Está en la página 1de 60

 

 
 
 
 

ENCUENTROS
Pequeña suite de ritmos tradicionales colombianos para lira

Juan Felipe Restrepo Mesa

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
Encuentros. Pequeña suite de ritmos tradicionales colombianos para lira
 
 
© Juan Felipe Restrepo Mesa, 2015  
 
 
Asesor: Alejandro Tobón Restrepo  
Ilustración de la portada: Luisa Fernanda Cardona Cabrera  
Diseño: Juan Felipe Restrepo Mesa  
 
 
ISBN: 978-958-46-7331-2
 
Impreso por: Panamericana Formas e Impresos S. A.  
Impreso en Colombia - Printed in Colombia  
 
 
Correo electrónico: juanfeliperestrepomesa@gmail.com  
 
El Carmen de Viboral, Colombia, noviembre de 2015
 

 
 

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 4

EL PASILLO 7
Pasillo 9

EL BAMBUCO 15
Bambuco 17

LA DANZA 23
Danza 24

LA CUMBIA 29
Cumbia 31

EL CURRULAO 38
Currulao 40

EL TORBELLINO 48
Torbellino en canon 50

BIBLIOGRAFÍA 58

 
 
 

 
 

INTRODUCCIÓN

Muchos de quienes hemos llegado a la música, lo hemos hecho a través de la


guitarra, y en muchos casos, motivados por géneros musicales muy importantes
en nuestra juventud, como el pop, el rock o la canción social, en los cuales este
instrumento es un gran protagonista, y poco a poco, gracias a las personas que
de muy diversas maneras guiaron nuestro proceso, fuimos conociendo otras
músicas: la música “clásica”, el jazz, la música contemporánea, las músicas del
mundo, las músicas tradicionales de muchas otras regiones y también, más
tarde o más temprano, nos encontramos con la música tradicional andina
colombiana, la cual fue para algunos un reencuentro y para otros un
maravilloso descubrimiento, pues para unos y otros, desde entonces ha
significado un punto de contacto con nuestra historia, una música que está viva
en nuestra herencia cultural y que sigue conmoviendo nuestro ser.

Gracias a las excelentes obras de maestros como Gentil Montaña, Adolfo Mejía,
León Cardona y muchos más, aprendimos a conocer y apreciar la manera como
están presentes los elementos musicales en los ritmos tradicionales
colombianos y aprendimos a amar la música que durante muchos años ha
servido para expresar la relación con el entorno de quienes han habitado esta
región, este territorio, el nuestro.

Esta relación que hemos construido con la música tradicional colombiana como
estudiantes e intérpretes, la compartimos ahora llenos de cariño, como
profesores, con los niños y jóvenes que nos han encontrado para guiarlos en su
camino de iniciación musical.

Luego de una primera etapa de aproximación a la música y a la técnica de este


instrumento, lo que sigue, naturalmente, es hacer música en conjunto, y una
excelente opción nos la ofrece el formato instrumental de la estudiantina,
también bellamente llamado lira, conformado por guitarras, tiples y bandolas,
al que además se le pueden agregar muy variados instrumentos que
complementan su sonoridad aprovechando los recursos particulares del medio,
como flauta, violín, bajo, instrumentos de percusión, etc.

El presente trabajo musical y pedagógico, llamado ENCUENTROS (pequeña


suite de ritmos tradicionales colombianos para lira), nace con el ánimo de crear
unas obras que permitan a estudiantes de música de nivel inicial, hacer música
en ensamble con los instrumentos tradicionales de la región andina
colombiana, sintiendo y disfrutando la diversidad de ritmos y sonoridades de
distintas culturas de nuestro país.

4  
 

Está conformado por seis piezas: Pasillo, Bambuco, Danza, Cumbia, Currulao y
Torbellino. Cada obra precedida por una breve descripción de algunas de sus
características culturales y musicales más importantes y una propuesta
metodológica para abordar su estudio. Además del score, se pueden encontrar
las partes de cada instrumento en formato PDF en un CD incluido al final del
libro.

Dirigido a quienes orientan procesos de formación musical desde estos


instrumentos, se proyecta como un aporte al repertorio para lira conformada
por principiantes, niños, jóvenes y adultos que se inician en la música, con el
cual podrán encontrarse con los elementos musicales, la práctica instrumental
individual y grupal y el reconocimiento de un legado cultural que hace parte de
la propia historia personal.

Antes de presentar las obras con su respectiva introducción, quiero expresar


mis agradecimientos a algunas personas que hicieron posible el desarrollo de
este proyecto: Gloria Bermúdez, y a través de ella a todos los niños y jóvenes del
Laboratorio del Espíritu, muy especialmente a los integrantes de la estudiantina
LIRA, para quienes he creado y con quienes he recreado este material, a
Alejandro Tobón, quien con gran sabiduría y generosidad me ha dado
valiosísimas luces para ajustar los contenidos teóricos, pedagógicos y musicales
de este trabajo, y a Cristina Londoño, que me ayudó, con su experiencia y buen
gusto, a organizar todo el diseño del libro.

A continuación explicaré en un breve glosario, para dar claridad a la


interpretación de las obras, algunos términos y signos que se encontrarán en las
partituras.

arm. Armónico natural. Debe ejecutarse en el traste XII de la nota escrita.

Aro Parte de la guitarra que une la tapa delantera con la tapa trasera.

Brisa Efecto que se produce al tocar el tiple con la mano derecha rozando
suavemente las cuerdas con la yema del dedo medio.

Divisi Se divide en grupos la interpretación de la partitura. Cada grupo se


encarga de hacer una de las voces allí escritas.

M.D. Mano derecha.

M.I. Mano izquierda.

  5  
 

nat. Sonido natural. Viene después de una sección en la que se ha indicado


pizz.

pizz. Pizzicato. En los instrumentos de cuerda pulsada consiste en un efecto


que se produce al apoyar el borde de la mano derecha sobre el puente,
apagando un poco el sonido de las cuerdas.

simile Similar. Se usa para dar continuidad a alguna indicación anterior, como
una recomendación técnica (dirección del plectro en la bandola, rasgueos en el
tiple o digitaciones), una propuesta de dinámicas o una articulación.

sul ponticello Sobre el puente. Se debe producir el sonido con el plectro o con
los dedos muy cerca del puente, produciendo así un sonido “brillante”,
“metálico”.

Sul tasto Sobre el diapasón. Se deben tocar las cuerdas sobre el diapasón,
produciendo así un sonido “oscuro”, “lejano”.

Tapa Parte delantera de la guitarra, donde están el puente y la boca.



⊥ ⊥
⊥ Aplatillado hacia abajo. Efecto del tiple que produce un sonido brillante.

⊤ ⊤
⊤ Aplatillado hacia arriba. Efecto del tiple que produce un sonido brillante.
¿\
¿\¿\ Nota percutida en el instrumento. Sonido con efecto aplatillado en el tiple.
¿\
!
!! Plectro hacia abajo en la bandola.
!
"
"" Plectro hacia arriba en la bandola.
"
 ↓
 ↓
 ↓
         Rasgueo hacia abajo en el tiple.

 ↑
↑  ↑          Rasgueo hacia arriba en el tiple.
Tiple
↑ Cumbia
ggg Rasgueo lento.
gg
g
Juan Felipe Restrepo

h= 72 ↓ ↓ ↓ ↓
## ˙. ˙ .. encontrará
& # CAlŒ final Œ gggg n ˙˙˙se
n ˙˙˙ ... del libro .. Œ gggg n ˙˙˙˙ .... una bibliografía
Œ ggg n ˙˙˙˙ .... en la cual se pueden
g g gg > expuestos.
F> >
profundizar los contenidos teóricos> y prácticos aquí

% ↓ ↓
# # œ œ œ œ œ œ œ œ
simile

& # .. Œ n œœœ Œ œœœ Œ n œœœ Œ œœœ Œ n œœœ Œ œœœ Œ n œœœ Œ œœœ


5

>6     > > > > > > >

9
### œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
 

EL PASILLO

El pasillo viene del vals europeo que bailaban las clases altas en los salones
“dando vueltas” y que al llegar a América en los últimos años de la época de la
colonia, cerca de 1800, se fue transformando en un baile de pasos menuditos,
lo cual con el tiempo le dio el nombre a este género.

Es tradicional de la zona andina colombiana y hermano del vals andino


venezolano, del pasillo ecuatoriano y del valsecito de Costa Rica. Hay dos
formas típicas de pasillo: el pasillo fiestero, de ritmo rápido, interpretado en
estudiantinas y tríos con guitarra, tiple y bandola, o también en piano, bandas y
orquestas sinfónicas, y el pasillo lento, vocal o instrumental, donde la guitarra o
el piano acompañan las melodías de solistas o dúos.

Escrito en compás de 3/4, el motivo rítmico más característico del pasillo es el


que está presente en el acompañamiento, que en la estudiantina lo hace
principalmente la guitarra.
Score
[Title]
Ejemplos de acompañamientos rítmico-armónicos de pasillo en guitarra
[Composer]

j
a

## 3 œœ >œœ >
‰ œœœ œœœ œœ ‰ j >œœ œœ œœ ‰ œœ œœ
D6 m


i
Guitarra & 4 œ œ œJ œ œ J œ œ œœ œœ œœ œœ œœ
>p > > > >

El tiple complementa esta base rítmica con varias posibilidades de


acompañamientos, rasgueados o arpegiados, siendo el más tradicional un
rasgueo en el que suenan dos corcheas seguidas de un silencio de corchea o un
“aplatillado”, que se repite constantemente y en el que se acentúan el primer y
el tercer tiempo de cada compás.
Score
Ejemplos de acompañamientos rítmico-armónicos de pasillo en tiple

Brisa a
D6 ↓ ↑⊤ ↑ ↓⊥ ↓↑ ↑↑ m
j Bm i

# 3 œ œ ¿ œ œ ¿ œ œ œ œ œœ œœ
Em

& # 4 œœœ
i m i
œœ ¿¿ œœ œœ ¿¿ œœ œœ ‰ œœ œœ œ ‰ œ j‰ œ œ œ œ œ œ
i
Tiple
œ ¿ œ œ ¿ œ œ œ œ œ J œ >p >p
> > > > >p >

  7  
 

Las melodías, a cargo generalmente de las bandolas, combinan en su estructura


rítmica las diferentes posibilidades de motivos rítmicos que se pueden hacer en
un compás de 3/4.

Células rítmicas del compás de 3/4 comúnmente presentes en las melodías de pasillos

ã 43 ˙ . œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

ã ‰ œJ œ œ œ œ œ œ
J
œ œ
J
œ œ œ
J
œ
J
œ Œ œ

Un ejercicio que sirve para preparar el estudio del pasillo en la lira, es vivenciar
el compás de 3/4 y el motivo rítmico característico de este género, primero con
percusión corporal, luego en los instrumentos del ensamble formando un
acorde entre todos o haciendo una escala al unísono sobre una de las células
rítmicas características del pasillo y, finalmente, haciendo un pequeño círculo
armónico sobre el cual algunos integrantes de la estudiantina puedan
improvisar melodías.
Pasillo
Ejercicio rítmico-armónico de pasillo para estudiantina Juan Felipe Restrepo

# !œ . œ" !œ !œ . œ" !œ !œ . œ" !œ !˙ .


Bandola 1 & # 43 .. J J J @ ..

# .. !œ . œ" !œ !œ . œ" !œ ! " ! !˙ .


 
  Bandola 2 & # 43 J J œ. œœ
J @
..
 
                                  brisa
↓↑ ↑↑
j j j
 
j
simile

# œ œ œœ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ .
D6 G6 D6

œœ œœ ‰ œœ œœ
& # 43 .. œœœ œœœ ‰
 
œ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ .
  Tiple
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
  > > > > simile > >
 
## 3 . œœ >œœ >
‰ œœœ œœœ ‰ œœœ œœœ
>
‰ œœœ œœœ ..
D6 G6 D6
 
& 4 œ œ Jœ
. ‰ œ
Guitarra
œ œ J œœ J œ œ J
> > >
 
  simile
 
 
 
 

8    
 

 
 
 
Pasillo
 
  Juan Felipe Restrepo
 
## 3 ! "j ! "j ! " !
Allegretto q = 120
!œ . ! !
˙@.
 
Bandola 1 & 4 œ. œ œ   œ œ œ œ œ
 
 
F
 
## 3 Π! " ! ! " ! ! " ! !
& 4 Œ Œ œœ œ ˙@.
œ œ œ œ œ œ
  Bandola 2
 
  P
brisa
 
↓ ↑ ↑ ↑
j j j j
simile

# # 3 œœ œœ ‰ œœ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ
D6 G6 D6
 
œœ œœ ‰ œœ œœ
& 4 œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
 
Tiple

p> > > >


 
  simile

œœ >œœ >
 
## 3 ‰ œœœ œœœ ‰ œœœ œœœ
D6 G6

4 œ œ œJ œ ‰
 
  Guitarra & œ œ J œ
P> > œ œ J œ œ œ
œ
f
 
simile
 
 
 
 
## j œ. j œ œ œ ˙.
simile

œ. œ œ œ œ
5
 
  1 &
Bdl.
@
 
 
# # Πsimile
˙@.
 
& Œ Œ #œ œ œ
œ œ œ œ œ œ
 
Bdl. 2
 

j j j
 
j
# œ œ œ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ
D6 E9 A

œœœ œœœ ‰ œœœ œœœ


 
# œ œ œœ ‰ œœ
& œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ # œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ
 
Tiple
 
 
D 6/F #
# œ œ œ œ œ œ
 
& #
B m7 E9
  ‰ œœ œœ ‰ œœ œœ ‰ # œœ œœ
J œ œ J
œ œ J œ œ œ œ œ
Gtr.
œ œ
 
 
  P f
 
 

  9  
 

 
  Pasillo
 
 
 
# œ. œ œ œ
& # œ. œ œ œ œ ˙.
9
 
  1
Bdl.
J J @
  F
 
#
& # Œ Œ œ œ œ Œ ˙@.
 
  2
Bdl. œ œ œ #œ œ œ
  P
j j
#
# # œœ œœ œœj œœ j
 
œ œ œ œ œ œ œ œ
F m7 B m7 E9 A

œœ œœ ‰ œœ œœ
 
 
Tiple & œœ œœ ‰ œœ œœ œœœ œœœ ‰ œœœ œœœ # œœœ œœœ ‰ œœœ œœœ œœ œœ œœ œœ
 
  p
F # m7
##
‰ œœœ œœœ ‰ œœœ œœœ ‰ # œœœ œœœ
  B m7 E9
 
& œ œ œ œ
œ œ J œ œ J J œ
Gtr.

œ œ f
 

P
 
 
 
 
 
 
  fi
## œ . œ œ œ. œ œ œ œ ˙. ..
œ
  13

  1
Bdl. & J J @
  f
 
# œ œ œ
& # Œ œ œ œ ..
 
Œ Œ ˙@.
  2
Bdl.
œ œ œ
 
F
C # m7 ( b 5)
j
 
# # œœ œœ ‰ œœj œœ
j
œœ œœ ‰ œœ œœ œœ
D6 A7 D6

œœ œœ ‰ œœ œœ
 
 
Tiple & œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ ..
P f
 
 
C # m7 ( b 5)
##
‰ œœœ œœœ ‰ œœœ œœœ
 
œ œ ‰ œœœ œœœ ..
D6 A7 D6

& œ œ ‰ œœ œœ
 
 Gtr. J œ œ J œ œ J œ œ J
  F
 
 
 

10    
 

 
  Pasillo
 
 
 
# ! œ" ! œ" ! œ" !˙ !œ
& # .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
17 simile 1
 
@
0 3 0 1
1 1 3
  1
Bdl.
  f (2a. vez p)
 
## . ! " "j !j j j j j ! !
œ œ œ œ ‰‰ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œ ‰
 
& . ˙@
simile
  2
Bdl. œ
  f (2a. vez p)
 
F #7
↓ F #7

# œœ œœ œœ ‰ œœ j ‰ œœ œœ
& # .. œ œ ‰ œJ œj ‰ j ‰ # ˙˙˙˙ œœ
  Bm Bm

œ œ
# œ œ œ ‰ œ œœ
œ J œ
 
J
Tiple
 
  f (2a. vez p)
## .
 
 
& . ‰ j j‰ ‰ j j‰ ‰ j j‰
œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ #˙
Gtr.
œ
 
  f (2a. vez p)
 
 
 
 
 

œ œ œ œ œ œD.C.˙ al. Coda


 
## œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ .. @
21 1. 2.
 
& @
3 0 4 4 3
4 1 3 3 1 3
3 1 3 1 0 1 3 1
  1
Bdl.
  ƒ
 
# j j
& # œ œ ‰ œj œj ‰ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œ ‰ œj œj ‰ ˙@ @
œ .. œ œ ‰ œj œj ‰ ˙ œ
 
  2
Bdl.
 
ƒ
F #7
 
↓ ↓ A ↓ A7↓
# # œœ ‰ œœ j ‰ œœ ‰ œœ j ‰ œœ ‰ j œœ ‰ ˙˙
G maj7 E m7

œœœ .. œœœ ‰ j œœœ ‰ ˙˙˙ œœ


 
  & œ œ œ œ œ œ œ œ œ # œ œ œJ # ˙˙ œ œ œ J ˙ œœ
J J
Tiple

ƒ
 
 

#
 
& # ‰ j j‰ ‰ j j‰ ‰ j j‰ .. ‰ j j‰
 
œ
˙ #œ œ œ œ œ ˙
Gtr.
œœ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ
 
ƒ
 
 
 
 

  11  
 

 
  Pasillo
 
 
  fi
## ˙ . n # .. ˙@.
˙@.
27

˙@.
 
  1
Bdl. & @ ˙@.
  #
 
## n # .. Œ ‰ "j! Œ ‰ j
"!
Œ ‰ j
"!
Œ ‰ j
"!
 
  2 & ˙@. œ. œ œ. œ œ. œ œ. œ
.
Bdl.
 
  p . . .
# œœ #
D Divisi

& # œœ œœ œœ œœ n œœ n .. ˙ œ ˙
 
 
Tiple œ ˙ œ ˙.
f
 
  f cantabile
# # n ˙˙ #n . G œ
 
. œ œ œ œœœ œ œœœ œ œœœ œ
D7 C G
 
& œ ˙
œ œ œ œ
Gtr.
 
f œ œ œ œ
 
 
P
 
 
 
 
 
# !" Œ Œ Œ Œ .. ˙ . ##
œœŒ Œ
32 1. 2.
  simile

& œœ œœ ˙.
. .
  1
Bdl.
 
p
œ". !œ. œœ
 
# œœ ˙. ˙. ##
‰J ‰J
simile

..
 
  2
Bdl. & Œ ‰J Œ Œ
 
↓↓ A7 , ↓ ↓
j
 
j
# œ œ œœ # #
Em C D7

œ
 
œ œ œ œ
œ
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ
œ .
. # œ . œ
œ . œœ œœ
 
>>
Tiple
 
P > > f
  f
# ##
  Divisi

& ˙˙ ˙ œ ˙ œ .
. ˙ .
œ ˙˙ ..
 
Gtr.
  œœ ˙ œ ˙ ˙.
  f cantabile
 
 
 

12    
 

 
  Pasillo
 
 
 
## ! "j ! !œ . "j ! ! " ! !
& œ. œ œ œ œ œ œ ˙@.
37
 
  1
Bdl. œ
  F
 
## ! " ! ! " ! ! " ! !
Œ Œ Œ
 
  2
Bdl. & œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙@.
 
  P
brisa
↓ ↑ ↑ ↑
j j j
 
j
simile

# œ œœ ‰ œœ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ
D6 G6 D6

œœ œœ ‰ œœ œœ
 
 
Tiple & # œœœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
p> > > >
 
simile
 
## œ >œ >œ
‰ œœœ ‰ œœœ œœœ
  D6 G6
 
& œ œ ‰ œœJ œœ
œ œ J
œœ
œ
œ œ J œ œ œ œ
Gtr.

P> >
 
  simile f
 
 
 
 
 
## j œ. j œ œ ˙.
œ
simile

œ. œ œ œ œ
  41

  1
Bdl. & @
 
 
#
& # Œ ˙@.
 
Œ Œ #œ œ œ
simile

œ œ œ œ œ œ
  2
Bdl.
 

j j j
 
j
# # œœ œœ ‰ œœ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ
D6 E9 A

œœœ œœœ ‰ œœœ œœœ


 
 
Tiple
 
& œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ # œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ
 
D 6/F #
##
‰ œœœ œœœ ‰ œœœ œœœ ‰ # œœœ œœœ
  B m7 E9

&
 
J œ œ J
œ œ J œ œ œ œ œ
 Gtr.
œ œ
 
  P f
 
 

  13  
 

 
  Pasillo
 
 
 
# œ. œ œ œ
& # œ. œ œ œ œ ˙.
45
 
  1
Bdl.
J J @
  F
 
#
& # Œ Œ œ œ œ Œ ˙@.
 
  2
Bdl. œ œ œ #œ œ œ
  P
j j
#
# # œœ œœ œœj œœ j
 
œ œ œ œ œ œ œ œ
F m7 B m7 E9 A

œœ œœ ‰ œœ œœ
 
 
Tiple & œœ œœ ‰ œœ œœ œœœ œœœ ‰ œœœ œœœ # œœœ œœœ ‰ œœœ œœœ œœ œœ œœ œœ
 
  p
F # m7
##
‰ œœœ œœœ ‰ œœœ œœœ ‰ # œœœ œœœ
  B m7 E9
 
& œ œ œ œ
œ œ J œ œ J J œ
Gtr.

œ œ f
 

P
 
 
 
 
 
 
 
## œ . œ œ œ. œ œ Uœ
rit.

œ œ œ ˙
49
 
  1
Bdl. & J J @
  f
 
# U
& # Œ œ œ œ œ œ œ
 
  2
Bdl. Œ Œ œ œ œ ˙@ œ
 
F
C # m7 ( b 5)
j
 
# # œœ œœ ‰ œœj œœ œœ œœ ‰ œœ œœ j œœ .. œ Uœ
D6 A7 D6

œœ œœ ‰ œœ œœ
 
& œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ . J
.
 
Tiple

P p
 
 

œœ Uœœ
C # m7 ( b 5)
## œ œ ‰ œœœ œœœ ‰ œœœ œœœ
  D6 A7 D6

& œ œ ‰ œœ œœ œ œ
 
Gtr.
  J œ œ J œ œ J œ. J
  F p
 
 
 

14    
 

EL BAMBUCO

Tan mestizo como el pueblo colombiano, el ritmo de bambuco reúne elementos


musicales que se pueden encontrar en las músicas de las comunidades afro-
descendientes del Pacífico y del Caribe, en los galerones de los llanos —
heredados de la música española— y en algunos cantos y toques indígenas,
particularmente del macizo colombiano. Por esta diversidad se han planteado
diferentes ideas sobre el origen de este ritmo y el de su nombre, pero lo que sí
es claro es que es un género muy auténtico y propio de este país.

El bambuco es de la región andina y según el lugar de procedencia presenta


algunas variaciones, como los bambucos caucanos, que se interpretan con
flautas y tambores, y que son hermanos del currulao y del bambuco viejo del
Pacífico sur, los sanjuaneros y rajaleñas del Huila y del Tolima, o los bambucos
que se cantan y se interpretan con guitarra, tiple y bandola en el centro del
país, en los santanderes y en el eje cafetero.

Se escribe en compás de 6/8, en el que se funden en una polirritmia lo binario


compuesto (6/8) y lo ternario simple (3/4). Esta característica se puede observar
en los esquemas rítmico-armónicos del acompañamiento, que en la
estudiantina es ejecutado principalmente por la guitarra y el tiple.

Los siguientes son algunos ejemplos de variaciones rítmico-armónicas muy


comunes en el acompañamiento del bambuco.
Score
[Title]
Ejemplos de acompañamientos rítmico-armónicos de bambuco en guitarra
a
m
j j j
# 6 œ
Em i
œœ œœ œœ œœ œœ œœ ‰ œœœ œœ œœ œœ
& 8 ‰ œœ œ œ œ jœ œ œ œ ‰ œ œ
> > > > > > >
Guitarra

œ œ œ œ œœ œ œ œ œœ œ
p

Score
[Title] de bambuco en tiple
Ejemplos de acompañamientos rítmico-armónicos
a a
↑↓ ⊤↓ ↑
m
i ⊤ im ⊥ ↑ ↓ ⊤↓ ↑ ↓m ⊤ m
#
Em

œ œ ¿¿ œœ œœ ‰ œœ ¿ œœ ¿¿ œœ œœ ¿¿ œœ œœ œœ œ ¿¿ œ
& 68 ‰ œœœ œœœ ¿¿ œœ œœ œ œ œ œ ¿¿ œœ œœ ¿¿ œœ œœ œœ œ ¿ œ
> p > p > > > p > p
Tiple

  15  
 

En las melodías del bambuco se combinan motivos rítmicos de los compases de


6/8 y 3/4. Además tienen estas otra característica particular del género: los
finales de frase suelen terminar en la segunda corchea del compás y no en el
primer tiempo (síncopa), como se puede ver en el siguiente ejemplo de un
fragmento
Score
de una melodía de la bandola.
[Title]
Ejemplo de una melodía de bambuco en bandola [Composer]

" ! " !
(síncopa)

# 6 !˙ . !
˙.
!
œ. œ œ œ œ œ
& 8 œ.
Bandola
J

Para abordar con éxito el estudio del bambuco, es importante hacer que los
integrantes del ensamble se familiaricen con la cadencia rítmica de este. Para
lograrlo es conveniente hacer unos cuantos compases de preparación sobre la
función armónica de tónica, y ojalá reforzando el ritmo con un instrumento de
percusión, como el bombo o tambora, para ayudar a amarrar el conjunto, así
como se propone en el ejercicio que se presenta a continuación.

Ejercicio rítmico-armónico de bambuco para estudiantina con acompañamiento de


percusión

# ! ! ! !
Bandola I & 68 .. ˙ . ˙. ˙. ˙. ..

# " ! " ! " " ! " ! " " ! " ! " " ! " ! "
& 68 .. ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ..
> > > >
Bandola II

⊤ ⊤ ⊤ ⊤
œ ¿ œ œ ¿ œ œ ¿ œ œ ¿ œ
Em

#
& 68 .. ‰ œœ œ œ œœ ‰ œœ
œ >œ
œœ ‰ œœ
œ >œ
œœ ‰ œœ
œ >œ
œœ ..
>
Tiple

# œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Em

& 68 .. ‰ œœ œ œœ œ œœ ‰ œœ œ œœ œ œœ ‰ œœ œ œœ œ œœ ‰ œœ œ œœ œ œœ ..
> > > >
Guitarra

j j j j
aro

ã 68 .. x x x x x
 
  Bombo
x x x x x x x x x x x x x x x ..
parche
 
 
 
 

16    
 

 
 
 
 
Bambuco
  Juan Felipe Restrepo

" ! "
 
!
Moderato q. = 88
# . !˙ . ! !
  Bandola I & 6 ˙. œ.
 
8 . œ œ œ œ œ œ.
J
F
 
 
# 6 .‰ " ! " ! "
 
& 8 . œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ
simile

œ
  Bandola II
 
P > > > F
 
⊤ E m9/D ⊤
# 6 . ‰ œœ a p-m
¿ œa
⊤ ⊤
‰ œœœ ¿ œœ ‰ œœ ¿
Em Em Am
 
œœ ‰ œœœ ¿ œœœ
& 8 . œ i œ œ œœ mi œ œ œ œ œ
 
  Tiple m
œ œ œ œ
  P p p simile

 
# 6 . ‰ œœ œœ œœ ‰ œœœ œœœ œœœ ‰ œœœ œœœ œœœ ‰ œœœ œœœ œœœ
Em E m9/D C maj7 A m/C

& 8 . œ œ œ œ œ
 
  Guitarra
> œ >œ œ > œ œ >œ
  P
 
 
 
 
 
# simile œ. œ œ œ œj œ
  I & ˙ . ˙.
5
 
Bdl. œ.
  F
 
  #
  II & ‰
œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ >œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ
> >
Bdl.
 
P F
F # m7 ( b 5)
 
# ‰ œœ ¿ œœ ‰ œœ
simile A m7 Em

¿ œœ ‰ œœœ ¿ œœœ ‰ œœ ¿ œœ
 
 
Tiple & œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
P
 
 
F # m7 ( b 5)

# œœ œœ œœ
Am A m7/G Em
 
 
& ‰ œ œ œ ‰ œœœ œœœ œœœ ‰ œœœ œœœ œœœ ‰ œœ
œ
œœ
œ
œœ
œ
P œ simile œ
Gtr.
œ œ œ œ
 
  œ œ
 
 
 

  17  
 

 
  Bambuco
 
 
 
#
& ˙. ˙. œ. œ œ œ œJ œ œ .
9
 
  I
Bdl.
 
 
F
#
& ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ
 

> >
  II
>
Bdl.
  P f
 
# ‰ œœ ¿ œœ ‰ œœ ¿ œœ ‰ œœ
Em E m9/D Em Am
 
¿ œœ ‰ œœ ¿ œœ
 
Tiple & œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
 
 
P
# ‰ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ œœ ‰ œœ
Em E m9/D C maj7 A m/C

œœ œ œ œœ œœ
 
 
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ ‰ œœ œ œ œ
> > > œ
Gtr.
P
 
 
 
 
 
 
 

œ1..
 
 
13
# ˙. ˙. œ œ œ œ #œ œ. ..
  I
Bdl. & J
  f
 
# ‰ œ œ >œ œ œ ‰ œ œ >œ œ œ ‰ œ œ >œ œ œ ‰ œ œ œ
œ œ ..
 
  II
Bdl. &
 
F cresc. f
F # m7 ( b 5)
 
# œ ¿ œ œ ¿ œ .
A m7 B7

œ ¿ œ œ ¿ œ
 
 
Tiple & ‰ œœ œ œ œœ ‰ œœ œ œ œœ ‰ œœ œ œ œœ ‰ œœ # œ œ
œœ .
F f
 
cresc.
 
F # m7 ( b 5)
# œ œ œ œ œœ œœ .
Am A m7/G B7

œ œ œ œ œ œ
 
 
& ‰ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ œœ ‰ œœ œ œ .
œ œ œ œ
Gtr.
F œ œ cresc. œ œ f
 
 
 
 
 

18    
 

 
  Bambuco
 
 
!œ . !œ . œ" .
# œ. œ" . !œ . œ" .
 
œ œ œ œ œ œ.
..
17 2.
 
  I
Bdl. & J
  f cantabile
 
# ‰ œ œ >œ œ œ ‰ œ . ! " !œ "
œ !œ "
œ
œ . œ . . . . .
 
  II
Bdl. & œ œ œ œ .
  f cantabile

G↓
cresc.
  F # m7 ( b 5) ⊤ ↓ Am ⊤
# œ ¿ œ œ ¿ œ œ œ ¿ œ
D7 simile

œœ ¿ œ œœ ¿ œ
& ‰ œœ œ œ œœ ‰ œœ œ œ œœ .. œœœ œ ¿¿ œ œœœ œ ¿¿ œ œœœ œ ¿¿ œ
 
 
> > >
Tiple
 
cresc. f F>
 
F # m7 ( b 5)

# ‰ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ œœ . œ j j j
D7 G A m/G
 
 
& œ œ œ œ œ œ œ œ . œœ j œœ œ œ œ
œœ j œœ œ œ
œœ j œœ 1

> œ > œ > œ > œ simile œ œ


Gtr. 0

cresc. œ œ f
3
  0
0 2

  4 4
 
 
 
 
 

# !œ . œ" . œ.
 
  22
œ.
simile
œ. œ. œ. œ. œ. œ.
  I
Bdl. &
 
 
# !œ . œ" . œ. œ. œ. œ. œ. œ.
œ. œ.
 
&
simile
  II
Bdl.
 
  ↓ D7
# œœ œ ¿¿ œ œœ œ ¿¿ œ œœ œ ¿¿ œ œœ œ ¿¿ œ œœ œ ⊤¿¿
D7 G Am
 
 
Tiple
 
& œ œ œ œœ œ ¿ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ¿J œ
œ ¿ œ ¿ œ ¿ œ
 

# j j j j j
D 7/G G A m/G D 7/G
 
& œœœ œ
j œœ œœ j œœœ œœ œ
j œœ œœ œ
j œœ œœ œ
j œœ
 
œ œ œ œ
1
Gtr.
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
  3
0

  4
 
 
 

  19  
 

 
  Bambuco
 
 
 
#
˙@. ˙@.
27

˙@. ˙@.
 
  I
Bdl. &
  #
 
  # ‰ " ! " ! " ‰ ‰ ‰
&
simile

#œ œ œ œ œ
p œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ #œ œ œ œ
  II
Bdl.
  1
0 0
  0 1 0

 
# œ. #œ. œ.
 
Tiple & #œ. #œ. œ. #œ. œ.
f cantabile
 
 
F #7

# œ j j j
B E E6

j
 
 
& #œ # œ # œœ œœ # œ
# œœ œ
œœ # œœ œœ
œ œ >œ œ > œ œ > œ > œ œ > œ > œ œ > œ
4
Gtr.
>
0 0 4
1 1
  4

P
1 3 3 3

  2 2 2
2
 
 
 
 
 
 
#
˙@. ˙@.
31
 
  I
Bdl. & ˙@. ˙@.
 
 
  # ‰
& ‰ ‰ ‰
#œ œ œ œ œ
  II
œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ #œ œ œ œ
Bdl.
 
 
 
# #œ.
 
Tiple & œ. #œ. #œ. œ. œ. #œ. œ.
 
 
F #7
# j j j
B E E6

j
 
 
& # œœ # œœ # œœ œœ # # œœœ œœœ # œœ œœ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Gtr.
œ œ œ
 
  simile

 
 
 

20    
 

 
  Bambuco
 
 
! " ! "
 
# ! " ! "
& œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ.
35
 
  I
Bdl.
  f dim.

! œ" . !
# œ.
 
  !œ . œ" . " ! "
& œ. œ. œ. œ.
2 0 4
  II
Bdl.
  f dim.
  F # m7 ( b 5) F # m7 ( b 5)

#
Am Em Am Em
 
œ œ œ œ ↓œœ œ ⊤
¿¿ œ œ œ œ œ ↓œœ œ ¿¿ œ

 
Tiple & œ œ œ
œ œ œ¿ œ œ œœ œ ¿ œ
 
  f dim.

#
Divisi
 
& j œ. œ j ˙˙ .
. œ .
œ
 
Gtr.
  œ. œ œ .
œœ . œ
œ
  ƒ cantabile
 
 
 
 
 
 
# ˙.
& ˙@. ˙. ˙. ..
39 1.
 
  I
Bdl.
@ @ @
  # cresc. f
 
#
˙@. ˙@. ˙@. ..
 
  II
Bdl. & ˙@.
 
# cresc. f
F # m7 ( b 5)
 
# œ œœœ ‰ œœ ¿ œœ ‰ œœœ ¿ œœœ ‰ œœœ ¿ œœ .
E m9 Am D7

¿
 
& ‰ œœ œ
⊤ simile

œ œ œ œ œ œ œ œ .
œ œ
 
Tiple
1
0

# f
0
  4
 
F # m7 ( b 5)
cresc.

# œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ .
E m9/G A m7 D7
 
 
& ‰ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ œœ ‰ œœ œ œ œ œ .
1 4

œ œ
1
Gtr.
cresc. œ œ
0

# œ œ
  2

f
0
0
  2

 
 
 

  21  
 

 
  Bambuco
 
 
   
# #˙.
& @˙ . ˙.
43 2. D.C.
 
  I
Bdl. @
  cresc. f f
 
#
& ˙@. ˙@. ‰ œ œ œ œ œ
 

>
  II
Bdl.
  cresc. f P
  ⊤
# œœ ¿ œœ
Am B7 Em

œ ¿ œœ ‰ œœœ ¿ œœ
& ‰ œœ œ
 

œ œ œ #œ œ œ œ œ œ
 
Tiple
 
 
cresc. f P
# ‰ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
A m7 B7 Em

‰ œœœ œ œœœ œ œœœ


 
 
& œ œ œ ‰ œ œ œ
œ œ œ œ >
Gtr.

f P
 
  cresc.

 
 
 
 
 
 
# U̇.
rit.

& ˙. ˙.
46
 
  I
Bdl.
  dim. p
 
  # U
  II & ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ˙.
> >
Bdl.
 
 
dim. p
⊤ ⊤
 
# ‰ œœ ¿ œœ œœ ¿ œœ U̇
& œ œ ‰ œ œ .
œ œ œ œ
 
Tiple
 
  dim. p
# U
 
œœ œœ œœ œœ œœ œœ
& ‰ œ œ œ ‰ œ œ œ ˙.
 
Gtr.
œ > œ œ > œ
p
 
  dim.
 
 

22    
 

LA DANZA

La danza colombiana es un género musical de la región andina. Tiene un


origen común con la habanera cubana, la cual es una transformación de la
contradanza europea.

Su tempo es lento y su ritmo cadencioso, en compás de 2/4. Comúnmente es


cantada, aunque también puede ser instrumental. El motivo rítmico
característico de la danza está presente en el acompañamiento, y este se
encuentra también en muchas músicas de Hispanoamérica como la canción y la
danza mexicana, la milonga y el tango uruguayo y argentino o el lundú
brasilero, además de la mencionada habanera cubana.
Score
[Title]
Ejemplo de acompañamiento rítmico-armónico de danza en guitarra

œœ œœ
C maj7 G7 C maj7

œ œœ .. ˙˙˙
& 42 .. œ . œ œ œ œ. œ œ. œ
œ. ˙
Guitarra
œ œ œ œ

Para facilitar la comprensión de su cadencia rítmica, y como preparación para


el montaje de la danza en la estudiantina, se propone el siguiente ejercicio que
es un ejemplo de una sencilla frase musical sobre tónica y dominante en ritmo
de danza.
Danza
Ejercicio rítmico-armónico de danza para estudiantina Juan Felipe Restrepo

!œ œ" œ" !œ œ" !œ . .


2 . ‰ œ œ œ œ œ æœ ‰ .. æ˙
simile

Bandola 1 &4 . æ

!œ œ" œ" !œ œ" !œ .


& 42 .. ‰ œ œ œ œ œ œ. ‰ .. ˙
simile

Bandola 2 æ æ æ
Brisa
↑↑ r r
r r
  simile

œœ œœ
‰ œœ œœœ
œœ œœ œ
& 42 .. ‰ . ‰ œœœ œœœœ
. œ ‰. . ˙
.. ˙˙
 
  Tiple œœ œœ œœ œœ œœ ˙
 
 
œ œœ œœ œœ . ˙˙
& 42 .. . œ œ
C maj7 G7 C maj7

. ˙
 
œ œ œ œ œ
œ œ. . . œ ˙
Guitarra
œ œ œ
 
 
 

  23  
 

 
 
 
 
Danza
  Juan Felipe Restrepo

!œ œ" œ" !œ œ"


 
!œ . !œ œ" !œ œ" œ" !œ "
Adagio q = 60

2 !œ !œ
. œ
 
  Bandola 1 & 4 . æ æ
 
 
F
!" "! " !
2 .. !œ œ" œ" !œ œ" !œ ! !
 
&4 œ œœ œœ œ œ œ
æ
  Bandola 2
æ
F
 
brisa
r
 
Em↑ ↑
r r r
œœ
D m7 simile
œœ œœ ‰ . œœ œœœ
œ
Em G7
 
 
& 2 .. ‰ . œœ œœœ
4
œ ‰. œ œ ‰. œœœ œœœ
  Tiple
œ œ œ œ œœ
  P
œ
 
œ œœ
C maj7 D m7 E m7 G7

2 . œ
  Guitarra & 4 . . œ œ œ œ œ œœ œ œ
 
œ œ. œ œ. œ. œ
 
 
P
 
 
 

œ œ œ œ œ œ. œ œ
 
œ œ œ œ œ œ œ
simile
5
 
  1 &
Bdl. æ æ
 
 
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
simile
 
  2 & œ œ
Bdl.
 
æ æ
r r r
 
r œ œ
œœ œœ œœ œœ
Em D m7 Em G7

œ
œœœ œœœœ
 
 
Tiple & ‰. ‰. œœ œœ ‰. œœœ œœœ ‰. œœ œœ
P
 
 

œ œ œ
C maj7 D m7 E m7 G7
 
œœ
& œ œ œ œ. œ œ œ œ œ
 
Gtr.
œ. œ œ. œ œ.
œ
 
  P
 
 
 

24    
 

 
  Danza
 
 

!œ œ" !œ
 
! ! œ" !œ . !œ œ" !œ . !œ
& æœ . œ
9
 
  1
Bdl.
æ æ æ
  p
! " ! !
 
! ! " ! ! " !
œ œ œæ. œ œ œæ
 
œ
  2
Bdl. & œæ. œ œ œæ.
 
 
p
œ œ œ œ
‰ œ œ
 
 
Tiple & ‰ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œ
 
  F
œ œœ œœ
C maj7 D m7 E m7 G7

œ
 
 
& œ. œ œ œ. œ œ œ. œ œ œ. œ
œ
Gtr.
 
œ œ
  p
 
 
 
 
 

!œ œ" !œ
 
!œ ! œ" !œ . !œ œ" !œ . !œ ..
&æ. œ
13
 
  1
Bdl.
æ æ æ
 
p
! " !
 
! ! " ! ! " ! !
œ œ œæ ..
 
  2
Bdl. & œæ. œ œ œæ. œ œ œæ. œ
 
 
p
œ
œ ‰ œ œ œ ‰ œœœ
 
 
Tiple & ‰ œ œ ‰ œ œ ..
 
 

œ œ œ
C maj7 D m7 E m7 G7
 
œ
& œ. œ œ œ œ œ. œ œ œ œœ ..
 
Gtr.
 
œ œ. œ œ. œ
 
 
 
 

  25  
 

 
  Danza
 
 
!œ œ" œ" !œ " !œ . ! œ"
 
. œ !œ œ" b !œ œ" œ" œ !œ !œ
& .
17
 
  1
Bdl. æ æ
  f
!
 
!œ œ" œ" !œ œ" !œ !œ œ" !
. œ" b !œ œ" !
œ
 
& . œ œ
æ æ
  2
Bdl.
 
  f brisa........
bœ œ œ œ œ
brisa.......
F maj7
↓œ . ↑œ œ↑ ↑œ ↓
œ.
G
↑œ ↑œ ↑œ
œœ œœ œ
& .. œœ .. œœ œœ œœ
 
œ. œ œ œ œœ .. œœ œœ œœ
œ. œ œ œ
 
Tiple
 
  f
C 7/B b F/A F m7/A b G7

œ bœ
 
 
& .. œœ œ œœ œ œ œ œœ
0 3

bœ. œ œ. œ bœ. œ œ œ
2 1 4
Gtr.
œ.
0
2
  0

f
0 3 1 3
  1 0 2 2
0

 
 
 
 
 

œ œ œ œ œ
 
œ. œ œ bœ œ œ œ œ œ œ
simile
21
 
  1
Bdl. & æ æ
  ƒ
 

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ œ
simile
 
œ œ œ
æ æ
  2
Bdl.

ƒ
 
 
bœ œ œ œ œ œ. œ œ œœ
F maj7 G

œ œ œ œ œ œœœ .. œœœ œœœ œœœ


 
œœ ..
simile

& œ .. œ œ œ œœ œœ œœ
œ. œ œ
 
Tiple
ƒ
 
 
C 7/B b F/A F m7/A b G7
 
œ bœ
& œ œ œ œœ œ œ œ œœ
 
b œ . simile œ œ. œ bœ. œ
Gtr.
œ. œ
 
  ƒ
 
 
 

26    
 

 
  Danza
 
 

!œ œ" !œ
 
! ! œ" !œ . !œ œ" !œ . !œ
& æœ . œ
25
 
  1
Bdl.
æ æ æ
  p
! " ! !
 
! ! " ! ! " !
œ œ œæ. œ œ œæ
 
œ
  2
Bdl. & œæ. œ œ œæ.
 
 
p
œ œ œ œ
‰ œ œ
 
 
Tiple & ‰ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œ
 
  F
œ œœ œœ
C maj7 D m7 E m7 G7

œ
 
 
& œ. œ œ œ. œ œ œ. œ œ œ. œ
œ
Gtr.
 
œ œ
  p
 
 
 
 
 

!œ œ" !œ
 
! ! " !œ . ! œ" !œ . !œ
& æœ . œ œ œ ..
  29

  1
Bdl.
æ æ æ
 
p
! " !
 
! ! " ! ! " ! !
œ œ œæ ..
 
  2
Bdl. & œæ. œ œ œæ. œ œ œæ. œ
 
 
p
œ
œ ‰ œ œ œ ‰ œœœ
 
 
Tiple & ‰ œ œ ‰ œ œ ..
 
 

œ œ œ
C maj7 D m7 E m7 G7
 
œ
& œ. œ œ œ œ œ. œ œ œ œœ ..
 
 Gtr.
œ œ. œ œ. œ
  p
 
 
 

  27  
 

 
  Danza
 
 

!œ œ" !œ œ" œ" !œ œ"


 
!œ œ" " !œ " !œ . !œ .
œ œ ‰
33
 
  1
Bdl. & æ æ
  P
!
 
! " " ! " ! ! " " " ! !

 
  2
Bdl. & œ œ œ œ œ œæ bœ œ œ œ œ œ œæ.
  P brisa
↑ r r
r↑ r
  simile

œœ œœ œ œ
Em Fm Em Fm

œ œ œœ œœ ‰ . b œœœ œœœ
 
 
Tiple & ‰ . œœœ œœœ ‰ # b œœ œœ ‰. œœ œœ
 
  P F P F
œ œ
C maj7 F m/C C maj7 F m/C

œ œ
 
œ œ œ bœ œ œ œ œ bœ œ
𝇍I......

 
Gtr.
 
& œ. œ. œ œ. œ. œ
  P 3

 
 
 
 
 
 

œ œ œ œ œ œ. œ œ œœ œœ œ œ.
rit.

œ œ
simile
  37

  1
Bdl. & æ æ
  P p
 
U
œœ œœ œ
  simile

  2 & œœ œœ œ œæ bœ œæ. œ bœ ˙
p
Bdl.
 
P U
r r
 
r r ↓E m
‰ # b œœœ œœœœ
œ
‰ . b œœœ œœœœ
œ
Em Fm Em Fm

œ œ ‰ . œœœ œœœœ
œ ˙˙
 
 
Tiple & ‰ . œœœ œœœ ˙˙
P F P F p
 
 
UC maj7
œ œ
C maj7 F m/C C maj7 F m/C
 
œ bœ œ œ bœ œ ˙˙
& œ. œœ œ œœ œ ˙˙
 
 Gtr. œ. œ œ. œ. œ
  p
 
 

28    
 

LA CUMBIA

Originaria de la región del Caribe colombiano, la cumbia es una mezcla de lo


indígena allí presente, con sus melodías en gaitas y flautas de millo que eran
acompañadas por una maraca, unido con la fuerza y riqueza rítmica de los
tambores africanos.

Este ritmo, que es uno de los más representativos del país, desde sus inicios ha
estado ligado con las fiestas y el baile, en el que los movimientos seductores y
galantes son acompañados con atuendos vistosos: largas polleras con encajes,
sombreros, pañuelos y velas.

En un principio la cumbia era solo instrumental. Tradicionalmente se


interpretaba con tambores (llamador, alegre y tambora), y guacho o maracón en
la percusión, y gaitas (macho y hembra) o caña de millo en las melodías. Más
adelante se incluyeron los cantos solistas y los coros que alternan sus voces con
las melodías de las gaitas.

Rítmicamente se puede escribir en compás de 2/4 o de 2/2 y una de sus


características principales es la acentuación a contratiempo que marcan el
tambor llamador y el guacho o el maracón. La tambora hace un motivo rítmico
básico con algunas variaciones, y el tambor alegre, también sobre un esquema
rítmico básico, improvisa con diversos golpes y figuras rítmicas.
Cumbia
Juan Felipe Restrepo
Ejemplo de base rítmica de cumbia

Guacho o
maracón
ã 22 .. Œ x Œ x Œ x Œ x Œ x Œ x Œ x Œ x ..

Tambor
llamador
ã 22 .. Œ >œ Œ >œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ
> > > >
Œ œ Œ œ ..
> >
aro > > > j > > > j
Tambora ã 22 .. x x x x x x x x x ‰ œ >œ x x x x x x x x x ‰ œ >œ ..
parche

Tambor
alegre
ã 22 .. x x >x x x x >x x x >x x x x >x x x >x x x x >x x x >x x x x >x ..

En la cumbia son comunes las melodías construidas sobre las escalas modales
dórica y mixolidia y la presencia de elementos armónicos de estas escalas como

  29  
 

el acorde de subtónica. En el formato instrumental de la estudiantina se


reemplazarán los instrumentos de percusión de la cumbia y sus motivos
rítmicos característicos por motivos rítmico-melódicos en la guitarra y el tiple,
mientras que las bandolas, y a veces también el tiple, serán los encargados de
cantar las melodías. Además, para reforzar el ambiente natural de percusión de
cumbia, se propone una sección rítmica con golpes en las tapas y aros de los
instrumentos de la estudiantina, imitando la sonoridad de los tambores.

Como ejercicio para introducir el ritmo de cumbia, se recomienda hacer un


momento de percusión en las tapas y aros de los instrumentos con la base
rítmica ilustrada anteriormente. Además se puede hacer un fragmento rítmico-
armónico como el siguiente, que servirá también para preparar el montaje de la
obra.
Cumbia
Juan Felipe Restrepo
Ejercicio rítmico para estudiantina sobre un ejemplo percusión de cumbia
##
Bandola 1 & # 22 .. ¿ ¿ >¿ ¿ ¿ ¿ >¿ ‰ ¿ ¿ >¿ ¿ ¿ ¿ >¿ ‰ ¿ ¿ >¿ ¿ ¿ ¿ >¿ ‰ ¿ ¿ >¿ ¿ ¿ ¿ >¿ ‰ ..
Percusión en la tapa y sobre el puente alternando M.I. y M.D. (imitando al tambor alegre)

## 2 > > > > > > > >


Bandola 2 & # 2 .. ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ..
Percusión corporal con los pies y golpes con la M.D. sobre las cuerdas, en la boca.

##
(como el guacho y el tambor llamador)

¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
Tiple & # 22 .. Œ n ¿¿¿ Œ ¿¿¿ Œ n ¿¿¿ Œ ¿¿¿ Œ n ¿¿¿ Œ ¿¿¿ Œ n ¿¿¿ Œ ¿¿¿ ..
> >
##
Golpe sobre las cuerdas, en la boca (imitando al guacho y al tambor llamador)

> > > j > > > j


& # 22 .. ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ‰ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ‰ ¿ ¿ ..
> >
Guitarra

Cumbia
Percusion en el aro y en la tapa con M.D. (imitando el sonido de la tambora)

# # # . œ œ >œ œ œdeœ >œcumbia >œ œ œ estudiantina


œ œ para œ >œ œ œ >œ œ œ œ >œ œ >œFelipe
œ Juan œ œ œ >œ ..
Restrepo
.
5
Ejercicio
Bdl. 1 &
rítmico-armónico
# # # 2 . œ œ >œ œ œ œ >œ œ œ >œ œ œ œ >œ œ œ >œ œ œ œ >œ œ œ >œ œ œ œ >œ ..
.
### . 2
& ˘ ˘
. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. ‰ œj œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. ‰ œj œ ..
Bandola 1

&
# # # 2> . > > . > > > . ˘
Bdl. 2

j ˘
. œ œ
& 2 . ... .. . .. œœ
↓ ↓ œ œ œ œ↓ œ œ œ ↓‰ ↓œ. œ. œ. œ.↓ œ. œ. œ. ↓œ. œ. ‰ œj↓œ ..
### . ˘œ >˘œœ > œ˘œ > œ˘œ . ˘œ > ˘œ > œ˘œ > Œ . œ˘œ
Bandola 2

& . Œ œ
n œœ Œ Œ Œ Œ œ Œ œ Œ ..
Tiple
↓œœ ↓n œœ ↓ œœ ↓ n œœ ↓ œœ ↓ n œœ↓ œœ↓
# # # 2 . ˘œœ ˘œ ˘œ ˘œ ˘œ ˘œ ˘ ˘
. Œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ n œœœÓ Œ œœœ Œ Œ n œœœœ ÓŒ œœœœ ..
# # #&. Œ 2œœ Ó n œœ Œ œœ œ nÓ œœ
œ œœŒ œ œ
n œœ œ n œœ œ œ œ œ ..
Tiple
.
5

& nœ œ nœ œ œ œ œ
˙# # Œ Ó ˙ Œ RÔ œœRÔ Ó ˙ Œ œ Óœ ˙ Œ œœRÔ Ó RÔ
Gtr.

# 2 . œ
œ œ
& 2 . nœ œ nœ œ œ œ œ n œœ œ nœ œ œ œ œ ..
˙ ˙ ˙ ˙
Guitarra
  œ RÔ RÔ
œ RÔ RÔ

30    
 

 
 
 
 
Cumbia
  Juan Felipe Restrepo
  h= 72
## #"#
  Bandola 1 & # 2 ‰œœœ
 
2 ! ! ! Ó
 
  f
### " " " "
 
& 22 Ó
˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
  Bandola 2
 
æ æ æ æ
↓F
 
↓ ↓ ↓
###
 
& 22 Œ ggg n ˙˙˙ ... Œ gggg n ˙˙˙˙ .... Œ gggg n ˙˙˙˙ .... Œ ggg n ˙˙˙˙ ....
gg ˙ .
 
g> g> gg >
F>
Tiple
 
 
Œ > Ó Œ >œœ Ó Œ >œ Ó Œ >œœ Ó
###
 
 
& 22 n œœœ nœ œ œ œ œ n œœ œ nœ œ œ
  Guitarra
˙ œ ˙ ˙ ˙ œ œ
  œ RÔ RÔ
œ RÔ RÔ
 
 
F
 
 
%
# # # . n "œ "œ œ# "œ œ# "œ # " # # " # n "œ "œ œ# "œ œ# "œ œ# "œ .
 

. œ œ. œ‰œœœ œ# ‰ œ# "œ œ#
5
 
  1 &
Bdl.
J J
 

"# " "# " "# #" " "#" "# " "# #"
 
##
  2 & # ..
 
œ œ œ. œ. œ œ. œ. œ œ. ‰ œ œ ‰ œ œ œ. œ. œ œ. œ. œ œ. ‰ œ œ ‰
fl fl fl . fl fl fl fl . fl
Bdl.
 
 
↓ ↓
## œ Œ œœœœ Œ œ œ œ œ Œ n œœœœ Œ œœœ
simile

n œœœ Œ œœœ
 
 
Tiple & # .. Œ n œœœ Œ n œœœ Œ œœœ œ
 
 
fl fl fl fl fl fl fl fl
> Œ >œœ Ó Œ >œ Ó Œ >œœ Ó
### . Œ œ Ó
 
& . n œœ œ nœ œ œ œ œ n œœ œ nœ œ œ œ
 
˙ ˙ ˙ ˙
Gtr.
  œ
  œ RÔ RÔ
œ RÔ RÔ

 
 
 

  31  
 

   
  Cumbia
 
 

# # # n "œ "œ œ# "œ œ# "œ œ# "œ . # # " œ# n "œ œ# "œ œ# "œ œ# "œ œ# " #j
 
œ‰œœ œ. œ Ó
9
 
  1
Bdl. & J
 
 
###
œ flœ œ. œ. flœ œ. œ. flœ œ. ‰ œ. œ ‰ œ flœ œ. œ. flœ œ. œ. œ œ. ‰ œ. œ ‰
  simile
  2
Bdl. &
  fl fl fl
 
### œ œ
n œœœ Œ œœœ Œ n œœœœ Œ œœœ Œ n œœœœ Œ œœœœ Œ n œœœœ Œ œœœœ
 
 
Tiple & Œ œ
  fl fl fl fl fl fl fl fl
> Œ >œœ Ó Œ >œ Ó Œ >œœ Ó
 
# # # Œ œœ Ó
 
 
& nœ œ nœ œ œ œ n œœ œ nœ œ œ œ œ
˙ ˙ ˙ ˙
Gtr.
œ
œ œ
  RÔ RÔ RÔ RÔ
 
 
 
 
 
 

### " #j "


 
" œ# " " œ# "œ . #
œ œ. œ ˙ œ œ ˙
13
 
  1
Bdl. & n˙ n˙ J
 
 
  ### " " " " # " " " " #
& ˙æ ˙ œ œ ˙æ
˙ ˙ ˙ œ œ
  2
Bdl.
 
 
##
& # œœœœœœœœ œœœœ œœœœ œœœœœœœœ œœœœ œœœœ
  2 3 2 1
3
 
Tiple
4
m
  i i
p
 
> Œ >œ Œ >œ Ó Œ >œ
i m i m m i m i

# # # Œ œœ Ó Ó Ó  
& nœ œ œœ n œœ œ œœ
œ œ
 
œ ˙ œ ˙
Gtr.
n˙ n˙
 
œ œ  
 
 
 

32    
 

 
  Cumbia
 
 
1. " # "
˘ , œ 2. " #j " Fine
 
 
17
### simile
œ œ œ . œj ˙ œ œ j
‰ œ œ œ œ œ .. ‰ œ œ œ Œ
& n˙ n˙
fl fl fl fl fl
  1
Bdl.
 
 
  ### simile "# " " # "
‰ œ œj œj Œ ‰ .. ‰ œ œj œ Œ
  2
Bdl. & ˙ ˙æ ˙ œ œ ˙ ˙æ
  fl fl fl fl fl fl
 
### j j j
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ Œ ‰ .. ‰ œ œ œ Œ
 
  &
fl fl fl fl fl fl
Tiple
 

> Œ >œ Ó Œ >œ Ó


 
### Œ œ Ó j j j
œ
œœ œœ œœ ‰ .. ‰ œœ œœ œœœ Œ
œ œ œ œ
 
& n œœ œ œœ n œ
œ ‰
œ
 
Gtr.
œ ˙ œ œ œœ œ œ œ œ
 
n˙ œ n˙
  fl fl fl fl fl fl
 
 
 
 
 
"œo "œo "œo "œo
  arm. Guardar el plectro en las cuerdas,

### Œ
entre el puente y el tiracuerdas.
ΠΠΠ! !
22
 
  1
Bdl. &
 
 
"o "œo œo œo
# # # Œ œ Œ "œo "œo
arm.

o œo
Œ œ
 
  2
Bdl. & Œ Œ Œ Œ Œ
 
 
 
## ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
 
Tiple & # Œ n ¿¿¿ Œ ¿¿¿ Œ n ¿¿¿ Œ ¿¿¿ Œ n ¿¿¿ Œ ¿¿¿ Œ n ¿¿¿ Œ ¿¿¿
 
 
> sobre> las cuerdas,> en la boca (imitando
f Golpe > > > >
al guacho y al tambor llamador)
>
# # # Aro Œ j ‰ Tapa j
 
 
& ¿ ¿ Œ ¿ ‰ ¿ ¿j ¿ ¿ Œ ¿ Œ ¿ ‰ ¿ ‰ ¿j ¿
f Percusion en el aro y en la tapa con M.D.>(imitando el sonido de la tambora) >
Gtr.
 
 
 
 
 

  33  
 

 
  Cumbia
 
 
 
 
26
# # # Tapa-Puente
¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿ ¿ Œ Ó ¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿ ¿ Œ Ó
  1
Bdl. &
  f Percusión en la tapa y sobre el puente alternando M.D. y M.I. (imitando al tambor alegre)
 
### >¿ >¿ > >¿ >¿ >¿ > >¿
Pie -Cuerdas (M.D.)

¿ ¿ ¿ ¿
 
  2
Bdl. & ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
  F Percusión corporal con los pies y golpes con la M.D. sobre las cuerdas, en la boca.
  (como el guacho y el tambor llamador)
###
Œ n ¿¿¿ ¿¿ Œ n ¿¿¿ ¿¿ Œ n ¿¿¿ ¿¿ Œ n ¿¿¿ ¿¿
 
& Œ ¿¿ Œ ¿¿ Œ ¿¿ Œ ¿¿
¿ ¿ ¿ ¿
 
Tiple
 
 
### j j
 
 
& ¿ Œ ¿ Œ ¿ ‰ ¿ ‰ ¿j ¿ ¿ Œ ¿ Œ ¿ ‰ ¿ ‰ ¿j ¿
> >
Gtr.
 
 
 
 
 
 
 
 
### ¿ ¿ ¿
¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿ Œ Ó ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿ Œ Ó
30
 
  1
Bdl. &
  3 3 3 3 3 3 3 3
 
### >¿ >¿ > >¿ >¿ >¿ > >¿
¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
 
  2
Bdl. & ¿ ¿ ¿ ¿
 
 
## ¿ ¿¿ Œ n ¿¿¿ ¿¿ Œ n ¿¿¿ ¿¿ Œ n ¿¿¿ ¿¿
 
 
Tiple & # Œ n ¿¿¿ Œ ¿¿ ¿
Œ ¿¿ ¿
Œ ¿¿ ¿
Œ ¿¿
 
   

## j j
 
 
& # ¿ Œ ¿ Œ ¿ ‰ ¿ ‰ ¿j ¿ ¿ Œ ¿ Œ ¿ ‰ ¿ ‰ ¿j ¿
> >
Gtr.
 
 
 
 
 

34    
 

 
  Cumbia
 
 
 
## > > > > > > > >
& # ¿¿¿¿¿¿¿‰ ¿¿¿¿¿¿¿‰ ¿¿¿¿¿¿¿‰ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿¿ ¿ ‰
34
 
  1
Bdl.

P
 
 
### >¿ > >¿ > >¿ > >¿ >¿
¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
 
  2
Bdl. & ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
 
 
###
Œ n ¿¿¿ ¿¿ Œ n ¿¿¿ ¿¿ Œ n ¿¿¿ ¿¿ ‰nœ œ œ
 
& Œ ¿¿ Œ ¿¿ Œ ¿¿ Ó
0

¿ ¿ ¿
2
 
Tiple 0

 
  ƒ
###
 
 
& ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ‰ ¿j ¿ ¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿ ¿ ‰ ¿j ¿
> > > > > > > >
Gtr.
 
 
 
 
 
 
 
 
### ¿ ¿ > ¿ ¿ > ¿ ¿ > ¿ ¿ > ¿ ¿ > ¿ ¿ > ¿ ¿ > ¿ ¿ >
¿¿ ¿‰ ¿¿ ¿‰ ¿¿ ¿‰ ¿¿ ¿‰
38
 
  1
Bdl. &
 
 
### >¿ > > > >¿ > > >¿
¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
 
  2
Bdl. & ¿ ¿
 
 
### n w w
‰œœœ ‰nœ œ œ
  4

Ó Ó
4

&
0
2
Tiple
1  
 
  Divisi: Guitarras 1 hacen la percusión

### > > > > > > > >


  Guitarras 2 hacen el bajo
 
& ¿ ¿¿¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ‰ ¿j ¿ ¿ ¿¿¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ‰ ¿j ¿
œœœœœ œœœ w œœœœœ œœœ w
Gtr.
 
 
f
 
pizz.
 
 

  35  
 

 
  Cumbia
 
 
 
## > > > > > > > >
& # ¿¿¿¿¿¿¿‰ ¿¿¿¿¿¿¿‰ ¿¿¿¿¿¿¿‰ ¿¿¿¿¿¿¿‰
42
 
  1
Bdl.
 
 
### >¿ > > > >¿ > > >
¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
 
  2
Bdl. & ¿ ¿
 
 
### n w w
‰œœœ
 
 
Tiple & Ó !
 
 
 
### > > > > > > > >
 
& ¿ ¿¿¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ‰ ¿j ¿ ¿ ¿¿¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ‰ ¿j ¿
œœœœœ œœœ w œœœœœ œœœ w
Gtr.
 
 
 
 
 
 
 
 
### ¿ ¿ > ¿ ¿ > ¿ ¿ > ¿ ¿ > ¿ ¿ > ¿ ¿ > ¿ ¿ > ¿ ¿ >
¿¿ ¿‰ ¿¿ ¿‰ ¿¿ ¿‰ ¿¿ ¿‰
46
 
  1
Bdl. &
 
 
### >¿ >¿ >¿ >¿ >¿ >¿ > >
¿ ¿ ¿ ¿
 
  2
Bdl. & ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
 
 
### œ œ œ œ n œ œ œ œ . œ œ œ œ nœ œ œ w
simile
 
œ ˙
2 4 2 2

&
1 0
0

J
 
Tiple
1

 
 
 
### > > > > > > > >
 
& ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ‰ ¿j ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ‰ ¿j ¿
Œ Œ Œ Œ Œ Œ Œ Œ
Gtr.
 
  œ œ œ œ œ œ œ œ
 
 
 

36    
 

 
  Cumbia
 
 
 
## > > > > > > > >
& # ¿ ¿ ¿ ¿¿¿¿‰ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿‰ ¿ ¿ ¿ ¿¿¿¿‰ ¿¿¿¿¿¿ ¿‰ !
50
 
  1
Bdl.
 
 
### >¿ > > > >¿ > > > >¿ . >¿ . >¿
¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
 
  2
Bdl. & ¿ ¿
 
  f
# # # œœ n œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ .. œ ˙ œœ n œœ œœ œ œœ œ œ œœ w
Divisi
n↓œ . ↓œ . ↓œ
œ œœ w
 
 
Tiple & œ ˙
J n œœœ ... œœ ..
œ.
œœ
œ
 
 
 
### > > > > > > > > > > >
 
& ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ‰ ¿j ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ‰ ¿j ¿ ¿¿ .. ¿¿ .. ¿¿
Œ Œ Œ Œ Œ Œ Œ Œ
Gtr.
 
  œ œ œ œ œ œ œ œ nœ. œ. œ
 
 
 
 
 
Retomar el plectro
 
### ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ #"#
‰œœœ
con la M.D. D.S. al Fine

¿¿¿ ¿ ! ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ! Ó
55
 
  1
Bdl. &
f3
  3
3
 
  ### >¿ >¿ >¿ . >¿ . >¿ >¿ >¿ >¿ . >¿ . >¿ ¿
  2
Bdl. & ¿ ¿ ¿ ¿ Œ Ó
 
F f F f
 
↓œ . ↓ ↓œ ↓A ↓œ . ↓œ . ↓œ
# # # ww nœ.
A
↓ ↓w
.. œœ www
 
œ . œ n œœœ ... œœ .. œœ ww
4 1 4

& w n œ . œ
4 1 4

w œ. œ. œ w œ. œ w
 
Tiple
 
 
 
### > > > > > > > > > >
& ¿ ¿ ¿ ‰ ¿j ¿ ¿¿ .. ¿¿ .. ¿¿ ¿ ¿ ¿ ‰ j ¿. ¿¿ .. ¿¿ ¿¿ ‰ œ .
Œ ¿ ¿ n ¿œ ..
 
œ œ Œ œ œ œ œ œ f >nat. œ
Gtr.
nœ. œ. œ.
 
œ œ
~~~

 
  F f F f
 
 

  37  
 

EL CURRULAO

El currulao es uno de los géneros musicales más representativos de la región


del Pacífico colombiano, y más que un género musical, es un sistema que reúne
música, danza y gastronomía en torno a una fiesta.

En la época de la Colonia se llamaba currulao a una reunión festiva y es


probable que de allí venga el nombre de este género. La música de currulao
posee muchas semejanzas con el bambuco y se interpreta con el conjunto de
marimba, el cual está conformado por la marimba de chonta, que cumple
funciones melódicas y armónicas con sus improvisaciones y bordones
(acompañamientos como un bajo obstinado), los cununos (macho y hembra), el
bombo o la tambora y el guasá, instrumentos de percusión de fabricación
artesanal construidos con elementos naturales de la región, más los cantos que
se alternan entre un solista (cantaora o cantaor) y un coro.

Rítmicamente está en compás de 6/8, y como en los bambucos, se mezcla


constantemente lo binario y lo ternario, siendo frecuentes los currulaos con un
bordón
Scoreen el que cambia la métrica cada compás, uno en 6/8 y otro en 3/4.
[Title]
Ejemplo de un bordón de currulao en marimba

& 68 œ œ œ j j
œ œ œ œ œ j j
œ œ œ œ œ
œ œ œ œ
marimba

Esta base rítmico-armónica, construida sobre una escala modal eólica,


interpretada en las marimbas y que alterna las armonías de Im y Vm, es
reforzada por otras figuras rítmicas características para cada uno de los demás
instrumentos
Score del conjunto.
[Title]
Ejemplo de base rítmica de currulao
> > > >
6
Cununo &8 ‰ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ‰ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ‰ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ‰ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿

6
aro
j j> j j> j j> j j>
Bombo &8 ¿ ¿ ¿ œ ¿ ¿ ¿ œ ¿ ¿ ¿ œ ¿ ¿ ¿ œ
parche

6 j> j> j> j> j> j> j> j>


Guasá &8 ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿

38    
 

La anterior base rítmica de currulao es enriquecida con muchas variaciones,


principalmente en el bombo, en el cununo y en las melodías de la marimba,
donde además de los cambios de métrica entre 6/8 y 3/4, se hacen cambios en
las divisiones del tempo, logrando así una gran polirritmia.

Para interpretar un currulao en el formato de la estudiantina se deben


intercambiar los roles entre los instrumentos. En este caso se le ha dejado a la
guitarra el bordón de la marimba, al tiple la base rítmica del cununo, y a las
bandolas las melodías, también de la marimba, y que con un aire de
improvisación mezclan un poco los ritmos de todos los instrumentos.

Como ejercicio para introducir el ritmo de currulao en la lira se propone


construir entre todos, poco a poco, la base rítmica. Para esto se puede hacer en
la guitarra el bordón, luego en el tiple el motivo rítmico del cununo, y en las
bandolas algunas percusiones en el instrumento con las figuras rítmicas del
guasá y del bombo.
Currulao
Juan Felipe Restrepo
Ejercicio rítmico-armónico de currulao para estudiantina

Bandola I & 68 .. ! ! .. .. ! ! ..

Bandola II & 68 .. ! ! .. .. ! ! ..

Tiple & 68 .. ! ! .. .. ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ ..
œ œ

& 68 .. œ œ œ j j
œ œ
.. ..
œ œ œ j j
œ œ
..
œ œ > œ œ >
Guitarra

> >
j j j j
Percusión en el aro

& .. ! ! .. .. ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ..
5

Bdl. I

Percusión en la tapa

& .. ¿J ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ .. .. ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ..
Percusión sobre las cuerdas (apagadas)

 
Bdl. II
J J J J J J J
 
& .. ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ .. .. ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ..
5
  Tiple
 
 
& .. œ j j .. .. j j ..
 
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
> >
Gtr.
 
> >
  39  
 

 
 
 
 
Currulao
  Juan Felipe Restrepo
q. = 92
 
  Bandola I
 
& 68 .. ! ! ! ! ..
 
 
& 68 .. ! ! ! ! ..
 
  Bandola II
 
 
6
& 8 .. ! ! ! ! ..
 
  Tiple
 
 

& 68 .. œ j ..
 
œ œ j œ œ œ œ œ j j
œ œ œ œ œ œ
  Guitarra
 
f > > > >
  (2a.)
 
 
 
 
 
.. ! ! ! ! ..
5
 
  I &
Bdl.
 
 

.. ..
 
  II &
Bdl. ! ! ! !
 
 
 
Tiple & .. ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ   œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ..
F sul tasto
 
 
 
& .. œ j j j j ..
 
œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ
Gtr.
 
  F simile
 
 
 

40    
 

 
  Currulao
 
 
# # œ#
 
"œ . " # " œ# "œ . " # "
& .. œ. ‰ œ œ œ œ. ‰ œ œ œ J
9
 
  I
Bdl.
J
  F
" # " " # " #j
 
. " # #j " #
‰ ‰
 
  II
Bdl. .
& œ. œ. œ œ œ œ œ. œ. œ œ œ œ
  F
 

& .. ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ
 
 
Tiple ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ
 
 
 
 
& .. œ œ œ j j œ œ œ j j
œ œ œ œ œ œ œ œ
Gtr.
 
 
 
 
 
 
 
 
. j j
&œ ‰ œ œ œ ‰ œ œ œ
simile

œ. œ.
  13

  I
Bdl. œ œ. œ
  f
 

j j
 
‰ œ œ œ ‰ œ œ œ
simile

Bdl. II & œ. œ. œ œ. œ. œ  
 
 
f
 
 
&‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ
> >
Tiple
f
 
 
 
&œ j j j j  
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
 Gtr.
œ œ > œ œ >
  f > >
 
 
 

  41  
 

 
  Currulao
 
 

"œ œ# "œ "œ "œ œ# "œ


 
! .. .. ΠJ J J J
17
 
  I
Bdl. & œ. œ.
  P F
 
.. .. Œ "œ œ# "œ "œ "œ œ# "œ
!
 
& œ. J J J J
œ.
  II
Bdl.
 
  P F

& ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ .. .. ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ
 
 
P >
Tiple
 
F
2
3 3
0 0
 
 
 
&œ j j .. .. j j
Gtr.
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ >
 
  P > F
 
 
 
 
 


 
œ œJ œ œ œ œJ œ œ œ œj œ œ œ œj œ
21 simile
 
  I
Bdl. & J J J J
  f
 
"œ j j j j
œ œJ œ œ œj œ
simile

œ œ œJ œ œ œ œj œ
 
Bdl. II & œ  
f  
 
 
 
&‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ
>
Tiple
f
 
 
 
&œ j j j j  
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
>
Gtr.
 
  f >
 
 
 

42    
 

 
  Currulao
 
 
 
œ œ œj œ œ œ œj œ ˙. ! ..
25
 
  I
Bdl. & J J
  P
 
j j
œ œj œ œ œ œj œ ! ..
 
  II
Bdl. &œ ˙.
  P
 

&‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ..
 

œ œ
 
> P >
Tiple
 
 
 
&œ j j j j ..
œ œ
 
Gtr.
œ œ œ œ > œ œ œ œ
œ œ œ >
 
  > P >
 
 
 
 
 
 
. " œ# "œ œ# "œ œ# "œ œ# "œ œ# "œ œ# simile
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& œ
.
29
 
  I
Bdl.

f
 
 
" # " # " # " # " # " #
simile

. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
 
  II
Bdl. .
& œ œ
 
 
f
 
 
Tiple & .. ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ
f
 
 
 
& .. œ j j j j
 
Gtr.
  œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
f  
 
 
 

  43  
 

 
  Currulao
 
 

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ "œ œ# "œ œ#
 
"œ # "œ œ#
J J œ
33
 
  I
Bdl. & J J
  ƒ
# "j #
 
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ "œ "j # "j #
œ œ
 
  II
Bdl. & J œ œ œ œ œ
  ƒ
 

& ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ
 
  ‰ œ œ œ œ œ
> >
Tiple
 
  ƒ
 
& œ j j j j
œ œ œ œ
 
Gtr.
  œ œ œ œ > œ œ œ œ œ >
  ƒ > >
 
 
 
 
 

" # "
 
"˙ . .. .. "œ œ# œ œ# "œ œ œ . "œ
! .
37
 
  I
Bdl. &
  P Ï
" "
 
"
.. .. "œ œ# "œ œ# "œ œ# œ .
 
  II
Bdl. & ˙. ! œ.
 
 
P Ï
 
œ. œœ .. œ œ œ œ œ œ
& ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ .. .. œœœ ... œœ .
0

>.
  1

P >
Tiple
 
>
  Ï
 
 
&œ j j .. .. j œj
Gtr.
œ œ œ œ œ > œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ > >
 
P > Ï
0
  0 4
2
4
2

 
 
 

44    
 

 
  Currulao
 
 
 
 
41
œ œ œ œ œ œ
simile
œ. œ. œ œ œ œ œ œ œ. œ.
  I
Bdl. &
 
 
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ.
simile
 
  II
Bdl. &œ œ œ. œ.
 
 
œœ .. œœ .. œ œ œ œ œ œ œœœ ... œœ .. œ œ œ œ œ œ
 
& œœ .. œœ . œœ .
4
0

œ
>. >. >.
 
Tiple
  >
 
 
 
&œ j œj j œj œ œ œ œ œ œ
œ > œ œ œ œ œ œ œ >œ œ > œ
Gtr.
 
 
> 2
1

 
 
 
 
 
 
œ œ œ œ œ œ œ. œ. ˙. ! ..
45
 
  I
Bdl. &
 
 

&œ œ œ œ œ œ ..
 
  II
Bdl. œ. œ. ˙. !
 
 
 
œœ .. œœ .. œ œ œ œ œ œ ˙˙ .. ! ..
 
& œœ .. œœ . ˙˙ .
>. >.
Tiple
 
 
>
 
&œ j œj
 
j j ..
Gtr.
œ > œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
> œ œ œ >
 
 
 
>
P
 
 

  45  
 

 
  Currulao
 
 
" " œ# "œ . "
 
"œ . " # " œ# "œ . " # "
œ. ‰ œ œ œ œ. ‰ œ œ œ J œ.
49
 
  I
Bdl. & J
  F
" # " " # " #j "
 
" " #j " " "
‰ œ œ ‰ œ œ
 
  II
Bdl. & œ. œ. œ œ œ. œ. œ œ œ. œ.
  F
 

&‰œœœœœ ‰ œ œ œ œ œ ‰œœœœœ ‰ œ œ œ œ œ ‰œœœœœ


 
 
>
Tiple
 
  F
 
 
&œ œ œ j j œ œ œ j j œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ
Gtr.
 
  F
 
 
 
 
 
 
j j
& ‰ œ œ œ ‰ œ œ œ
simile

œ.
54
 
  I
Bdl. œ œ. œ œ. œ.
  P
 

j j
 
& ‰ œ œ œ ‰ œ œ œ
simile

  II
œ œ. œ. œ œ.
œ.
Bdl.
 
 
P
 
  & ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ
> >
Tiple
P
 
 
 
& jœ j j j
œ œ œ œ
 
Gtr.
 
œ > œ œ œ œ œ > œ œ œ
  > >
P
 
 
 

46    
 

 
  Currulao
 
 
 
j j
& ‰ œ œ œ œ. ‰ œ œ œ
58
 
  I
Bdl. œ œ. œ œ. œ.
  p $
 

& ‰ œ œ œ j ‰ j
 
  II
Bdl.
œ œ. œ. œ œ œ œ œ. œ.
  p $
 

‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ
 
  & ‰ œ œ œ œ œ
> >
Tiple
 
  p $
 
& jœ j j j
œ œ œ œ
 
Gtr.
  œ > œ œ œ œ œ > œ œ œ
 
 
p> >
$
 
 
 
 

" # >" >#


 
œ œ "˙ . ˙. "œ œ# " # " # " U
œ œ ‰ ‰ œœœ
62
 
& @ @ œ ˙@. ˙@. ˙.
>>
  I
Bdl.
  ƒ P
 
  " # " # " " U
‰ ‰
& œ œ œ œ ˙@. ˙@. ˙.
˙@. ˙@.
  II
>> >> ˙.
Bdl.
 
ƒ P
"
 
 
>œ >œ ˙˙ ..
 
& œœ‰ ‰ ˙.
˙.
! ! ! ! !
>>
Tiple

ƒ
 
 
 
 
& ‰ ‰ ! ! ! ! !
Gtr.
œœ œœ ˙.
>>
 
>>
ƒ
 
 
 
 

  47  
 

EL TORBELLINO

Un torbellino es un remolino, algo con movimiento acelerado, agitado, que da


vueltas. Estas características se encuentran claramente presentes en la música
de este género, tradicional de los departamentos de Santander, Boyacá y
Cundinamarca, en el cual una armonía básica de I – IV – V, se repite, girando
constantemente, con ritmo veloz, mientras suena una melodía cantada o tocada
en un instrumento melódico, con aire de improvisación.

El formato instrumental más tradicional de este género lo conforman el tiple


requinto, también llamado requinto andino, que cumple la función melódica, el
tiple acompañante y variados instrumentos de percusión, idiófonos, como la
guacharaca, la esterilla, las cucharas, los quiribillos, el chucho, el guache, la
zambumbia y la carraca. También es frecuente escuchar torbellinos en los
formato de cuerdas pulsadas tradicionales de Colombia, con la bandola en el
rol melódico, el tiple haciendo la armonía y la guitarra reforzando los bajos y la
base armónica, a través de tríos, liras y estudiantinas.

El torbellino suena en compás de 3/4, con un tempo rápido, y una estrecha


relación entre ritmo y armonía, donde se repite un circulo armónico cada dos
compases, haciendo tónica (I) en los dos primeros tiempos y subdominante (IV)
en el tercer tiempo del primer compás, y luego dominante (V) en los tres
tiempos del segundo compás.

Las siguientes son algunas células rítmicas características del torbellino, están
presentes en las melodías y en el acompañamiento, ocupan un compás y las
comparte este género con otros muy cercanos como el pasillo o la guabina.

Células rítmicas del compás de 3/4 comúnmente presentes en torbellinos

ã 43 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
J J
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
J J

㜠œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ
J J J

El tiple requinto o la bandola, los instrumentos melódicos tradicionales del


torbellino, combinan en sus melodías estas células rítmicas.

48    
 

El tiple acompañante, realiza la armonía del torbellino variando algunos


rasgueos característicos de este genero.
Score
Ejemplos de acompañamientos rítmico-armónicos de torbellino en tiple

G C D7 G C D7
↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ⊥↑ ↓⊤
# œ œ œœ œœ œ œ œœ œœ ¿¿ œœ œœ ¿¿ .
Tiple & 43 .. œœœ œœ
œ œœ œœ ‰ œj œ œ .. .. œœœ œœ
œ œœ œœ ¿¿ œœ œœ ¿¿ .
G C D7 G C D7
↓ ⊥ ↑ ↓ ↓ ⊥↑ ↓ ⊤ ↓ ↑ ⊥↑ ↓⊤ ↓ ↑⊥↑ ↓⊤
# œ ¿ œ œœ œœ ¿¿ œœ œœ ¿¿ . .. œœœ œ ¿ œ œœœ ¿¿¿ œœ œœ ¿¿ œœ œœ ¿¿ .
& .. œœœ ¿¿
¿
œœ
œ œœ œœ ¿¿ œœ œœ ¿¿ . œ
œœ
œ
¿¿ œœ
¿ œ œ ¿ œœ œœ ¿¿ œœ œœ ¿¿ .

La guitarra refuerza las funciones tonales con acordes, y los bajos, con
frecuencia, hacen pequeñas conducciones melódicas con algunas de las células
rítmicas descritas anteriormente.

El ejercicio que se presenta a continuación, es la interpretación en la lira de un


esquema rítmico-armónico básico de torbellino. Sobre este esquema se pueden
hacer pequeñas improvisaciones en la escala de Sol Mayor por parte de algunos
estudiantes.

Ejercicio rítmico-armónico de torbellino para estudiantina

# 3 . !œ œ" !œ œ" !œ œ" !œ œ" !œ œ" !œ œ" !˙ . .. !œ ‰ œ" !œ


Bandola I & 4 . @ @ J

# 3 . !œ œ" !œ œ" ! " ! œ" !œ œ" !œ œ" !@ ! " !


.. œ@ ‰ œj œ
Bandola II & 4 . œ œ œ ˙.
G C D7 G6 Am D7 G

# 3 . œœ ¿ ↑œ ↓œœ
↓ ↓ ↑↓ ↓ ↑↓ ↓ ↑↓ ↓œ ↑œ ↓œ
⊥ œœ ¿¿ œœ œœ ⊤ ¿ œœ ¿¿ œœ œœœ œœ ¿¿ œœ œœ ⊤¿¿ .
¿¿ œœ œœ ¿¿¿
⊥ ⊥ ⊥
& 4 . œœ ¿¿ œœ œœ œœ œœ ¿¿ œœ œ œœ œœ ‰ œœ œœ
¿¿ œœ œœ ¿¿ .
Tiple
¿œ œ œ œ
J
j
# œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ
Guitarra V 43 .. œœ œœ œœ œœ ‰ œ
Jœ œ œ œœ œœ ‰ j .. œœ ‰ œœ œœ
œ œœ œ œ œ
œ œ œ œ

  49  
 

 
 
 
 
Torbellino en canon
  Juan Felipe Restrepo
  Allegro q = 144
# 3
& 4 .. ..
 
! ! ! ! !
1. 2.

  Bandola I
 
 
# 3
 
  Bandola II
 
& 4 .. ! ! ! ! .. !
 

# 3 .
 
 
Tiple & 4 . ! ! ! ! .. !
 
 
 
#
& 43 .. Œ ‰ j .. ‰ j
 
œ œ œ œ œ œ œ œœ
œ œ œ œ
  Guitarra
  œ œ
  f
 
 
 
 
# .. ! ! ! ! .. !
6 1. 2.
 
  I &
Bdl.
 
 
  # .. ..
  II &
Bdl. ! ! ! ! !
 
 
 
# . .. œ ‰ œj œ
Tiple & .œ œ œ œ ‰ œj œ œ œ œ œ œ Œ œ
 
f
 
 

#
 
& .. Œ ‰ j .. ‰ j  
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ
Gtr.
œ œ
 
F
 
 
 
 

50    
 

 
  Torbellino en canon
 
 

# . "œ œ# "œ œ# " # " œ# " œ# "œ # "@ 1. " 2.


 

& . œ œ œ œ œ ˙. .. ˙@.
11
 
  I
Bdl.
 
 
f
#
& .. ! ! ! ! .. !
 
  II
Bdl.
 
 
# j
& .. œ œ œ ..
 
 
Tiple œ ‰ œj œ œ œ œ œ œ Œ œ œ ‰ œ œ
 
  F
j
# . œœ œœ ‰ œœ œœ ‰ .. œœ ‰ œœ œœœ
œ œ
G C D7 D 7/A G6 A m7/C D7 D7

œœ œœ œœ
 
 
Gtr. & .œ œœ œœ œ
J œ œ œœ œœ j
œ œ œ œ œ œ
 
œ œ œ œ
 
 
f
 
 
 
 

"œ œ# "œ œ# "œ œ# "˙ 1.


 
# . "œ œ# "œ œ# "œ œ# . .. "˙ .
2.

& .
16
 
  I
Bdl.
@ @
 
 
  # . "œ œ# "œ œ# " # " œ# "œ œ# "œ œ# "@ "
.. ˙@.
  II
Bdl. & . œ œ œ ˙.
f
 
 
 
# . .. œ ‰ œj œ
 
Tiple & . œ œ œ œ ‰ œj œ œ œ œ œ œ Œ œ
 
 
j
# œ œœ ‰ œœ œœ ‰ .. œœ ‰ œœ œœœ
œ œ
 
œœ œœ œœ
& .. œœ œœ œœ œ œ œœ œœ j
 
J œ œ œ œ œ œ œ
Gtr.
œ œ œ œ
 
 
 
 
 

  51  
 

 
  Torbellino en canon
 
 
"œ "˙ "˙ . 1. "˙ . 2.
# . "˙ "œ "˙ "œ
 

& . @ @ @ .. @
21

@
 
  I
Bdl.
  ƒ cantabile
"œ œ# "œ œ# "œ œ# "˙
 
  # . "œ œ# "œ œ# "œ œ# . .. "˙ .
  II
Bdl. & . @ @
  G C D7 G6 Am D7
↓ ↑j ↓
D7
  ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓
# œ œ œœ œœ œœ
.. œœ œœ œ œœ œœ .. œœœ ‰ œœœ œœœ
 
& œœ œœ œœ ‰ œj œ œ œœœ œœ œœ œœ Œ œœ
œ œ œ œ œ
 
Tiple

f
 
 
j
# .. œœœ œœ ‰ œœ œœ ‰ .. œœ ‰ œœ œœœ
œ œ
A m7/E

œœ œœ œœ
 
 
& œ œœ œ œ œœ œœ j
œ œ J œ œ œ œ œ œ œ
Gtr.
 
 
œ œ œ
 
 
 
 
 
#
# . "œ œ# "œ œ# " œ simile
 
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
œ . .. ˙ .
1. 2.

& . œ
26
 
  I
Bdl.
@ @
f
 

"œ "˙ "œ "˙ . "˙ .


# . "˙
 
"œ "˙
@ @ .. @
 
  II
Bdl. & .@ @
 
ƒ cantabile
j
 
# . œœ œ
simile
 
œœ œœ œœ ‰ j œ œ œœœ œœ œœœ œœ Œ œœ .. œœ ‰ œœ œœœ
œ œ
 
Tiple & . œœ œ œœ œœ œ œ œœ œ œœ œœ œ œœ
F
 
 
j
# œ œœ
‰ œœœ
œœ ‰ .. œœ ‰ œœ œœœ
œ œ
A m7/E
 
œœ œœ œœ
& .. œœ œœ œœ œ œœ œœ j
 
Jœ œ œ œ œ œœ
Gtr.
œ œ œ œ
 
F
 
 
 
 

52    
 

 
  Torbellino en canon
 
 

# ."#"#" # simile
 
.. @
1. 2.

& .œœœœœ
31
 
  I
Bdl. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙@. ˙.
  F
# ."#"#" # simile
 

& .œœœœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙. .. ˙ .
 
  II
Bdl.
@ @
f Brisa.....
 

j
 
# . œ œ œœ œœ œœ œœ .. œœ ‰ œœ œœœ
œ œ
‰ j œ œ œœœ œœ œœ
 
 
Tiple & . œœœ œœœ œœ œœ œ œ œœ œœ œœ Œ œœ œ œœ
P
 
 
j
# . œœ œœ œœ ‰ œœœ œœ œœ œœ ‰ .. œœ ‰ œœ œœœ
œ œ
 
 
& .œ œ œœ œ œœ œœ j
œ œ œ œ. œ. œ.
œ. œ. œ. . Jœ . .
Gtr.
 
œ. œ.
 
 
P
 
 
 
 
 
# ." " " # " " " "1. # " .. " # "
2.

& .œ Œ ‰ j Œ ‰ j ‰ j
36
 
  I
Bdl.
 
œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œœ
sul ponticello (metálico)
 
  # . " # " # " # simile .. @
  II
Bdl. & . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙@. ˙.
 
F
j
 
# . œœ œ
Brisa.....
 
œœ œœ œœ ‰ j œ œ œœœ œœ œœœ œœ Œ œœ .. œœ ‰ œœ œœœ
œ œ
 
Tiple & . œœ œ œœ œœ œ œ œœ œ œœ œœ œ œœ
p
 
 
j
# œ œœ
‰ œœœ
œœ ‰ .. œœ ‰ œœ œœœ
œ œ
 
œœ œœ œœ
& .. œœ œœ œœ œ œœ œœ j
 
. . Jœ . . œ œ œ œ. œ. œ.
Gtr.
œ. œ. œ. œ.
 
p
 
 
 
 

  53  
 

 
  Torbellino en canon
 
 
 
# "œ "œ "œ # " # "
& .. Œ Œ Œ Œ Œ Œ Œ ‰ œJ œ .. Œ ‰ œJ œ
41 1. 2.
 
  I
Bdl.
 
 
# ." " " # " " " " # " .. " ‰ #j "
Œ ‰ j Œ ‰ j
 
  II
Bdl. & .œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œœ
  sul ponticello (metálico)
 
 
# .œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ .. œ ‰ j
 
Tiple & . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ
 
 
P j
# . ‰ œœ œœœ
œ
 
 
& . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œj ..
œ œœ
œ œ œ
Gtr.
 
œ œ
 
 
P
 
 
 
 
  j
# .. ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ . ¿¿ ¿¿ ¿¿
1. 2.

¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ . ¿¿ ‰ ¿¿ ¿¿
46
 
& ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿
  I
Bdl.
  ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿
  f Rasgueo apagado (imitando el sonido de la guacharaca)
# " " " # " # "
.. Œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ ‰ œJ œ .. Œ ‰ œJ œ
 
  II
Bdl. &
 
 
 
# .œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ .. œ ‰ j
 
Tiple & . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ
 
 
j
#
‰ œœ œœœ
œ
 
& .. œœœœœ œœœœ œ œœœœœ œ ‰ j ..
 
œ œ œ œœ œ œœ
Gtr.
œ
 
 
 
 
 

54    
 

 
  Torbellino en canon
 
 
  j
# ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ . ¿¿ ¿¿ ¿¿
1. 2.

& .. ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ . ¿¿ ‰ ¿¿ ¿¿
51
 
¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿
  I
Bdl.
 
 
#
& .. ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ .. ¿ ‰ ¿J ¿
 
  II
Bdl.

f Golpe en el aro con los puños (imitando el sonido de las cucharas)


 
 
# j
& .. œ œ œ œ ‰ œj œ œ œ œ œ œ Œ œ .. œ ‰ œ œ
 
 
Tiple
 
  F pizz.
# .
 
 
& . Œ œ ‰ j .. ‰ j
Gtr.
 
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œœ
 
 
F pizz.
 
 
 
 
  j
# . ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ . 2.¿¿ ¿¿ ¿¿
¿¿ . ¿¿ ‰ ¿¿ ¿¿
1.

& . ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿  ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿
56
 

¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿  ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿
Bdl. I

 
#
& .. ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ .. ¿ ‰ ¿ ¿
 
¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿  ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
Bdl. II
  J
↓ ↑ ↓ ↑  
# .
simile

¿ ¿ ¿ ¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿  ¿ ¿ ¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ .. ¿ ‰ ¿ ¿


 
& . ¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿
Tiple
¿ ¿ ¿ ¿   J
f Golpe en la tapa con la palma y rasgueo
  apagado

#
  (imitando los sonidos de la quijada)

& .. Œ ‰ j .. ‰ j
 
œ œ œ œ œœ œ œœ
œ œ œ
Gtr.
œ œ œ
 
 
 
 
 

  55  
 

 
  Torbellino en canon
 
 
  j
# ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ . 2.¿¿ ¿¿ ¿¿
& .. ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ . ¿¿ ‰ ¿¿ ¿¿
1.

¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿
61
 
¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿
  I
Bdl.
 
 
#
& .. ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ .. ¿ ‰ ¿J ¿
 
  II
Bdl.
 
 
# ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ . ¿ ‰ ¿ ¿
& .. ¿
 
¿ ¿ ¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿ ¿ ¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ . J
 
Tiple
 
 
# .
 
& .œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ . ‰ j
œ ~~~ . ~ ~œ œ œ
 
~ œ ~ œ œ ~~ ~ œ ~ œ œ ~~ ~ œ ~ œ œ ~~
Gtr.
  ~~
f nat. Glisando (imitando el sonido de la zambumbia)
~

~
~

~
~

~
 
 
 
 
 
 

# . "œ œ# "œ œ# " # " œ# "œ œ# "œ œ# "@ " 2.


 
.. ˙@.
1.

& . œ œ œ ˙.
66
 
  I
Bdl.

f
 
 
# . Œ "œ Œ Œ "œ Œ Œ "œ Œ Œ ‰ œ# "œ #"
.. Œ ‰ œJ œ
 
  II
Bdl. & . J
  G C D7 G6 Am D7 D7
  ↓ ↑⊥ ↑ ↓ ↓ ↑⊥ ↑ ↓⊤ ↓ ↑⊥↑ ↓ ↓ ↑ ⊥ ↑ ↓⊤ ↓ ↑⊥ ↑ ↓⊤
# .. œœœ œœœ ¿¿¿ œœœ œœœ œœ œœ ¿¿ œœ œœ ¿¿ œœ œœ ¿¿ œœ œœœ œœ œœ ¿¿ œœ œœ ¿¿ . œœ œœ ¿¿ œœ œœ ¿¿
 
 
Tiple & œœ¿œœ œœ œœ ¿¿ œœ œœ ¿¿ œœ œœ ¿¿ œœ œ œœ œœ ¿¿ œœ œœ ¿¿ . œœ œœ ¿¿ œœ œœ ¿¿
F
 
 
j
# .. œœœ œœœ œœœ œœ ‰ œœ œœ .. œœœ ‰ œœ œœœ
œ
 
œœ œ œœ œœ œœ œœ ‰ j
& œ œ œœ
 
œ œ œ Jœ œ œœ œ œœ
Gtr.
œ œ
 
f
 
 
 
 

56    
 

 
  Torbellino en canon
 
 
 
"œ œ# " "œ œ# "œ œ# "œ œ# " 1. "
# "œ œ# œ# " # U
& .. œ ˙. .. œ ‰ œ œ
71 2. rit.
 
  I
Bdl.
@ @ J
  ƒ
"œ # " # "œ # "@ " #jU"
 
# .. "œ œ# œ œ
" œ# "
œ œ œ# œ ˙. .. œ@ ‰ œ œ
 
  II
Bdl. & œ
 
ƒ simile ↓
  ↓D 7 ↑jU
# œœ¿ œ œœ œœ ¿¿ œœ œœ ¿¿ œœ œœ ¿¿ œœ œœ ¿¿ .. œœœ ‰ œœœ œœœ
G C D7 G6 Am D7

.. œœ œœ ¿¿ œœ œœ œœ œœ ¿¿ œœ œœ
 
 
Tiple & œœ¿ œ œœ œœ œœ ¿¿ œœ œœ ¿¿ œœ œœ ¿¿ œœ œœ œœ œœ ¿¿ œœ œœ ¿¿ œ œœ
 

jU
 
# . œœ œ œœ œœ ‰ œœœ œœ œœ œœ œœ .. œœ ‰ œœ œœœ
œ œ
 
 
& .œ œœ œœ œœ œ œ œœ œœ ‰ j
Jœ œ œ œ œ œœ
Gtr.
 
 
œ œ œ œ
 
 
 
 
 
U
œ œ#. "œ.
 
# ˙ œ
Lento
˙.
a tempo

& æ˙ . æ ‰ J
76
 
  I
Bdl.
æ æ
 
F cresc. f F
 
# U # "
& ˙æ. ˙. ˙ œ œ. œ.
 
œ ‰
æ æ æ J
  II
Bdl.
 
F cresc. f F
F # m7 ( b 5)
  A m↓ ↓ ↓ ↓œ ↑. ↓.
# ˙˙ .. U œ œ
G

˙˙˙ .. ↓˙ œœœ
 
& ˙˙ .. ˙˙˙ œœ ‰ œœ œœ
˙ .. œ œ œ œ
 
Tiple
 
F f F J
U
cresc.

j
 

# ˙. ˙˙ œœ œ œ œ
 
˙˙˙ ..
& ˙˙˙ ... ˙ ..
˙˙ œœ œœ ‰ œœ œœ
 
Gtr.
œ œ. œ.
 
F f
F
  cresc.
 
 
 

  57  
 

BIBLIOGRAFÍA

Duque, A., Sanchez, H. F. & Tascón, H. J. (2009). ¡Que te pasa vo!. Canto de piel,
semilla y chonta. Músicas del Pacífico Sur. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Franco, E., Lambuley, N. & Sossa, J. E. (2008). Músicas Andinas de Centro


Oriente: ¡Viva quien toca!. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Franco, L. F. (2005). Música Andina Occidental. Entre Pasillos y Bambucos Cartilla


de Iniciación Musical. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Londoño, A. (1985). El Currulao. Educación Física y Deporte. Recuperado de


http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/a
rticle/viewFile/4678/4111

Martín, M. A. (1991). Del folclor llanero. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Mesa, L.G. (2010). Mestizajes musicales: Factores de identidad en el repertorio


andino colombiano. Recuperado de http://www.banrepcultural.org

Ministerio de Educación Nacional. (2003). Músicas tradicionales y


contemporáneas. Atlas de culturas afrocolombianas. Recuperado de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/propertyvalue-30516.html

Miñana, Carlos. (1997). Los caminos del Bambuco en el siglo XIX. A


Contratiempo. 9. 7-11

Ocampo López, J. (1976). Música y Folclor de Colombia. Bogotá: Plaza & Janes

Ocampo López, J. (1977). El pueblo boyacense y su folclor. Tunja: Corporación de


Promoción Cultural de Boyacá.

Ochoa, A.M. (1997). Tradición, género y nación en el Bambuco. Revista A


contratiempo. 9, 34-44.

Perdomo J.I. (1963). Historia de la música en Colombia. Academia colombiana de


Historia, Bogotá: Editorial ABC.

58    
 

Valencia, L. (2010). Repertorio musical tradicional del chocó. Bogotá: Opciones


Gráficas Editores.

Valencia, V. (2004). Pitos y Tambores. Cartilla de iniciación musical. Bogotá:


Ministerio de Cultura.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  59  
 

 
 

También podría gustarte