Está en la página 1de 13

TALER INVESTIGATIVO SOBRE AUDITORIA

JHON DAYRON MONTOYA ESCOBAR

JUAN DAVID ALVAREZ RONDON

MARTHA PATRICIA MOLINA

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION CONTABLE

AUDITORIA

CONTADURIA PÚBLICA

2020
INTRODUCCION

La auditoría es la parte administrativa que representa el control de las medidas establecidas.

El término auditoria, en su acepción más amplia, significa verificar que la información

financiera, administrativa y operacional que se genera es confiable, veraz y oportuna. El

origen de la auditoria proviene de quien demanda el servicio. El servicio de auditoría lo

solicita cualquier persona física o moral que realiza alguna actividad económica. La auditoría

le da certeza a esa persona física o moral sobre la forma y el estado que guarda el negocio.

Cualquier actividad, requiere de pasos a seguir o procedimientos, así como un doctor debe

seguir ciertos pasos, como anestesiar, verificar los signos vitales, para proceder a operar, un

auditor, debe seguir ciertos pasos para lograr su objetivo. El muestreo en la auditoria es un

procedimiento mediante el cual se obtienen conclusiones sobre las características de un

conjunto numeroso de partidas (Población) a través del examen de un grupo parcial de ellas

(muestra).El muestreo es de vital importancia en una auditoria ya que dependiendo del tipo

de revisión será el número de pruebas a realizar.


OBJETIVOS

Verificar la existencia y efectividad de los controles en cada una de las actividades descritas

y asociadas al procedimiento, evaluar su aplicación en las herramientas con las que cuenta la

Entidad, el cumplimiento con las disposiciones planificadas y la normatividad legal vigente

de conformidad con los requisitos aplicables.

Realizar un diagnóstico de la sección para identificar su alcance. Determinar el nivel de

riesgo existente en el Sistema de control interno a nivel de las áreas de Tecnología y

Contabilidad para el caso de estudio. Diseñar un modelo de auditoria para evaluar el proceso

del sistema de control interno bajo los lineamientos de la sección. Evaluar el modelo de

auditoria a través de una matriz, para justificar su validez dentro la entidad.


QUE ES LA AUDITORIA

La Auditoría se define como un proceso sistemático de obtener y evaluar los registros

patrimoniales de un individuo o empresa a fin de verificar su estado financiero. Tiene como

objeto determinar la razonabilidad, integridad y autenticidad de los estados financieros,

expedientes y demás documentos administrativos contables presentados por la dirección, así

como expresar las mejoras o sugerencias de la organización. La tarea del Auditor es analizar

la exactitud y veracidad de los registros mostrados por una empresa, a fin de corregir errores,

irregularidades y fraudes. Se basa la auditoría en el funcionamiento de la Contabilidad, pero

los objetivos son más amplios: emitir una opinión acerca de la marcha de la empresa, evaluar

las metas, examinar su gestión y actores, efectuar un posterior seguimiento de las

recomendaciones en la empresa.

TIPOS O CLASES DE AUDITORIA

 Auditoria Interna: Esta clase de auditoría se realiza en las organizaciones para dar
garantías a la administración sobre el correcto manejo de los recursos, procedimientos
contables y financieros. Es parte fundamental del control interno, por consiguiente
puede ayudar a plantear soluciones ante las problemáticas encontradas.

Este tipo de auditoría es realizada por una persona vinculada a la empresa.

Auditoria externa: A diferencia de la auditoría interna esta se realiza por parte de un


profesional independiente a la empresa, puede ser por requerimiento legal, con el fin de
auditar distintos aspectos contables y en algunos casos administrativos.
Existen cuatro firmas de auditoría externa que sobre salen a nivel internacional, las cuales
son llamadas las 4 grande o en inglés (Big four), que son: Deloitte,
PricewaterhouseCoopers (PwC), KPMG y Ernst & Young (EY)

 Auditoria administrativa: Busca evaluar la eficiencia de la administración por


medio de un análisis detallado a los procedimientos y los resultados obtenidos,
además de indagar sobre la correcta aplicación y seguimiento de las políticas internas.

 Auditoría financiera: Se usa para revisar y examinar los estados financieros de una
empresa con el fin de dictaminar la transparencia y correcta aplicación de la
normatividad vigente.

 Auditoria operacional: Este tipo de auditoría busca mejorar la eficiencia y eficacia


con respecto a la productividad, por medio de un análisis a los procedimientos
utilizados, dando como resultado un informe de sugerencias o recomendaciones para
mejorar.

 Auditoria de sistemas o informática: Esta auditoria se lleva acabo para evaluar la


seguridad y eficacia de los sistemas informáticos utilizados en una empresa.

 Auditoría contable: Está estrechamente relacionada con la auditoría financiera, pero


esta busca un análisis más generalizado sobre todas las cuentas que intervienen en la
contabilidad de una empresa.

 Auditoría integral: Busca un análisis del desempeño de la organización por medio


de evaluaciones realizadas a los procedimientos, control interno, objetivos e
información financiera. En otras palabras la auditoría integral reúne distintos tipos de
auditoría para generar un informe más global sobre varios aspectos de la empresa.
 Auditoria gubernamental o pública: Esta clase de auditoría se aplica en las
entidades públicas, en algunos países está a cargo del tribunal de cuentas. Busca
determinar la eficiencia y transparencia con la que se manejan las entidades públicas
y sus recursos.

 Auditoría fiscal: Es de carácter tributario y el objetivo es verificar que se están


pagando los impuestos por el monto correcto y de la manera adecuada.

 Auditoria forence: En términos financieros la auditoría forense se encarga de ayudar


en la investigación de fraudes o actos inconsistentes voluntarios que evaden tanto
la normatividad de la empresa como las leyes impuestas por el gobierno. Se ejecuta
por medio de técnicas de investigación forense enlazadas con conocimientos y
destrezas contables, puede ser usada como material probatorio ante los tribunales.

 Auditoria de inventarios: En resumen esta clase de auditoría compara los


inventarios físicos con los contables para determinar si existen diferencias y encontrar
la causa del error, si se presenta.

 Auditoría ambiental: El objetivo de esta auditoría es determinar el impacto


ambiental que se genera por parte de alguna entidad u otro órgano social, para dar
soluciones o prevenir daños con respecto al medio ambiente.

 Auditoria médica: Tiene como objetivo analizar la calidad en la prestación del


servicio de salud a la población por parte de clínicas y hospitales, se lleva a cabo por
medio de datos estadísticos y evidencia ocular.

Finalmente la auditoria es un aparte importante en el control interno de una empresa, pues


ayuda a preservar los bienes tanto materiales como intelectuales, cualesquiera que sean los
tipos o clases de auditoria que se usen siempre tienen la misma finalidad y es el de evaluar
distintas áreas o procedimientos para hallar falencias y brindar posibles soluciones, por lo
tanto es un tema que no se puede dejar pasar.

OBJETIVO DE LA AUDITORIA

El objetivo principal de una Auditoría es la emisión de un diagnóstico sobre un sistema de


información empresarial, que permita tomar decisiones sobre el mismo. Estas decisiones
pueden ser de diferentes tipos respecto al área examinada y al usuario del dictamen o
diagnóstico.

En la conceptualización tradicional los objetivos de la auditoría eran tres:

 Descubrir fraudes
 Descubrir errores de principio
 Descubrir errores técnicos

Pero el avance tecnológico experimentado en los últimos tiempos en los que se ha


denominado la "Revolución Informática", así como el progreso experimentado por la
administración de las empresas actuales y la aplicación a las mismas de la Teoría General de
Sistemas, ha llevado a Porter y Burton [ Porter,1983 ] a adicionar tres nuevos objetivos :

 Determinar si existe un sistema que proporcione datos pertinentes y fiables para la


planeación y el control.
 Determinar si este sistema produce resultados, es decir, planes, presupuestos,
pronósticos, estados financieros, informes de control dignos de confianza, adecuados
y suficientemente inteligibles por el usuario.
 Efectuar sugerencias que permitan mejorar el control interno de la entidad.

DIFERENCIA ENTRE AUDITORIA Y CONTABILIDAD

La Auditoria y la Contabilidad tienen diferencias y similitudes, aunque muchos


contadores utilizan los dos términos indistintamente. Las dos palabras implican
procesos separados, que una empresa debe realizar para preparar y supervisar sus
datos financieros, y garantizar que la información financiera presentada a los
usuarios, sea confiable, integra y objetiva.

La contabilidad proporciona información financiera para los usuarios de dicha


información (Internos o externos), y la auditoria garantiza y asegura que dicha
información es confiable y que ha sido preparada de acuerdo con las normas y
reglamentos establecidos.

LA ETICA PROFESIONAL

La ética profesional del auditor, se refiere a la responsabilidad del mismo para con el
público, hacia los clientes y colegas y los niveles de conducta máximos y mínimos
que debe poseer.

“La Ética Profesional son las normas de conducta que establecen el mínimo de
conducta aceptable esperada de un auditor. La filosofía fundacional en la que se
basan, esta descrita en conceptos de ética profesional.”

PRICIPIOS FUNDAMENTALES:

 El principio de integridad impone una obligación a todos los Contadores


Públicos de ser leales, veraces y honrados en todas las relaciones
profesionales y de negocios. La integridad también implica actitudes
objetivas, justas y veraces

 El principio de objetividad impone una obligación a todos los Contadores


Públicos de no comprometer su juicio profesional o de negocios a causa de
prejuicios, conflictos de interés o influencia indebida de terceros
 El principio de diligencia y competencia profesionales impone las
siguientes obligaciones para todos los Contadores Públicos:
a) Actuar de manera diligente de acuerdo con las técnicas y normas
profesionales aplicables cuando realice actividades o preste servicios
profesionales.
b) Mantener el conocimiento y habilidad profesionales al nivel requerido para
asegurar que los clientes o entidades para las que se trabaja, se les realice una
actividad o se les preste un servicio profesional competente.

 El principio de confidencialidad, respetar la confidencialidad de la información


obtenida como resultado de relaciones profesionales o de negocios y, por lo tanto, no
revelar dicha información a terceros sin la autorización apropiada y específica, a
menos que haya un derecho u obligación legal o profesional de hacerlo, ni usar la
información para provecho personal o de terceros.
Impone una obligación, a todos los Contadores Públicos, de abstenerse de:

a) Revelar fuera de la firma u organización que le emplea la información


confidencial obtenida como resultado de relaciones profesionales y de
negocios, sin la autorización apropiada y específica, a menos que haya un
derecho u obligación legal o profesional de revelarla.
b) Usar información confidencial obtenida como resultado de relaciones
profesionales o de negocios, para su beneficio o de terceros.
 Comportamiento profesional, cumplir con las leyes y reglamentos relevantes, y
evitar cualquier acción que desacredite a la profesión.

RESPONSABILIDAD LEGAL

RESPONSABILIDAD CIVIL: Con la finalidad de propiciar la profesionalización del


auditor, las autoridades han establecido ciertos requisitos para ejercer esta actividad
profesional, de tal manera que los profesionales que la desarrollan estén perfectamente
capacitados para desempeñar su función. Por eso la autoridad ha definido condiciones
mínimas que los auditores deberán cumplir para desempeñar su función como auditores
fiscales; es decir, como auditores que puedan brindar a la autoridad una opinión de carácter
fiscal que sea confiable y, salvo prueba en contrario, considerada como cierta.
Entre las responsabilidades civiles que el auditor deberá cumplir está la de dar formal
cumplimiento a los requisitos mencionados en el Código Fiscal de la Federación en su
Artículo 52.

El auditor verificará el correcto cumplimiento de dichas normas de información financieras


y efectuará sus pruebas de acuerdo con las normas y los procedimientos de auditoría.
Como resultado de sus pruebas, emitirá el dictamen correspondiente al ejercicio, al que de
manera adicional la autoridad solicitará un informe de carácter fiscal.
El Código Civil establece que el auditor que preste sus servicios profesionales solo será
responsable ante las personas a quienes sirve, cuando incurra en actos de negligencia,
impericia y dolo, sin perjuicio de las penas que merezca en caso de delito, tal como lo
menciona el artículo 2615 del Código Civil Federal.

RESPONSABILIDAD FISCAL: Sobre la responsabilidad fiscal de los auditores, el Código


Fiscal de la Federación establece, también en su artículo 52, los siguientes conceptos:

I. Que el contador este registrado ante las autoridades fiscales para estos efectos.
Actualmente las autoridades exigen educación continua y una práctica profesional mínima
de tres años.

II. Que el dictamen sea formulado de acuerdo con las disposiciones del reglamento del
Código Fiscal de la Federación y a las normas de auditoría que regulan la capacidad,
independencia e imparcialidad profesional del Contador Público, el trabajo que desempeña
y la información que rinda como resultado de los mismos. Las autoridades fiscales están
dando un especial interés al cumplimiento de las normas de auditoría, pues las revisiones
oficiales garantizan el cumplimiento de los objetivos de calidad y de las disposiciones
fiscales. En caso de no cumplir adecuadamente con la aplicación de las normas y, que sus
pruebas no satisfagan a las autoridades fiscales, el auditor podrá hacerse acreedor a sanciones
por el incumplimiento de normas y la autoridad podría llegar a suspender o hasta cancelar su
registro.

III. Además, el auditor tendrá que emitir, en su caso, de manera conjunta con el dictamen,
un informe sobre la revisión de la situación fiscal del contribuyente. La información que se
consigne en el dicho informe se formulará bajo protesta de decir verdad.

IV. El dictamen se tendrá que efectuar por medios electrónicos de acuerdo con las reglas que
emita la administración tributaria Como ya se mencionó, se presume que la información
presentada por el auditor es cierta, pero la autoridad tiene la facultad de verificarla, por lo cual
las opiniones o interpretaciones contenidas en los dictámenes no obligan a las autoridades
fiscales. La revisión de los dictámenes y demás documentos relacionados se podrá efectuar
en forma previa o simultánea al ejercicio de las otras facultades de comprobación de los
contribuyentes o de los responsables solidarios.

RESPONSABILIDAD PENAL: El contribuyente es el único responsable de incumplir con


el pago de las contribuciones y, por tanto, sobre él recaerán las disposiciones de carácter
penal. Esto significa que la responsabilidad directa en el delito de defraudación fiscal recae
en el contribuyente, que es la Persona Física o Moral que omite parcial o totalmente el pago
de una contribución u obtiene un beneficio indebido en perjuicio del fisco federal.
Cuando el Código Fiscal de la Federación habla de terceros involucrados en beneficios
indebidos, se refiere a los contadores y auditores. En muchas ocasiones se ha mencionado a
los contadores y a los auditores como coparticipes en la comisión de los delitos fiscales.
El artículo 95 del Código Fiscal de la Federación menciona que los responsables de los delitos
fiscales son quienes:

I. Concierten la realización del delito.

II. Realicen la conducta o el hecho descritos en la ley.

III. Cometan conjuntamente el delito.

IV. Se sirvan de otra persona como instrumento para ejecutarlo.

V. Induzcan dolosamente a otro para cometerlo.

VI. Ayuden dolosamente a otro para su comisión.

VII. Auxilien a otro después de su ejecución, en cumplimiento de una promesa anterior.


De igual forma, el artículo 96 del Código Fiscal de la Federación indica que es
responsable de encubrimiento de delitos fiscales quien sin previo acuerdo y sin haber
participado directamente en el delito, después de su ejecución cometa los siguientes actos:

I. Con ánimo de lucro, adquiera, reciba, traslade u oculte el objeto del delito, presuma su
legítima procedencia o ayude a otros a alcanzar los mismos fines.
II. Ayude en cualquier forma al inculpado a eludir las investigaciones de la autoridad, o bien
que oculte, altere, destruya o haga desaparecer las huellas, pruebas o instrumentos del delito
o asegure para el inculpado el objeto o provecho del mismo.
Estos encubrimientos se sancionarán con una pena que va de tres meses a seis años de prisión.
CONCLUSION

Todo auditor tiene la responsabilidad de elaborar un informe de auditoría debidamente


estructurado, libre de incorrección de material, fraude o error donde deje constancia de la
veracidad de los estados financieros de una empresa. El objetivo de un auditor como persona
natural es lograr ser lo suficientemente competente para identificar las falencias de cualquier
compañía y realizar su dictamen por el cual se puede apreciar la situación real de cualquier
empresa. Es por esto que todo auditor debe acogerse al código de ética y saber que su trabajo
debe ser basado no solo sobre la veracidad sino también sobre la trasparencia de lo que
informa siendo muy consiente que puede tener consecuencias penales y que las compañías
siempre van a confiar en una auditoria para determinar cualquier paso a seguir.

CONCLUSION

Todo auditor tiene la responsabilidad de elaborar un informe de auditoría debidamente

También podría gustarte