Está en la página 1de 20

INCIDENCIA DE LA INVERSION PÚBLICA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y

SOCIAL DE CARTAGENA DE INDIAS EN EL PERIODO


2008-2018

RUBEN FIGUEROA SANCHEZ


JULIO PEÑATA ACOSTA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE ECONOMÍA

PROGRAMA DE ECONOMÍA

CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C.


2019
Índice de contenido

Índice de contenido
1. Introducción............................................................................................................................................3
2. Planteamiento del problema....................................................................................................................4
2.1Formulación del problema......................................................................................................................4
2.2Descripción del problema.......................................................................................................................4
3. Justificación.............................................................................................................................................6
4. Objetivos de investigación.......................................................................................................................7
4.1 Objetivo general:...................................................................................................................................7
4.2 Objetivos específicos:............................................................................................................................7
5. Marco referencial.....................................................................................................................................8
5.1 Estado del arte.......................................................................................................................................8
5.2 Marco teórico......................................................................................................................................11
6. Diseño metodológico.............................................................................................................................16
6.1Tipo de investigación............................................................................................................................16
6.2 Delimitación espacial..........................................................................................................................16
6.3 Delimitación temporal.........................................................................................................................17
6.4 Fuentes de información.......................................................................................................................17
6.5 Método de procesamiento de la información.......................................................................................17
7. Referencia bibliográfica........................................................................................................................17
1. Introducción

Dentro de la rama de la economía las finanzas públicas cumplen una gran labor que es

fundamental para el crecimiento económico de una región, país, estado o territorio por medio de

una buena administración de fondos los cuales están compuestos por políticas que instrumentan

el gasto público y los impuestos que busca como reacción final la plena ocupación y control de la

demanda agregada. El desarrollo económico demuestra un crecimiento integral de la economía

en determinada región, por lo tanto el estudio y las incidencias de las finanzas públicas son

fichas claves para alcanzar dicho desarrollo, o en otro caso demostrar las falencias que tienen las

administraciones de fondos por la cual no es posible alcanzar un objetivo deseado. Teniendo en

cuenta el planteamiento y la línea a seguir para explicar lo que incide las finanzas públicas en el

desarrollo económico y social se toma la ciudad de Cartagena dentro de un periodo determinado

comprendido entre (2008-2018) que comprende un periodo donde las finanzas públicas no han

sido las mejores en la región caribe pero que a la vez vienen fortaleciéndose por medio de los

aumentos de los ingresos tributarios. La inversión pública es la utilización del dinero recaudado

en impuestos, por parte del Gobierno Federal, los Estados y Demarcaciones Territoriales del

Distrito Federal, para reinvertirlo en beneficios dirigidos a la población que atiende, representada

en obras, infraestructura, servicios, desarrollo de proyectos productivos, incentivo en la creación

y desarrollo de empresas, promoción de las actividades comerciales, generación de empleo,

protección de derechos fundamentales, y mejoramiento de la calidad de vida en general. En

Cartagena la inversión pública se ha notado algo ineficiente lo cual ha desacelerado el

crecimiento económico de la ciudad en comparación con otras ciudades de la costa como

barranquilla y santa marta.


2. Planteamiento del problema

2.1Formulación del problema

¿Cómo ha incidido las finanzas públicas en el desarrollo económico y social de Cartagena de

indias entre 2008-2018?

2.2Descripción del problema.

Las finanzas públicas constituyen el motor para el desarrollo socioeconómico de toda la

sociedad, puesto que esta se ocupa de la adecuada y pertinente administración de los recursos

públicos y de la correcta, oportuna y efectiva inversión de los mismos en las necesidades de esta

(Baena y López, 2012). En la región caribe, el manejo de las finanzas públicas no ha sido la

mejor, sin embargo, el distrito de Cartagena se destaca según el diagnóstico financiero del marco

fiscal de mediano plazo 2018 (MFMP), el cual plantea que lasfinanzas han venido

fortaleciéndose en los últimos años, debido a que ha logrado aumentar los ingresos tributarios,

racionalizado los gastos de funcionamiento, se han generado mayores ahorros, incrementado la

inversión social y se han tomado decisiones de endeudamiento en forma responsable. Además,

en el MFMP se plantea que el Distrito ha venido disminuyendo su dependencia de las

transferencias nacionales, ya que se ha demostrado que a través de una buena gestión se pueden

conseguir recursos de cofinanciación, la administración en los últimos años ha hecho grandes

esfuerzos para fortalecer sus rentas propias que permita una menor dependencia de las

transferencias, lo que le ha permitido situarse entre las 10 principales ciudades de Colombia

(MFMP, 2018).

Pero según el informe sobre la viabilidad fiscal de las capitales–2017, del ministerio de hacienda

y crédito público. La tasa de desempleo para Cartagena fue del (9% a finales de 2016) es

superior a la nacional (8.7%). Mientras tanto, la inflación en la última vigencia fue 5.25%,
inferior a la nacional (5.75%). La principal actividad económica de Cartagena, es el comercio al

por mayor y al por menor, que aporta el 43,6% del total; le siguen las actividades inmobiliarias,

empresariales y alquiler (12,5%), hoteles y restaurantes (9,6%), y otras actividades de servicios

comunitarios, sociales y personales (8.8%).

El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), presenta un porcentaje del 25,45%

(DANE), indicador superior al nacional (19,66%) para la misma zona, lo que permite evidenciar

un retraso en la ciudad en este indicador social, situación que se contradice con lo planteado en el

diagnostico financiero del MFMP 2018. El coeficiente de Gini indica que los niveles de

inequidad en la distribución del ingreso en la ciudad aumentaron en la última década. Es una de

las principales ciudades con el más bajo capital humano del país, lo que se traduce en altos

niveles de pobreza. La situación de conflicto que vive el país, particularmente el fenómeno del

desplazamiento y la migración venezolana han afectado al Distrito siendo un factor de

inseguridad.

El distrito de Cartagena esta categorizado según el ranking nacional en categoría especial dicha

calificación le da mayores recursos por concepto de transferencias de propósito general y está

obligada a continuar restringiendo sus gastos de funcionamiento. No obstante, existen diversas

necesidades insatisfechas en la población como se mencionó anteriormente que requieren ser

atendidas, para lo cual se hace necesario incrementar la inversión social en los sectores más

vulnerables y para lograr esto es indispensable un adecuado y transparente manejo financiero que

tenga un énfasis especial en la generación y recaudo de ingresos propios además de una

estabilidad institucional y una eficiente gestión administrativa.

Cabe recalcar según el informe de calidad de vida 2017 – Gestión pública, que Cartagena ha

tenido 10 alcaldes en los últimos 7 años. En ese tiempo, ningún plan de desarrollo se ha
ejecutado en su totalidad, mientras que las otras principales capitales del país han tenido alcaldes

que cumplen con su periodo ordinario de 4 años y planes de desarrollo de este mismo tiempo

(Cartagena como vamos, 2018).

3. Justificación

Cartagena es una ciudad turística que cuenta con una zona industrial, una importante refinería,

una zona portuaria y un manejo financiero muy importante según (MFMP, 2018). Mas sin

embargo en la ciudad persisten las desigualdades socioeconómicas como lo muestra el índice de

necesidades básicas insatisfechas (NBI) y el Gini, que presentan un mayor porcentaje que el

nacional según (DANE, 2017). Por todo lo anterior la presente investigación se realizará con la

finalidad de contribuir a las ciencias económicas analizando la incidencia de las finanzas

públicas en el desarrollo económico y social de Cartagena de indias entre 2008-2018, para que el

gobierno territorial opte por una buena intervención pública, para dinamizar el desarrollo

socioeconómico y así mejorar el bienestar de las personas o el bien común que buscan las

finanzas públicas.

Hay muchos argumentos que plantean que por medio de las finanzas públicas enfocándose en la

inversión pública se impulsa el desarrollo socioeconómico como de igual forma se contribuye en

los objetivos de desarrollo como combatir la pobreza, disminuir las desigualdades según (Supe,

2018). Esta investigación tiene aportes importantes para la academia en general, la

administración pública distrital y toda la sociedad, ya que esta se realizará para mostrar que tanto

influyen las finanzas públicas en el desarrollo económico y socialde la ciudad, teniendo en

cuenta que esta relación está fundamentada en la literatura.

También serán beneficiarios de esta investigación todos aquellos que estén interesados en temas

de finanzas públicas, desarrollo económico, economía y temas sociales de la ciudad de Cartagena


y así puedan encontrar respuesta a sus interrogantes y puedan tener este trabajo como

antecedente de investigación.

De esta misma manera se busca dar una serie de recomendaciones a los mandatarios a cargo en

el periodo actual para que tengan en cuenta y puedan corregir las falencias que está teniendo la

ciudad en el periodo de estudio y que se está reflejando en la actualidad y puede tener

consecuencias más grave en un futuro.

4. Objetivos de investigación

4.1 Objetivo general:

Analizar la incidencia de la inversión publica en el desarrollo económico y social de Cartagena

de indias entre 2008-2018

4.2 Objetivos específicos:

-Identificar el comportamiento de las finanzas públicas del distrito de Cartagena de indias

enfocada en la inversión publica durante el periodo de estudio.

-Conocer el comportamiento del desarrollo económico y social de Cartagena de indias durante el

periodo de estudio.

-Establecer la incidencia de la inversión pública en el desarrollo económico y social de

Cartagena de indias entre 2008 y 2018.

-Sugerir recomendaciones a la administración pública distrital de Cartagena.


5. Marco referencial

5.1 Estado del arte

-Según, Supe (2018). En su trabajo de investigación, la política fiscal y sus implicaciones en el

crecimiento económico del ecuador entre 2010-2016, en el cual realiza una contextualización del

problema de estudio a nivel macro, meso y micro, además analiza el crecimiento económico, el

gasto público y los impuestos; también realiza un análisis de la política fiscal como variable

dependiente y el crecimiento económico como variable independiente luego describe el

comportamiento de cada uno de los componentes de estas variable y termina aplicando el

coeficiente de correlación de Pearson y un modelo econométrico FISUP para la toma de

decisiones en política pública fiscal y lograr el crecimiento económico del país.

-Así mismo, De La Rosa (2016). Secretario de hacienda distrital presenta la situación económica,

financiera y fiscal del distrito de Cartagena donde hace un comparativo de la economía local con

la nacional además analiza el mercado laboral, pobreza y desigualdad, la situación financiera del

distrito y analiza en marco fiscal de mediano plazo.

-Por su lado, Moreno (2016). Realiza un artículo donde analiza el impuesto predial y su

incidencia en el desarrollo económico en Cartagena, comienza haciendo una radiografía de toda

la normatividad sobre el impuesto predial, luego describe este mismo a nivel del distrito de

Cartagena y analiza los ingresos tributarios, los gastos de inversión, funcionamiento y servicio a

la deuda, llegando a las conclusiones de que existe poca cultura de pago, han implementado

medidas por parte del distrito para aumentar el recaudo y termina concluyendo que Cartagena

tiene un bajo nivel de desarrollo económico.

-De igual forma, Baños y Ramos (2012). Realizan un artículo de investigación sobre la

incidencia de los ingresos corrientes y de capital del distrito turístico y cultural Cartagena de
indias en las variables fundamentales de su desarrollo social. Trabajo en el cual analizan

variables como la tasa de mortalidad infantil, la tasa de cobertura neta de educación, el número

de desplazados y el desempleo, todas estas variables importantes fueron relacionadas con los

ingresos corrientes y de capital mediante r-cuadrados y gráficos de dispersión que muestran el

grado de relación y la incidencia de cada una de estas variables.

-No obstante, Amate y Guarnido (2011). En su investigación económica sobre los factores

determinantes del desarrollo económico y social, describen una serie de teorías de crecimiento

económico, luego realizan

un análisis descriptivo de desarrollo económico y social en el mundo, además aplican un modelo

de datos de panel, para 171 países pertenecientes a la Organización de las Naciones Unidas

(ONU) durante un período de 16 años, estimando variables económicas, geográficas, históricas,

religiosas, medioambientales, demográficas, sociales e institucionales.

-A su vez, Bonet (2008). En su trabajo “Las finanzas públicas de Cartagena, 2000-2007”. En el

cual analizo las finanzas públicas del distrito en particular para determinar las posibilidades

futuras de generación de ingresos que fortalecieran la implementación de políticas públicas, esto

gracias a la inestabilidad financiera que dejo la crisis fiscal, de la década de los noventa, que

obligó al distrito a suscribir un programa de ajuste con el ministerio de hacienda y crédito

público.

-Posada y Gómez (2003). Realizaron una investigación titulada crecimiento económico y gasto

público: un modelo para el caso colombiano, en el cual evalúan la importancia específica de los

principales motores del crecimiento económico de largo plazo entre ellos el gasto público en

capital humano (salud y educación) e infraestructura además analiza la tasa de crecimiento de la


economía colombiana y la contrasta con las tasas de crecimiento económico de otros países

como Italia y Japón.

-Para, Fernández y Sayas (1984). Realizaron una evaluación de las finanzas públicas en el

municipio de Cartagena entre 1976 y 1983, donde mostraron la situación en que se encontraban

las finanzas del distrito, analizando las diferentes variables que componen a estas.

-Así mismo, Restrepo y Galves (2017). “Realizan una investigación del comportamiento de las

finanzas públicas del distrito de Cartagena entre 2008 y 2016, donde analizan los ingresos, gastos

y dan a conocer que los ingresos en los últimos nueve años han aumentado significativamente

desde 2008, con la segunda modificación al acuerdo de reestructuración de pasivos. Además,

muestran que el saldo de la deuda financiera se ha incrementado a una tasa real mayor promedio

que la de los ingresos corrientes entre 2010 y 2016. Así mismo dan a conocer los sectores donde

ha ido la inversión en los últimos años.

-A su vez, Baena y Lopez (2012). Realizan un análisis de la evolución del recaudo de los

ingresos tributarios y su impacto en la gestión financiera del distrito de Cartagena y Barranquilla

entre 2001 y 2010. Esta investigación se basó en realizar un estudio comparativo entre los

distritos en materia de recaudo tributario para plantear recomendaciones a la administración

pública.

-Por su parte, Gonzalez y Rodriguez (2009). Analizan la evolución del comportamiento de las

finanzas públicas de Medellín entre 2000 y 2006, a través de información disponible y de un

modelo econométrico y llegaron a las conclusiones de que el municipio debe procurar un mayor

esfuerzo fiscal y limitar el gasto excesivo y la dependencia a las utilidades de empresas

descentralizadas.
-Tobón, Lopez y Gonzalez (2012). Realizan un estudio sobre finanzas y gestión pública local en

Colombia, en particular el caso de hacienda en el municipio de Medellín, hacen el análisis con

algunos indicadores fiscales agregados y de estimaciones de dos modelos econométricos de

sensibilidad para los gastos de inversión y los ingresos tributarios. También podemos destacar

los siguientes trabajos de las finanzas públicas territoriales a nivel nacional donde podemos

analizar y comparar los comportamientos de los municipios:

-Zuluaga (2005). Realiza una evaluación de la sostenibilidad de las finanzas públicas territoriales

entre 1993 y 2004, para esto se expone el efecto de la normatividad expedida por el gobierno

nacional sobre los ingresos y gastos de los gobiernos locales.

-A su vez, Bonet, Pérez y Montero (2018). Analizan las finanzas públicas territoriales de

Colombia entre 1996 y 2015, donde plantean que el panorama de estas ha cambiado

sustancialmente y su dinámica se debe a la descentralización y las normas que la regulan, en

particular analizan los ingresos propios, las transferencias y las regalías de los municipios y

departamentos. Entre tanto, el trabajo propuesto por Blanco (2007). Realiza una evaluación sobre

descentralización, finanzas públicas y desarrollo, señalando que los avances en esta materia

fueron muy pobres en especial en gobernabilidad territorial, democracia local, ordenamiento

territorial entre otros.

5.2 Marco teórico

Hipótesis de complementariedad de la inversión pública

con el fundamento de incluir el acervo de capital público proveniente de los flujos de inversión

pública, como un argumento de la función producción neoclásica para analizar los efectos de la

inversión pública en el producto, la productividad marginal de los factores y en el capital


privado, y se justificó mediante la idea de que la inversión pública genera derramas de beneficios

para la economía de mercado, por lo cual el impacto de la inversión pública en el gasto en la

inversión privada y el crecimiento económico puede ser analizada en términos de la siguiente

función producción:

Donde Y es el nivel del producto real, L el empleo, Kp es el acervo de capital privado, Kg el

acervo de capital público, α i representa otras variables que pueden ser incorporadas a la función

producción para explicar el nivel del producto interno bruto, como las exportaciones de

manufacturas, la provisión de crédito real.

Al sector privado y los gastos de consumo del gobierno (Lin, 1994), en tanto ε es un parámetro

de cambio de la función producción. La inclusión del acervo de capital público en la función

producción tiene tres efectos, siempre que se trate a éste como un insumo adicional de la función

producción. Primero, cuando el capital público y el capital privado son complementarios, un

aumento en el acervo de capital público incrementará el producto directamente, de la misma

manera que lo hiciera cualquier otro factor de la producción (F3 > 0). Segundo, ese mismo

incremento elevará la productividad marginal del acervo de capital privado (F23 > 0) en relación

con la tasa de interés real. Tercero, también incrementará la productividad marginal del factor

trabajo aumentando el monto de capital público y privado por trabajador (F13 y F12 > 0). En todos

estos casos se presupone que el sector público provee eficientemente los bienes públicos que

tiene que producir mediante la inversión pública en sectores no competitivos de la economía. Si,

por lo contrario, el capital público y privado son sustitutos directos, prevalecen entonces los
efectos del desplazamiento de la inversión privada por la inversión pública, pues un incremento

de esta última, que permite incrementar el acervo de capital público, tiene dos efectos: un efecto

directo positivo y uno contrario, cuya condición es: [(F3 + F13) + F23 - F12] < 0. Esto es debido a

que la inversión pública compite directamente por fondos y mercado con la inversión privada en

sectores competitivos, en lugar de interactuar. Por último, cuando tanto el capital público como

el capital privado son independientes uno de otro (F23 = 0), un incremento en la inversión pública

generará un efecto positivo directo en el producto.

La teoría del capital y la inversión. Fisher I. (1930)

Fue expuesta en su Teoría del Interés (1930). La teoría fisheriana del producto está

relacionada más con la inversión que con el stock de capital. Suponiendo para

simplificar un mundo que transcurre en sólo dos períodos (t=1,2) la inversión en el

período 1 produce producto en el período 2. Llamamos I1 a la inversión del período

1 e Y2 al producto del período 2. La frontera de producción puede ser dibujada

como una función cóncava como en la figura siguiente, bajo el supuesto de que el

empleo de trabajo es constante y de que los rendimientos marginales de la inversión

son decrecientes. El espejo de esta relación es una función


Figura 1, Fisher I. (1930) La frontera de producción como una función cóncava.

Teoría del interés, teoría del capital y la inversión.

5.3 Marco conceptual

Finanzas públicas:

estudian y proponen herramientas para regular los ingresos públicos, el gasto público, los

préstamos del gobierno tanto internos como externos, y las tarifas de bienes y servicios de

determinados productos, con la finalidad de tener estabilidad económica en el país, teniendo en

cuenta su ingreso en déficit y superávit.(ESAP Silva, Páez y Rodríguez 2008).

Crecimiento económico:

Es el incremento sostenido en la renta o de bienes y servicios finales producidos conocido como

producto agregado atreves del tiempo o en un determinado periodo (Blanchard, Amighini y

Giavazzi, 2012).
Desarrollo económico:

Transición de un nivel económico concreto a otro más avanzado, el cual se logra a través de un

proceso de transformación estructural del sistema económico a largo plazo, con el consiguiente

aumento de los factores productivos disponibles y orientados a su mejor utilización; teniendo

como resultado un crecimiento equitativo entre los sectores de la producción.

El desarrollo implica mejores niveles de vida para la población y no sólo

un crecimiento del producto, por lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos1.

Gasto público:

El gasto público es uno de los componentes del PIB 2de un país. Incluye todos los gastos en

bienes y servicios realizados por el gobierno a todos los niveles: local, regional, autonómico,

nacional, etc. Este componente corresponde a la suma del consumo público e inversión pública

bruta. El gasto público corresponde a la cantidad que el gobierno gasta, menos sus ingresos2.

Pib per cápita:

Medida en dólares norteamericanos. Es una variable proxy del nivel de desarrollo económico de

un país. El PIB por habitante es una de las variables utilizadas como variable dependiente en esta

medida. (GovernmentsFinanceStatistics, FMI).

Desempleo:

El desempleo se define como la situación del grupo de personas en edad de trabajar que en la

actualidad no tienen empleo aun cuando se encuentran disponibles para trabajar (no tienen

1
Tomado de https://www.eco-finanzas.com/diccionario/D/DESARROLLO_ECONOMICO.htm
2
Tomado de https://policonomics.com/es/gasto-publico/
limitaciones físicas o mentales para ello) y han buscado trabajo durante un periodo determinado.

(Banco de la república, Banrepcultural, 2017)

Inversión pública:

La inversión pública es la utilización del dinero recaudado en impuestos, por parte del Gobierno

Federal, los Estados y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, para reinvertirlo en

beneficios dirigidos a la población que atiende, representada en obras, infraestructura, servicios,

desarrollo de proyectos productivos, incentivo en la creación y desarrollo de empresas,

promoción de las actividades comerciales, generación de empleo, protección de derechos

fundamentales, y mejoramiento de la calidad de vida en general. La inversión pública se

encuentra regulada por leyes, normas y procedimientos, que definen lo que es viable y lo que

está prohibido, los responsables y montos autorizados, actividades permitidas y requisitos que

deben cumplir. (Banco de la república, banrepcultural, 2018)

6. Diseño metodológico

6.1Tipo de investigación

Teniendo en cuenta los objetivos y el nivel de profundidad del análisis la investigación es de

carácter descriptivo, la cual propone analizar la incidencia de las finanzas públicas en el

desarrollo económico y social de Cartagena de indias, durante el periodo 2008 y 2018. Así, el

estudio es de tipo documental.

6.2 Delimitación espacial

Esta investigación está comprendida dentro del territorio distrital de Cartagena de indias,

correspondiente a la región caribe.


6.3 Delimitación temporal

El estudio a realizar será de series de tiempo, teniendo en cuenta que los datos estarán

comprendidos entre 2008 y 2018. Se escoge este lapso de tiempo teniendo en cuenta que no se

han realizado investigaciones que relacionen la incidencia de las finanzas públicas con el

desarrollo económico y social de Cartagena de indias.

6.4 Fuentes de información

Para la realización de esta investigación se utilizará información estadística de fuentes primarias

y secundarias. Como fuentes primarias utilizaremos el departamento nacional de planeación

(DNP), ministerio de hacienda y crédito público, secretaria de hacienda distrital, DANE,

contraloría distrital, alcaldía mayor de Cartagena. Dentro de las fuentes secundarias utilizaremos

los diferentes trabajos relacionados con las finanzas públicas y el desarrollo económico y social,

los cuales son citados en la bibliografía.

6.5 Método de procesamiento de la información

La información de las estadísticas utilizadas en la presente investigación será procesada en Excel

2010 y Eviews 7, en donde se procesaran los datos recolectados para la obtención numérica,

cifras e índices correspondientes en la investigación según los datos encontrados en las fuentes

de información.

7. Referencia bibliográfica

Alcaldía mayor de Cartagena (2018). Marco fiscal de mediano plazo. Disponible en

http://www.cartagena.gov.co/Documentos/2017/PlaFinanciera/Documento

%20explicativo%20MFMP%20%202018%20(2).pdf
Contraloría distrital de Cartagena (2018). Informe macro sobre la deuda pública y las finanzas

públicas del distrito de Cartagena vigencia 2016.

Secretaria de hacienda (2018). Proyecto de acuerdo del presupuesto año fiscal 2018.

Dirección general de apoyo fiscal del ministerio de hacienda y crédito público (2017). Informe

sobre la viabilidad fiscal de los municipios vigencia 2016.

Ministerio de hacienda y crédito público (2000). Ley 617 del 2000, normas vigentes,

jurisprudencia y doctrina.

Zapata J.G. (2016). “Finanzas municipales en Colombia: buen desempeño, pero se mantienen las

desigualdades”, Bogotá: Fedesarrollo.

Cartagena como vamos (2018). Informe calidad de vida 2017. Disponible en

http://www.cartagenacomovamos.org/nuevo/resultados-del-informe-calidad-de-vida-2017.

Montenegro, A.; Nule, G.; Vargas, C. (1999). “Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de

Indias: situación financiera, recomendaciones y plan de ajuste”, Funcicar.

Vargas, C. (2000), “Distrito turístico de Cartagena: Situación financiera e institucional y

perspectivas”, Fundesarrollo, Barranquilla.

Ministerio de hacienda y crédito público (2018). Formulario único territorial (FUT). Disponible

en http://www.chip.gov.co/schip_rt/paginiciofut.htm.

Bonet, J.; Ayala, J. (2017). “Las finanzas públicas de Valledupar, 2005-2015”, Documentos de

trabajo sobre economía regional y urbana, núm. 252, Banco de la República, Centro de Estudios

Económicos Regionales (CEER), Cartagena.


Fondo monetario internacional (FMI), (2014). Manual de estadísticas de finanzas publica

revisado. Disponible en https://www.imf.org/external/Pubs/FT/GFS/

Manual/2014/GFSM_2014_SPA.pdf

Fundesarrollo (2005). Situación Financiera de Cartagena 1994 – 2004, Barranquilla, Disponible

en http://fundesarrollo.org.co/web/downloads/situa

_cgena.pdf.

Acosta, F. (2003). “Competitividad tributaria de Cartagena”, Cámara de Comercio de Cartagena,

Área de Investigaciones Económicas, Cartagena de Indias.

Bonet, J. (2007). Regalías y finanzas públicas en el Departamento del Cesar. Documentos de

trabajo sobre Economía Regional, 92.

Meisel-Roca, A. (2011). La crisis fiscal de Cartagena en la era de la independencia, 1808-

1821. Capítulos de libro.

Cortés, A. O. (2010). Superando la crisis: Las finanzas públicas de Barranquilla, 2000-

2009. Economía & Región, 87.

Banco de la República – Sección de Finanzas Públicas Territoriales (2004), “Finanzas Públicas

Territoriales: Nota Metodológica”, Documentos sobre Finanzas Públicas Territoriales, Medellín.

Banco Mundial (2009). “Plan de acción rápida para la mejora de la gestión pública de la

municipalidad de Cartagena de Indias”, Documento de trabajo, Banco Mundial.

Fundesarrollo (2005). “Situación financiera de Cartagena, 1994-2004”.

Fundesarrollo (2011). “Las finanzas públicas del área metropolitana de Barranquilla y el

municipio de Sabanalarga, 2010”.


Desempeño fiscal (2017). “Resultados de desempeño fiscal de los departamentos y municipios

de la vigencia 2017”, Departamento nacional de planeación.

Meisel-Roca, A. (2003). ¿Situado o contrabando?: la base económica de Cartagena de indias a

fines del siglo de las Luces. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial; No. 11.

Pérez Castilla, W. A., &Villalba Hernández, J. Á. A. (2012). Análisis del modelo de obtención

de los recursos propios del distrito de Cartagena de indias en los impuestos prediales unificados

y el impuesto de industria y comercio (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).

Prada, C. Z. Sostenibilidad de las finanzas públicas territoriales.

También podría gustarte