Está en la página 1de 3

25.- ¿Qué es un reverberador?

El reverb aporta espacio y profundidad a tu


mezcla, pero también ofrece al oyente pistas importantes sobre dónde se
encuentra un sonido y dónde se encuentra el propio oyente respecto a este último.

El reverb te permite transportar al oyente a una sala de conciertos, una cueva, una
catedral o un espacio íntimo.

También te permite crear armónicos naturales (o añadidos) a un sonido natural


para añadirle brillo, calor y espacio.

26.- ¿Qué es un delay? es un efecto de sonido que consiste en la multiplicación y


retraso modulado de una señal sonora. Una vez procesada la señal se mezcla con
la original. El resultado es el clásico efecto de eco sonoro.

-Retraso: es el tiempo que tarda en producirse un eco, suele medirse


en milisegundos o estar sincronizado con un tempo.

-Feedback o retroalimentación: es la cantidad de veces que se repite la señal


sonora pudiendo ser cualquier valor entre una e infinito.

-Mezcla: es la cantidad de sonido retrasado que se mezcla con el original.

27.- ¿Cuál es la esencia de la técnica de microfoneo?


Las técnicas de microfonía se refiere al uso de los micrófonos para obtener una
imagen estereofónica o amplia del sonido captado. Estas técnicas se pueden usar
en microfonía general distante o cercana de un grupo grande o pequeño, o de un
instrumento, ambientes o coros, tanto fuera de un estudio como dentro. Dentro de
las técnicas microfónicas existen tres tipos: campo cercano, campo lejano y
técnicas estereofónicas.
28.- Principio de funcionamiento de un micrófono de condensador En
los micrófonos de condensador la cápsula microfónica está formada por dos
placas de condensador, una fija y la otra móvil, separadas por un material aislante.
Si una de las placas de un condensador tiene libertad de
movimiento con respecto a otra que permanece fija, la
capacidad de almacenar carga va a variar. La placa móvil
hace la función de membrana del micrófono. Se trata de un
disco conductor (base de poliéster con recubrimiento
de metal vaporizado que es lo que lo hace conductor) de 12
a 25 mm de diámetro. Es esta placa móvil la que se acerca o
se aleja de la fija, provocando una variación en la carga
eléctrica almacenada (se ganan o pierden electrones en las
placas por la variación de la capacidad). Dicha variación de
carga produce una variación de tensión que da lugar a la
señal del micrófono, pues se pone una resistencia en serie
con la fuente Phantom. Las placas del condensador
necesitan de un "potencial" para poder funcionar y hacer depender la tensión de la
carga.
29.- Principio de funcionamiento de un micrófono dinámico
Funciona como un altavoz “a la inversa”. El diafragma se mueve por el cambio en
la presión del sonido. Esto mueve la bobina, haciendo que fluya la corriente a
medida que se cortan las líneas de flujo del
imán. Por lo tanto, en lugar de aplicar energía
a la bobina (como en el altavoz) lo que ocurre
es que se extrae energía de la bobina.
Los micrófonos dinámicos son reconocidos
por su robustez y fiabilidad. No necesitan ni
baterías ni fuentes de alimentación externas.
El nivel de salida es lo suficientemente alto
como para trabajar directamente en las
entradas de la mayoría de los micrófonos con
una excelente relación señal-ruido. 

30.- definición de sensibilidad de un micrófono


Se define como el nivel de tensión eléctrica (dBV) a la salida del micrófono. Es un
parámetro fundamental que da idea de la capacidad del micrófono para captar
sonidos débiles. También pude venir expresada en dB de presión sonora; en este
cálculo se toma como referencia 1 voltio por µbar de presión (1V/µbar). De esta
forma, los valores de sensibilidad son negativos, por ejemplo -60dB. Cuanto
menos negativo sea el valor de sensibilidad, más sensible es el micrófono. La
sensibilidad puede variar en función de la frecuencia, por este motivo los
fabricantes suelen dar la sensibilidad a unas frecuencias determinadas: 250Hz,
500Hz y 1000Hz.

También podría gustarte