medio judicial más idóneo. Es decir que la acción
de amparo debe presentarse como único remedio ante la inminencia del daño. Los derechos que pueden
protegerse por medio de esta acción no son solamente los contenidos en la Constitución, sino también en
los tratados internacionales y en las demás leyes que conforman el ordenamiento jurídico.

Si volvemos al caso que analizamos al principio, podemos apreciar que los elementos que requiere la ley
para poder presentar la acción de amparo son perfectamente identificables:

El derecho a la salud se encuentra no solo reconocido por la Constitución, sino también por
diferentes tratados de derechos humanos que son reconocidos a nivel constitucional.

Se trata de un derecho que no cae en la órbita del habeas corpus ni el habeas data.

El daño se manifiesta de modo claro, al ser el único tratamiento factible para esa persona.

Y la inminencia del peligro también es perfectamente identificable, al tratarse de este tipo de


enfermedades.

Quizás pueda interesarte leer el fallo que finalmente resultó favorable para la peticionante:

Jurisprudencia. Causa N° 540.pdf


223.7 KB
Fuente: Ministerio público de la defensa. Jurisprudencia. Causa N° 540
LECCIÓN 2 de 3

Referencias

Ley N° 24.430 (1853). Constitución de la Nación Argentina.El Senado y Cámara de Diputados de la Nación
Argentina.    

Sabsay, D. (2015). Manual de derecho constitucional. Buenos Aires, AR: La Ley.


LECCIÓN 3 de 3

Revisión del Módulo

Origen del estado



Podríamos decir que el Estado surge a partir de la obra escrita por Nicolás Maquiavelo, El Príncipe, en donde
se hace referencia al estrato, que sería la situación jurídica por la que atravesaba la organización política.
Estamos en la época de las monarquías absolutistas del siglo XV al XIX.

Evolución del Estado



Realizaremos un primer acercamiento al derecho público y al derecho privado, estableciendo las
características diferenciadoras de cada una de esas ramas del derecho, para comprender su ámbito de
aplicación y de qué manera se estructuran esas ramas del derecho dentro del sistema normativo nacional.

Poder Constituyente y Supremacía constitucional



“Una constitución, es el fruto del ejercicio del poder constituyente, cuyo objetivo es darse su norma
fundamental, que contenga los derechos y garantías reconocidos a los ciudadanos y la división del poder
estatal, en diferentes funciones”. 

Declaraciones, derechos y garantías



Nuestra Constitución Nacional se encuentra dividida en dos grandes partes: una parte dogmática, en donde
se reconocen los derechos, garantías y declaraciones que corresponden a todos los ciudadanos; y una
parte denominada orgánica, que contiene la división del poder con sus respectivas funciones.

También podría gustarte