Está en la página 1de 272
Gece leran liter tera oty pili Ae ee -_alahistoria economica olrssasr 0670: Parte Q - Gaspar Feliu en eaati Pee cerieasily : €arles Sudria B conocimiento de le historia econdmica es fundamental para comprender la economia de! mundo actual yresuit, por tanto imprescindible no sblo pare loseconomistas profesional, sino para cualquier persona interesada en enten- der las claves econémicas del siglo x. Este litto, publicado inicialmente en cata lan en esta misma coleccién ha sido concebido como guia para profesores y estudiantes dels primeros cursos de los estudios de Ciencias EconémicasyEm- presaraies, Su objetivo esencial es introducr los aluminosen el conocimientoy la reflexign sobre la evolucién econémica en épocas pasadas, con un Lenguaje adecuado a la fase inial de su formacion, para famiarzris con la tetica y el razonamiento propio de los economistas (del funclonamiento de fos mer- ‘ados a la dindmica del crecimiento econémico}, sin dejar de lado los factores instucionales que determinan ta accidn econdmica ‘Gaspar Feliu (1942) es doctoren Historia y catedrtico de Historia Econémica {dela Universitat de Barcelona, Su campo deinvestigacion principal son les eco- ‘norvas preindustriales, en especial las relacionesen tornoalatera, a demogjra i los precios los pesosy medidas, Carles Sudri (1953) es catedtdtico de Historia Econdmica dea Universitat de Baicelona, se ha especializad en la historia industrial inancicra de lo Expatia contemporéne2, con especial dedicacién a temas energéticos y de historia bancavia, Pablicacions i Edicions Vurvensrae BHALINCK ash nnoumargeucine 7 c Gaspar Feliu Carles Sudrid Bducacié. Materials 102 INTRODUCCION ALA HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL UNIVERSITAT DE VALENCIA UNIVERSITAT DE BARCELONA ‘Coleccisn: Educacié. Matecals Director de la coleccidn: Guillermo Quintés Alonso Nos LeeAt, (© Los ators, 2007 {© Dell nducei6n: Vient Cimen-Ferando, 2007 {@.De ents edieisa: Univeria de Valencia, 2007 UUnivetat de Barcelona, 2007 Cootinaci eto Male Sia Foiocomposici y maguetacn: Textual IM Comes: Po Viend Cabra: Imagen: Diego Rivera. La elaboracidn de un fresco (1931) Fresco (ragmento)- San Franelsco Art lsu, San Fancisoo ‘atamient price: Celso Hemdndee dela Fguara ISBN: 978-84-370-6707-0 ISON: 978.84.475.3335.0 Depésito gat V-9743-2007 Lmpresi Quads Impeesores, SL PRESENTACION sesso ee Capitulo 1 Las sociedades agrarias 1, Poblacin y alimentaciGn 1.1 La volucion de ln poblaciSn en las sociedades agratas.... 11.1 El modelo demogréfieo antigua 1.1.2 Bl techo malti- 12 Las grandes taps den eosin dea pola pend ‘europea... 2, Caractrftcas dela agricltoa tadiconal 2.1 Trabajo y produceién 2.2 La dindmica de las sociedades agesias. 22.1 Caraetersticas del sistema feudal. 2.2.2 Ta renta fou dal 22.3 El proceso de diferenciacién del eampesinado.- 2.2.4 El ciclo productivo. 2.3 La primera erisis del feudalism (sigl08 XIV-2¥)ooesor 23.11 La crisis de Is renta fewdal- 23.2 La recuperacion del ppoder de Ta monarqu(a.- 2:3.3 La siwacién del campesinado 2.3.4 La salida de la tis. 3. La recuperacién del comerci y de la vida urbana. 3.1 Lainteraccin campo-cindad 32 La rovolucion comer el comercio alga distancs. 3.2.1 Los factores dela revolueicn comercial- 3.2.2 El apogeo ‘del comezcio mesteval. Bibliografia. a 49 49 31 9 Capitulo 2. Feudalismo tardio y capitalismo. 1, Reyes, sefires y mercaderes 2, La oxpansin europea. : 2.1 Los grandes descubrimicns. 2.2 El finefonamiento de! mercado munis. 2.2.1 La evolcin des precios 2.2.2 Crisis eusopen y wanse formacién de la explotacida colonial 2.3 El paso de Ia primacia europea alos paises del N04 23.1 Bl predominio holandés.- 23.2 La supeciordad briténica 3. ‘Transformaciones del sector secundaric 3.1 Byolucidn de lot principales sectoresy dela localizaci6n indus- ial. 32 Cambios en ln onganizacin dela produccin 4A, Diversifcicign y modemizacin de la agriculura 4. Bvolucién de la agricultura tradicional 4.1.1 Lasegunda servidombre de pleba cn la Ewsopa octal 4.1.21. agticatuca tradicional en la Baropa occidental 42 Los inicios de Ia agriculturs capitalist... 42:1 Fl antecedente de los Patses Bajos 4.2.2 La revoluciga agricola en Gran Bretaia, 5. La transicin del feudalismo al capitalism 5,1 El proceso de racionalizacisn. 5.2 Los inicios del liberalismo econo... 5:3 Bonomi rine vena y conor Ino Bibliografia. Capt 3, La Revetcn id. 1. {Qué entendemos por Revolucion Industrial? 2, Los condicionamtes de Ia Revolucisn Industrial 3, Innovaciones tenicas y transformaciones econdinicas. 3.1 Los tejdos de sigodsn 32 La siderurgia. 33 La méquina de vapor 3.4 La mined y la industria quimiea. 35 Elsistems fabri ‘Un eecimiento moderalo y desigual 5. Tinbejo,caitl yep ot a ‘Revolucign dosti 3.1 BI factor trabajo . 52 Bl factor capita. 5.3 El pope del empresaniado 6, Las eonsecuencas sociales de Ia Revolucién Indust: el debate sobre los niveles de vid. Bibliografta. 6 6 6 6 65 ot 104 106 107 108 no no 3 13 4 us 7 ug Capitle 4 proceso de ndustraizasin (0): reimlent seonimicg 4 mareo institucional 1. Elerecimiento eeordmica modeM0 on 2. Las insttuciones y el cambio teenicd 3, Blestado y as formas de propiedad... Free eto ier igualdad ane Ia ey 9 sistema soln ropresentatvo. 4.2 Lmetemipaign de as ext de propiedad wre 33 Elestablecimiento de la libertad de empresa aoa csae ann agenteccondnic: nares pla, nels y politica comercial... atacie 4 La pags ora istibusn dea ena, Bibliografia Capituto 5, El proceso de ndustriatzasin (If: foetoresdeproduccion ‘einmovaciones, para, 1. Fleiclo demogritio moderne... 1.1 Latransicién demogritica.. ie escoa e i tctalidad 112 Bl descenso de Ia rel desacelricin del erecimiento de Ta poblaién. 4.2 Factor trabajo’ industilizacion 2. Las tensformaciones en la agrculturas 2.1 Mejoras endégenas aerial Ia Revolucion indus] on le agcult 2.3 El aumento de Iu produceién, los rendimientos y la produeti- Vida 4, teneacionycxtensn de la Primera Revolucion Teenolgica. 3.1 Blfactory stem. ener ‘i 3.2 La revotucién del transporte 3.2.1 Bl feoear- 3:22 La mvegsién a vee 3.3. Hlet0 A210 mene 3.4 Energi. 4, La finaneiaci6a y a cxpnracin dass industrial. 4.1 La bola y la banca fs 7 42 La eniacn enprent Bibsiografia. Capitulo 6, La difasién de la industralizacion srg ctcuos de difusidn dela Revolucién Indust. 2, Et primer eireulo: Europa noroccidental y Estados Unidos 2.1 Gran Bretafa: plenitud y climaterio Si Gena cata, tor del undo (1890-1870). 2.12 Lt Inatevo britinico (1870-1914). rat ma 125 125 126 x28 BI 131 3 135 138 138 162 162 165 165 168 166 2.2 Los primeros seguidores: Francia y Alemania 2.2.1 Hasta 1840: crecimicuto sin indostrializaciOn - 222 De 1840 a 1870: ferrocarril y arrapque de la industrilizacién— 22:3 De 1870 1914: caminos divergentes, 23 Ser grande ayuda a ctecet: EEUU. soem 2.31 Cameteristicas gonerates dol crecimiento de EEUU 2.3.2 Las bases del crecimiento (de la Independencia a Ja Gue- tra de SecesiGn).- 2.3.3 El paso a primera potencia econsmica ‘puandial le fa Guerra de Seeesion ala Primera Guerra Mundia). bs sien a oni bi crake By Si, Bibliografa = Capitulo 7. Las industrializaciones atrasadas e insufcientes 4. Bl segundo efreulo de difusin de la Revolucién Indust. 1.1 Los paises preparads. aieaeenin 1.2 Los pases atrasadoc.. 12. Talia 1.2.2 Rusia 12.3 Japon. 2. Las ecanomias sometidas 2.4 Las antiguas colonias 21 Las Muevas'Buropas. 2.12 La India, colonia paradie- ‘mica 2.2 Kas economéas dominadas 233 El reparto colonial del munda, Bibliografia CCapftulo 8. I surgimlento de la economfa internacional 2 La nagmcs de mre de proscar de ucci6n 1.1 Bl crecimiento del comescio 112 Caractersticas del comercio internacional. 2. Evolucién del comercio y politicas comerciales 2.1 Crecimiento comercial y ayance del Ibrecambismo. 2.2 La depresiéa del tlkimo euarto de siglo y el inicio del nacions- lismo econdmico. 3. Los movinientosintemacionales de Factores de produceién, 3.1 La gran emigration europe. 3.11 Volumen, orgen y destino de la emigracién - 31.2 Causas yy consecuncias de Ia emigracin 32 Los movimientos internacionales de capitales Bibliograia c 10 im 178 184 188 191 ot 193, 194 213 213 21 215 217 218 Eee 28 230 Capitulo 9. El sistema internacional de pagos: 1, Moneda y patrones monctaios, LBL pat 010 2, Lacrectente necesdad de medios de paso 3, La consrccfn de un sistema interscoml do pagos 311 La lewa de cambio... 32 Sistemas ‘sens y mite 3.3 Ta tor el pt oo Bibliografian. patrén or. Capito 10, mundo enn poe de a Seguin Revolucion Teen Vga. z 1, Un erecimiento fuerte pero sincopaco. 1.1 Una época conflict 1.2 Las coyunturas politica y econémicas 2, Laculminacién de la revoluciGn demogrifica.. 21 La poblacion en los patsesricos 22 Js prosemasdemogsicos deo pales pobre 3, La Segunda Revolucién Tecnologia. 311 Las grandes innovaciones 1. 4.1.1 Materiales ms baratos y materiales nuevos 3.1.2 Nuevas Fucotesy formas de enexpia 132 Cambios en la organizacién del tebajo y dela empres 32.1 La organizacin cena del tabajo~ 32-2 Los cambios cn a organizacién empresarial 3.3 Los cambios en In agricultara... 433.1 as formas de explotaign. 3.3.2 La gean wansformacion gran. Bibllografia. Caps 1. La Pnera Gera Mondial yes robles de reo truceién 1, Laguerray sv legado 1 Los origenes del enfrentamiento armado. 1.2 Carnctriticas de ln everra 2, Las consecueacias del conflict, 2.1 La financiaciGn de Ia guerra 22 El Tratado de Versalles 3, Los problemas monetaios, 31) Hl vegreso al patén oro. Cuestiones generals, 322 La hiperinfacién alemana. a 4.3 La open briténiea:orodoxiay defiacin 344 Tas dificuliadosfrancesas:inflacin y devaluacin, 355 La debilidad del nuevo orden monetario. Loe avon pales yu problem Bislgraone i 215 am Capitulo 12. Recuperacién y crecimiento desequilibrado 1. El erecimionto ccondanico de los aos vein. 2. Factores de crecimiento. = 2.1 Elcambio tecnico : 22 Mejorasy difcltades en le agricuiira. 3. La reestmeturacion del comerco interacial 3.1 La nueva distibueign terioca. 32 Un mataedies eames a 353 Lacvolicin dele peck vos es prodiispimaan scrapie: aces sts tien 315 Los avin ra ci ah ca Biogrefe i we Capita 13, La Revolucion inde T Lakevoimon tes y mein dcltRSS cere Sas 1.1 Los precedentes 4 12 Lan dos momentos revlon on a 2, Bloomnians degiecs. at 21 La pclae ea cco om ponerse at ao 23 Bl Decreto sobre Ie Tier essere, a 2. rca del comunam do oar. 3. LANE. rere 3I 4.1 El gran debate ... as ee 4.2 Lacolectivizacién sgraria. = 5. Laplaniencon oe pero ans guage “Be 3:1 a spoeas pr os iatsaceai Se ith Seek igs ied eas ee 39 Bibliografia. n ie 339 Capitulo 14. La crisis de los aiios treinta 341 4 Pee see cor = E 341 teri ofr E200, exc Rion Seas 2 scons fine 38 1 problemas agricolas.- 2.1.2. iwecidn ir i salarius y beneficios. “ acer ee 31 tl docean tk wad cnc Bae ‘3.2 La especulacién bursétil. z a 346 3B. bawtrat dren bao Ge pcre 3221p at ponte howe: 323 2 ern ee sa irquaceiaireaeeee Po Sa Hace acbaee 30 3st 4. La depeesin £0 BLU. Ad Las causes de la depresi6n 352 4.1.1 Bl impacto del erac bursitily la criss financiers - 4.1.2 Descenso de la produccidn y del empleo. 42 El debate sobre le politica econdmica 356 5, La difusin de la depresién al resto del mundo... 357 5.1 La retmeciGn del eomercio internacional. 359 5.2 Eleolapso del meroudo internacional de capitales 361 Bibliografa je 362 Capitulo 15, Las salidas de la depresién (). 365 1. Inervencionismo y nacionalismo... 365 2, El New Deal estadounidense 370 2.1 La politica monetara y financier. we 972 2.1L} Rewulaeidn de la banca y de la bolsa.- 2.1.2 Politea mo- netaca 375 2.2 Politica presupuestaria : 2.2.1 Los programas de empleo pblico. 23 La polities agaria del New Deal. seem ce! 2.3.1 Una experiencia pilot: In Tennessee Valley Author, 24 El frecaso de la intervencién en el sector industria 318 2.5 Las mejoms sociales... : ay 26 Las critieas al New Deal. 380 Bibliografic. 380 Capitulo 16, Las salidas de ta depresién (11) eceeny BO 1. Las diferentes estrtegias de las democracias europeas.. 3B 11 Francia. i : 384 11.1 Una crisis importada~ 11.2 La gestion de la crisis. 1.2 Gran Breas ae 387 2, Las soluciones fascists. 389 2.1 Melia, i eg ame! 2.1.1 El primer estado fascist 2.1 Crecimiento y depresion (1922-1932),- 2.13 La salida lastrada de la depresion. 22. El nacionalsocialismo en Alemania, soi eatac 2.2.1 Blimpacto de lncrisis en la Alemania de Weimas-2.2.2El tovenso del aasionaleosialisme.-? 7 31.4 superaciGn nacional Sociatistade a depresin-2.2.4 Dela superacion dela depresion sladerom, 2.3. Jap6a. = 2.1 Un crecimiento fuerte pero desequilibrado.- 2.32 Bl impacto de ln depresign.2.33 La sada de la depresion: ex- pansionismo rmonetario y aultar-2.3.4 La milltarizacin dela 395 economia. 3 3. La criss en Ios pases no industalizado... 5.1 La situacién en Latinoamérica, 3.2 Los paises asiticos rezagados.. Bib Og Afr Capitulo 17. La salida de la guerr 1. La Segunda Guerra Mundial. 11 BU hoeror de la goer 1.2 Los cambios generados en la economia, 13 El debiliamionta de Europa 1.4 Las pautas de reeOnstrUECi6 1.5 La divisin cote los aliados y la Guerra Fr, El nuevo orden econémico: Bretton Woods y el GATT. 2.1 El nuevo sistema monetario y de pages internacional. 2.1.3 Las nuevas instituciones monctarias y credsiciasintema- cionales 2.2 Lareduccidn de las bareras comerciales 3. La implicacign de BE.UU, en la recuperaeién 3.1 BI Plan Marshall 3.44 La normalizacin monetaria en Europa. 4. El papel del estado y ta aueva politica keynesiana 4.1 Las economias mixta Bibliografia.. tn nuevo orden internactonal. Capitulo 18. La époea dorada del eapltalismo (1): ls factores del ere- cimiento econémico. 1. Un crecimiento fuente, global yciferenciado 2. Las bases del crecimiento general 2.1 ELimputso de la oferta 2.1-1 Laproduetividnd total de os factores, principalintrumen tode crecimiento.-2.1,2 Disponibifidad y abaratamiento de las _materias pias de los recursos energéticos, 22 La doble revolucidn agricola: moterizacin y semilas 3, El gan execimiento dela demanda 3.1 Crecimiento y consumo de mass. 4. Lareintegravin deta economia internacional 4.1 Intensiicacn dol comercio exterior. 442 La contencin de los problemas monetarios, 42.1 Bl patrén délas-oro. 4.2.2 Desajuste de la paridad dla 12.3 Bl fn del sistema de Bretton Woods, Bishop . i 408 4n1 a4 ais 415 1B 419 400 421 an 23 2B 45 425 an 482 433 435 437 437 49 9 451 453 Capitulo 19. La época dorada del capitalism (I): la nueva dinsémica de crecimiento. 455 1. Convergencia oconémica bao liderazgo estadounidense 455 1.1 Bl iderazgo estadounidense a 456 1.2 El catching uy dels pats avanrados, 458 2. El milagre europeo... 459 21 La reorganizasion de las ecovoras estates... 460 2.1.1 El envejecimiento britiico.- 2.1.2 La aceleracién fran- esa 2.1.3 La locomotora alemana- 2.1.4 Bl despertar de tos ppalses meditersineos. 2.2 El gran impulso: la Comunidad Eeondmica Butopea. 469 22.1 Las diate doa Pltcs Agro Comt, 3. Elnllagro japonés... pa eTS 3.1 La conquista dela competitivida... anc aTS 3.2 Fl papel del e5t4d0.vvenns 476 Bibliografia aie AT Capitulo 20, fin de la expanst6n nese 479 1 Lark el pero pone de manifesto desjontesestutuaes.. 480 [U1 ELagotamiento de ls bases del crecimiento de Ia €poca doreda 481 1.2 Problemas del lidecszgo estadounidense y fin del sisteraa de Bretton Woods 482 2. Hleficule viioso: la estafiacion 483 3. Las respuestas ante laces : 485 31 Cambios de politica soonémica 485, 3.1.1 Lactisis del estado del bienestar, 3.2 Innovaciones técnicas © ie 489 4. Un crecimiento sincopado y xia... it 490 Bibliografia, ene 495: Capitulo 21. Las economias de planifcacién eentralizada.c. ou. 498 TL Recuperaci6n y socialismo en més de ut pai..ernninannnnem 495, 1.1 EL continaismo estaliniano mn 496 112 Las nuevas econouts de plaviieacioncentlizaicvoen 497 2. Las afos de crecimiento. one 2.1 La URSS: sexunda potencia mundial 2.2 Las democracins populares 10 3. Up mereado conidia sin prosiosunficados 4 Disaltades dela planicacign otal y reformas sin éxito 305 4.1 La URSS: el triunfo del complejo milita-industial 506 4.41. Perestroika y glasnost. 507 442 Contouismo, fons y eit on as desocracias populares. S09 is 5. Eldespfome de los regimens comanistas = SIL 511 Bl efecto dominé en las democracias populates 5 Hl inde URSS ie ninicpssti 6, Bll segreso al economta de mereado... © Sia 6.1 La antigua URSS: una noaaizacin fasts 315, naa mia opts ea Bupa de 516 7 ‘61 toga, Z oe Presentacion ‘Capitulo 22, La persistencia del subdesarrole. eri ; 1, El subdesarrllo contemporineo: magnitudes» caracteiticas..- $21 1.1 Creeimiento y divergencia: Ia evoluci6n del producto por habi- NE so 323 1.2 Descenso dela mortaided y explosion enone. 526 1.3 Pobreza y desigualdad inte... 329 1.4 Raucaién y snafabetismo.. 52 2. La poltmica sobre et subdesarrotio: las wotfas y las poiticas..... $33 3, sis nes on evan le pases sabes... 537 c880 de Latinoamérica, : pete 32 Lana se os [Esta iurodccion a ta historia econdmica musdial ha sido prepara con ge Sane igo ice oe. objetivo de servir de gua profesoresy aloraos de as censivure y di btionraa fe ie plomaturas de Economia, Administrecién y Direceién de Empresas y Bstudios “Empresarales E] bro no pretende presenta una sntesis de lo que sabemos hoy ten dia sobce Ie historia ecandémiea del mundo contemporsineo y de sus oxigenes “tare por otra parte imposible~ ni oftecer la opinidm de Jos autores sobre ales- nos episodios de Ia historia, Todo lo contra, de lo que se tata es de presenti tuna visiGn general de la evolveién econsmica del mundo y poner al alcance de nlamnos en fese inicial de formacién y que, por lo tanto, solo disponen en parte de lo instrurentos analiticos propios del economista, Ademés, se pretends hacerlo de una manera que ayude & fa forranci6n del alumno como profesional ea economia y de la empresa. Esta voluntad determina Js forma misma y la estructura del libro, Enten- demos que la funciGn de ta historia econsmica en los estudios de economia y ‘empresa es doble. Por un lado el conocimiento y lazeflexiGn sobre la evolucién teconémica en épceas pasacas deben intoducir al estudiante en 10s ipos de temas '¥ de zonamiento légico propios del economista el fincionamienta de los mer ‘adios el eomportamiento de los consumidores de las empresas, los mecanismos de distrbucicn y de acumulacién, la dinganiea del ereciminnta eennimicn, et) ¥ debe acento sin olvidar Los Factores insttucionales que detimitan la aecién ‘econémica. Puestoque se refieres hechos econémieos que yalhan sucedtdo y que ‘son conocidos, la historia ocon6rnica permite introduc alum en stuaciones ‘en las que todos estos elementos actéan simulineamente y ¢ condicionan wnos ‘4otros. En cierto modo, Ia historia ceondmica complements, desde el estudio de tun realidad conocida, las aproximaciones mesiante modelos tesrcos, propios de! anlisis econdmico o empresaral. 16 tf Gaspar Felis, Caries Sudrid La segunda finalidad de los eatudios de historia econsmsicn debe see Ta de proporcionar al alumao fos eanocimeatos sobre la evolucidn ecomsiica en épo- ‘as pasadas que le faciiten Ja comprension del mundo actual. No eabe duda de {que el mundo en el que vivimos y en el que el economistay el empresario deben sctuar es el resultado de una eyolucién ms que secular, sin cuya comprensién nos faltarén elementos parauna interpretacion de os acontecimientosactiales.En ‘un mundo eada vez mis globalizado, el conosimionto ~aunque sea superficial dela historia econéimica reciente de los diferentes continentes y de sus rafces mis profundas debe formar parte del bagaje propio del economista profesional Por estas razones, la obras ha realizado siguiendo una doble dpliea: por un lado, sea elegido un lenguaje expresamnentesencillo, dejando de lado tecnicis- ‘mas que el alumno puede que todavia no dorine y, por oto, se ha optado por una vis de la evolucién econdmion muadial lo més amplia posible en los limes ‘mpuestos por el nimexo de cz6ditos que se concede habitualmente aestaasigns- tua, Bstas caracerstcas de la obra ofrecen al profesor a liber silo considers ‘oportuno, de profundizar en el anilisis de determsinados temas ulizando inseu- mento anaitcos nis precios o una informacin mds detallada, sin sacificar por clo el acceso por parte del lumno ann conocimienta bsico general Instituciones, cambio tecnol6gico y crecimiento econdmico ‘Eafinalidad més propia del historiaecon6mica ese estudio del crecimien- toecondmico largo plazo, Desde esta perspectiva el andlisis dls factores que fcititano dificutan el crecimiento debe ser primordial en cualquier aproximacion ‘la historia econémica en general y, ain ms, a la historia econémice mundial Dos de estos factores son decisivos cuando examinamnos tanto le experienc his- taelen como los estudios cedricos Tas instiuciones y el cxmbio teeuol6gvo. Por {nsttuciones entendemos el conjunto de condicionantes juidicos y sociales que fect a las actividades econdmicas. De manera prefereste inclayen las medias legales que regula la propiedad y su uso, al pul que las que configuran en cade moment la politica econtinica de las avtridades, y tambien los valoves socia- Jes vigentes en wna socfedad y en un perfodo determinada 0 la forma especifica fen la que se onganizan las empresas. 1 papel del entramado insilucional en el omenlo econdmica 0, todo lo conttatio, en sv obstaculzaci6a, es va elemento |ue se debe tener muy en cuenta para valorar la evolucion de cada sociedad en cad fase de su desarollo. TE eambio tecnol6gico es el cleniento Fundamental que ha permitido al hubre, uo largo del historia, mejorar eTavesv a bienes y servicios, Mediate J apliacién de imovaciones logramas obtener més bienes o mis servicios con ‘unesfuer2o menot. Desde el descubrimiento del fuego hast la informatizacicn, el cambio téenico siempre na significado la posibilided de acceder al consumo de mas productos 0 al uso de mas servicios dedicando menos horas de trabajo y, por lo tanto, nas ha permitido vivir cada vez mejor, aunque el reparto de a rents ‘sea caua vez ms desigual. Por ello, el presente texto presta especial atencién a 18 Presentacidn estudio de Las grandes innovaciones tecnoligieas, asus orfgenes y a sus conse ‘cucncias. Por It misma raza, In esruetira del libro refleja la pauta marcada por Iss grandes olcadas de cambio tecno}igieo. ‘Ademis de los eambios institucionales y dela imovecicn ténice,existen os factores siempre presents en cl anise del crecimiento econémico a largo plazo: Ia evolucion demogrifica y 1a disponibilidad de recursos naturales. El ‘aumento de Ia poblacién ha sido en todas las Epocas vn factor decisivo en le \infmice veonsmica de las sociedades. Las pauias de crecimiento demogrético ‘yde os movimientos migratorios representa, por lo tanto, elementos que deben ‘cousiderarse en el esto de I evolucion econdmica. A menudo se ha dicho que fl factor demogrdfico es mds importante para las sociedades de base agricola ‘Sin embargo, como vores hoy en dia, estas cuestiones son también de gran relevancia en las sociedaces industriales, Pensemos sino en ls problemas que ‘genera lafnanciacién de las pensiones y dela sanidad oen os derivados de los ‘movimientos migratorios tanto egales como ilegales, ilmente, ao ce debe olvidar que Ta sha dl hombre por su bienestar se ba realizado partid! aprovechamiento de los recursos que oftece la naturaleza, ‘ya sean orgénicos (lor y fauna) ominerales. Etombe ha alterado ls procesos ‘de reproduccién y crecimiento de Jas especies para sacarle partido, aunque esta ‘manipulacién ba tenido on cada momento sus files t€emcos y naturales. La lisponibilidad de mineral, por lzo lado, fija y no depende de Ia voluntad del hombre, Aungue la humanidad haya logrado grandes éxitossustituyendo el uso de materiales eseasos por otros mas abundantes, el echo es que en cada ‘momento istérico las imitaciones al acceso las materias primas han infuido de manera determinante cn lacapacidad de las sociedades para conseguir mejores niveles de consumo, ste libro pretende no perder de vista en ningtin momento la exiatencia de este canjunto de factares que aeaban determinand la eapacidad de crecimiento ‘econmioo y sus interelaciones, Por ello, cvestones como por ejemplo la evo: Iucidn demogréfice, el marco institucional o el cambio técnico son estudiados ‘de manera genérca en varios capftulos, sn dejar de ofrecer un tratamiento més ‘especfico en los spariados dedicados @ determinados paises 0 continents, Organizacién del tibro ‘Siguieodo los pricipios enonciados, el Ibco se organiza en wes partes de dimensiones desiguales. Se trata asf de dat priorida al estudio del period ms ~ reciente, de nts interés parm los estudiantes de economia y ems. La primera parte (capituos 1 y 2) esté dedicada sobre todo al estudio de Jas economies fendaes, es dor, ce a organizacién econbmica curopea previa a la Revoluciéa Industral Bl conocliniento de Ie ecooomta preindusrial es indis- ‘pensable para comprender los crfgenes del capitaismo y para hacer comprender al aumno la bgica de sistemas econsémsoos en los que el mercado y la propiedad individval no eran el ejeinatixicional dominante de la organizacién econémic, » Gaspar Feliu, Cartes Sudria {La sogunda parte (capftulos 3a 9) esta dedicada au Revotocin Industrial yl proceso de industralizacidn. Se considera Revolucin Industria! al nicleo ‘central de la orrmeidn de un naevo sistema econdmico basado.en el cepitalismo, Ladifusién de este nuevo sistema econ6mico durante el siglo x2< iri scompar- da de una nueva ariculacién de las relaciones econémicas internacionales 630, predominio europe. Se estudiar, on consecvencia, tanto las diferentes formas ‘que tomé al espitalsmno en eala pais como los efectos que tuvo su difusioa en las relaciones econsmicas entre pases y en las economfas de aquelles zonas que ‘ose industralizaron. Finalmente la teroera paste (capitulos 10 & 22) se centr en Is evolueion ‘econéiica, desde la Segunda Revolueién Tecnolégica, que tuvo lugar a finales ‘del siglo XIX, hasta In etaalidad. Las innovaciones deivadas le equel pertodo ‘han dominad el desarrollo industial y ezondmicn hasta hece my poco y ain atin muy presentes en la arta. La estretura de esta treera parte tata de fenfatizar la importincia de las diferentes coyunturas por las que ha pasado el ‘mundo en los iimos een fos: e! invpacto de las dos guecas mandiles In gran fepeesicn capitlisia de 10s aos 1930; la época dorada posterior a la Segunda Guerra Mundial y I crisis que comenzd 1 mediados de los aos 1970. Ademés, te presta también atencién al nacimionto, la expansi6ny la eda de los sistemas ‘comnistasy alt contradictoria evolucién de los pases subdesarollados. 20 1. Poblacién y alimentaeién Se ae ance caesar por Pig er requ lentsin, Dsante mayor pat 8 i gop tee aap wp gma ss a en st oe ne nina wow ran ser eee cei anne rMbnie ern cengene uae ts ae eds se gn Cin te cn a rene een see ea ce pce i Scns ae ac am sepa, Sones Gaspar Feliu, Cartes Sudria EE hombre se transforma en prodtctor obligado por el crecimiento de la ppoblacin; ante a imposibilidad de disponer de espacio suicieney, por lo tanto, e oblener el alimento necesaro, el hombre trabaja para densificat I peoduc= ‘ign de determinados alimentos (plantas o animales). Sustcaye asf el factor que ‘eseasea, la era, por el factor que abunda, el trabajo. Durante mucho tiempo se «rey6 que larelacién causal iba de la tecnologta ale poblaci. EL conocimienio {de aveyas tecnologias (en este caso los medios paze mejorar el ciclo vital de Ins plantas y animales) compoctaba su adopcin y se iniciaba ast un oreulo virtuoso: mejor alimentaciin, més poblacién, desenbrimiento de moevas tGenicas, mejor slimentacion etc, Hoy en dfa predomina la idea de que la relacién os iaversa: la presiOn demogrdfica lleva ala utilizacién de téenicas que ya era conocidas pero ‘que no se considoraban necesarias minras Ja deprodacién permitiera obtener tna alimentacin suficiente con un esfveczo moot La secuencia densifieacidn de Ja poblacin-inensifcacin del trabajo fue teorizada por Bosesup (1965). Segan esta autora, cuando el hambre comenzé a bhacer acto de presencia, el hombre tuvo que confi ss subsistencia ee rnb, sobre todo en el trabajo agraro, mds o menos intenso segin Ja presin demo- sréfica, en una secuencia que va desde la ganadecta al cultivo esporidico (cavar ‘un hoyo, enters la semilla y esperar Ia casecha), camiando ead afo la zon -sembrada, y que culmina en la obtencidn de varias cosechas al fio en los deltas asiticos, a cambio de un trabajo constante y may duro, Apactirde a revolucidn agraria dela prehistoria 6 revolucién neoltia, las innovaciones y el progreso quedaron vinculados durante siglos a las sociedades agrarias, Hasta mediados del siglo XIx como minimo, Ja agricultura fue la acti- vided econdmica bésicaen todos los paises y ain contnda siéndolo en muchas sociedades actuales Por oto lado, las sociedad agrarias exigen et sedeniarismno, que iene una gran cantidad de efectos econdmsicos o enlturales secundarios: desde Ia mejora 1 los utensilios, las herramnienas y fs sistemas de almacenamiento hasta una onganizaci6n mis compleja de Ja sociedad, la divisién del trabajo (aparicién de los primgros oficins especializados), la aparicién del principio de Tos derechos ‘de propiedad, los primezos sistemas de escutura as religiones y los estados or- gaizados, ls guerra y Ia esclavitu LiL La evolucién de la poblacién en las sociedades agrarias 1.1.1 El modelo demogrifico antiguo Como cxalquier especie animal, el hombre tiene unas pautas de comport ‘miento demogrético estable, Toda la historia de Ia humanidad se puede explicar ‘mediante dos modelos demogréfics: e antigua y el maderno, con una etapa de sransicién demogrdfca entre uno y otro, El modelo demogrifico antiguo corresponde alas sociedades depredadoras ‘yalas sociedades agrarias hasta legar alas sociedades industriles, Sus carac- {erfticas son: unes altos indices de natalidad, entce el 35 y el 40 fe, y unos altos 2 Las socledades agrarias faces de moni, redo 30-3 fe. Unss ia, pro ant, no muy tj mec is de mn yw cn de a ca taj 25 fo ran euopeoa pence dl silo XVI. La moralidad en en npr oval infa se4Sa Naal (192), dca O10 cio, 250 ogebua at 250 no cpl los 20 ns, tos 50 moan ates deos 45 toument 0 gabaravexagnais Aerts ola rt muy ops, te canatriabn por la cusencin de nomenon de maxaliad externa ‘aun de cident sendatrnt, de banbres ode gers, Den af 4 tio, alecineo de alecinsentos potatoe dolce pias (pcs Sorat) Asiss procul demanecrceuentepicsdemaraid tsuconls debe a enfsmesadesnfssosn del apart epiatoro ts) Ove para igestiv (sete. Como tod fas varios 1s ios de ‘erties ne pronuncadoe onto gue sl mbt copacal mo reslds, a pobalin cel noe de ster cot excodnsatraldencimiento lcs con defuncioes scutlad da- tants ist empo, depart de epnte dsorso porn code tala. CUADRO LL volucidn dela poblacisx exrapea. Milnes de habitanes (ain Ras) poe oR Pent: Gta prion. 9, aro en (1875: 18) [La pobiaci6n crecia a corto plazo, pero se estancaba 0 crecla muy lentamenie 8 largo plazo (Nadal, 1996). in momentos de epidemiss fuertes y goncralizadas, Ta poblacién podia incluso experimentar un descenso itnportante, coma pass en -Buropnaconsecueneia de la Pete Negra de 1348, queredujo en un terciolapobla- cid europea; sin embargo en conjunto la tendencia general er reciente Aunque ‘setrala de estimaciones aproximadas entieelafio 1 ye 1750 lapoblacién mundial se tplicé y la europea se multiplicé por més de 3,5 (custo 1.2), Estos datos ‘dan una tsa de erecimiento medio anual muy bajo (de alrededor del 0,073 % en Europa) debido a quelas epidemiasdficutaban a menudo el reemplazo generacio- nal, es decg el manteniiento del nimero de madres de la generacién anterio. 2B Gaspar Feliu, Cartes Sura cUADRO 12 otc dete pobre de prot) [aie [tanh gl ome] See 1 23a) ag Ta & 208 3 59 [on 7 8 167 1200 400 6 | io [aa 0 204 1400 375 65 13” sao | 6 4) 82 1600 ry ub 2 1700 0 12s, 184 mm [189 [a0 asa 5 2 1850 1241 288 ae 1900 LOM a aa | 1980 2.530 S75 | i [ as 158 [i999 some | aor 138 Pree: Ga pric. 8a pa Babe C7: 10) ‘La evoluciéin de Ia poblacién depende de Ia vitalided natural, es deci, de In diferencia entre nacimientos y defuncionss. Dado qe en lus soeiedadesprein. ‘astriales el contro voluntario del embarazo era paco wilizade, el mimens de ‘nacmientos dependta de factores culturales(matrimonios mis o menos javenes, onsderacién de la soltecia) y a yeces también de factores econdmicos (ders © puestos de trabajo disponibles). A su vez, el niémero de defunciones dependta de factoresaleatoris (contagios, guerra, desasies naturales) al igual gue de facrores econsmicos (capacidad de producoin de alimentos y otros productos bésicas,repuato de la ent). 1.19. Fl teeho maltusians 1. limitaciSn economica al crecimiento de ta pobiacién fue vita muy dc ra mis beeliise {ein enn fel y las ors decades dea mises Tos campesinos ensguciosy los brgoees empeearoa #wtizar sis snicament nena de aera Io ees pou comenraron amis, Cotiend en atendanente ns tts de propiedad Dando an paso mis Sehoresinenarn, consign en algonon io, ecoperar la pen dips Sionactaiewa de cerentes mane incorprande las eas batons importantes as Pete Negra) o areata aor carpenns fos derechos so bers ema terete alas tesencas con cals sta I propided eull Gelatin propiedad compas ora propidad abso. El meatenmento dem eta feudal In proferenca por le rena de a tu deponian de os liieas econéecae dren, smtp: con ria nalied: fe somsrvcin el nseea ea rena de ox poseroes Laren feudal era secu sand hala ms tea que abadres , por ao, fo ‘nis mportane er segura la permanence los colivosofambign cao [nucie culo xii uns gatos (on epi oon abel) gus elses to ilu en comtcioncs de ealzr Lara de aoa cra refeibl caan i Stara do uno creeia Ta cera Io portant ert manne cota de eta Porto tts duane primers cape de eal arena feudal era predominant mites qv la reiiade attrac incpete:Poteomen a Tented ates sara st fon dinate de ela ete popes tabeacres 7 Trent de I ea toma dos formas principles: ol arendanint 1 gasses Elena coun conta a corto o meio plaza (ute 315 ‘emo pero ms Habitus), mediante coal eared, abi dtpago wna cata de dineroacordad, bine la plea poses date hast el pevodo paced, Pods culivao ue dese ls ft obtnidos Te peenecenpenament, La sparcera een eo una sce emporel ete ‘opi elated den era, ena uel propio apora aera $ pure del cal e explain yet pacer spor el tata y In opts Get capa Ambostoman de comin scierdo lax docsones qu fen & nex Facin Js eae los futcroheides sepia los pcos etabecido: es wn pata pare de fos Guan la apace oblige aresiticen mexplotncny Sderot afc de tae liane comtato ve nomi mavoreria puede al metoyage ances oa a mca ata). (Pe aparon eta es nent no ele fa arena dela era ost a eta eal ino gues dla a ta, de mods que mchas Cras evan en naos Ge un eet Tena nigecio, ue pags por las invent fea y tea fas en redarinto apace 1 petoiin de lena feadalo Ge arena dea eva permite dsizgit ca Europ en general res Zonas con eet caracteriiea en cual ase ” Gaspar Feliu, Carles Sudrta laciones sobre la tierra. En la Europa oviena, ef feudalismo mantuvo gran parte de las earsceristicas del feudalismo pleno: campesinos sujetos ala tse, tenta ‘endal basada en la apropiacién del abajo campesino pare cultivar la reserva sforial y de paste del producto obvenido por el campesiao en su tenencia. La ‘evolucién fue en el sentido de amplir el sistema, sotsstiendo alos campesinos fnteriormente libres a la servidumnbre e inerementando los dfas de trabajo ala ‘eserva.y la parte del producto de ls tenencias exigidaporel seo. Esta situacién se alarg hast finales del siglo XIX, y en algunos plies como Rusia o Rumanta ‘asta los afios 1860, ‘Como hemos dicho anteriormente en la Europa occidental la situaciGn mis habitual fue el reparto de los derechos de propiedad entre el sefor (propietrio «eminent y el eniente (propictario it). Tanto sefiozes como campesinos podian Aisponerlibremente de su paste (Ia podfan ceder, loge o vender), si bien es cierto «quelos campesinos estaban suietos a algunas lmitaciones:elsefir tanta derecho ‘cobraruna pate del precio dela vents del dominio itl (leudemio) y aadquizirel ‘bien por el miemo pracio al que lo ofrecicra otra yeiseun fatiga). Por ota parte, (Cipla, 1967) mejores bates, peo sobre todo mor instrumestal de ancnacign para a aavegsigs en alta mary superoridad en las armas de fos hn ‘paises que inieiaron la expansidn europea fueron, como hemos di- cho, Portage y Csi, segidos ene siglo Xvit yor Holaada, Gran Brads 5 Fracia Lag soma do expansin de ortgal y Calla era diferentes ex tuachascossy, por lo tnt, dfaron tambien sus formas de explain Pace mpl ra cmp comers at a ops lr pvc de Ie Tain (especas, eis de lenny de sods, joyas..) aun precio mejor que 6 dela aa Psi Oreste, enw por bs inemedits Iusulmanes yprivticameate monoplizada en auela é7oca por Veneea. Para Joga, les potagueseso dudaron en tliat afer para conqustar os > 6 Gaspar Feltn, Carles Sudria sot pi ie Liao ites a lente mseopucs biomcccar oa eeate e m poo een Cee ae eee Sonemoqa Tape foneagemeens Pree releraranarece ms eneteoeinial Dae lye Seen a ieee secre eae eran ere gee meee decree eee Speman eee eae seoetoeei cana dae Ee Setoncaencna resco nerern tiipuipe inerngecnetye inane Seppe reratet rere ee coe eer ee eee rer ore eal marten vote ety or Ergin capa pay eee eet Socctioaaee eee eee ee ee rons ml ecg i ee sus tiepmuctn ee anaes ee aoe eo ee a aoe A perder de ci, as pa a is, bos pas coniewn sez cll como oops dea moran fe cases hee pur orznzar expecioe scm de un pucplon ese techn thas argon en en nin ps Ga Cas no Casa de Contratacién en Sevilla), eee a Fendalismo tardto y capitalisino 2.2 El funcionamiento de! mercado mundial "El metal previoso procedente de Amética en grandes eantidades permis ta eonsolidaciém de la integracién del comercio a escala mundial. Sin embargo, abe decie que esta integracion comercial fue limitada, lente y cambiante, Liu fada, porgue silo efectaba directamente alas 2onas con wna comunicacién mas Feil (puerios y zonas préximas) ya los productos mis deseados por el comercio Jnternacional, aunque también porque el volumen de mereancias implicado era ‘muy pequefoy, por lo tanto, tenia poca incidencia sobre el conjunto del eomercio {yin menos sobre el conjunto de la economfa. Lenta, porque las expediciones ‘uraban mucho tiempo (afl y medio para iry volver de Lisboa a la Inia), pero ten especial porgue tant el crecimiento del comercio como la ampliaciéa de las ‘reas afeciaias se prodsjeron muy paulatinamente, Cambiante, porque ls paises mis avanzados y las formas de explotacin también experimentaron importantes ‘ansformaciones. ‘Bae! Mouizue de [ouuacin dl capacio baje dominio econémico eurepen, ‘elesquema bfsioo es a siguiente: el metal precioso americano Hegado a Sevilla ‘servfa, en pare, para pagar ls gusts exteriores de la monarquiahispénica y para falda l deficit comercial provocado por la importacin deexpecias (de Lisboa) y ‘de productos manufxcturados (del centro-norte de Furopa). Porlo tanto, una parte fa que sais hacia Lisboa financiaba ditectament el comercio con Oriente; 1a ‘ira, Jaque ibe a Ia Bocopa nore-occidental par motivas comerciales 6 potions, stabs disponible para pagar la compra de especias en Lishoa y vivifiaba fogo 1 eomercio europeo, en especial el comereio con el Béltco, Las manufacturas fel nore de Europa satsfacfan la demanda ibérica y eran en parte reexporiadas dase la India y heels América, ‘Este eral crete basieo formado por el triingulo Sevilla-Lisboa, Flandes 1 las dos rutas extraeuropeas, De hecho, a pesar de que muchas ciudades de 1a [Buropa noroccidental paticipaban en el comercio « escala munis}, el micleo principal lo representaron les cindades famencas: primero Brajas, después Am beres y finalmente Amsterdam, dado que al mismo tiempo que se ozganizaba Ia ‘economia a escala mundial, el centro de gravedad de Ia economia europea se desplazé del Meditenrénco (especialmente Italia) hacia el mar del Norte [A parte del cireuito bisio, se deben tener en euenta eomo minime dos circuitos secundarios: l meditertineo y el baltico. A pesar de que fue perdiendo sha siendo muy importante en protagonismo, el comeccio mediterrineo co “6 Gaspar Felia, Cortes Sudria l siglo X¥E Pata los productos orieatals, ef comerco divecto portagués mo logro éesruircompletemene a via radcional: Venec continuaba comprando especiasy ots productos a Ein en cantidadesparecidas alas mots por los portugueses. Sus precios eran mis clevades aunque resullaban competiivos nel mundo medierrinco yen la Alemania dl sux Alimentos, matvis primus ¥ rosuctos manufactrados (eidos de lana y sede, productos metlicos) eran objeto dintensos intrcambios. Excegtuando fa Alemania dl su, las elaciones con ol eentro-norte de Buropa ern esas: se exporaban ids, armas, papel, cro y algodn a cambio de minerals, pcles, pesca tala yen alos de uy mal cosecha, cereales Dehecho,e producto mis importante dela era mediteréneaa lo lego del siglo XVi era el dinero. En especial Génova fue sustiuyendo el comerco de mer- canefas por el comercio de dinero. Ea a primera potencia fnancera dela €poca con laque slo se poan comparar algunos grandes comerciantes-popietasios de sminas de plata de Alemania del su, como los Fugger de Ansburgo. Genova y los Fugue fueron is picioales apoyos financiers de In mone hispinica El comercio con el Baltco estaba més integrado en fa economfa mundial ra una zona de produceida de materas prima con Una fuerte demands en Eu ropa occidental, como por ejemplo cereaes, madera y oxos productos para la constraccin naval (cola, resina), bras exis lino, camo), pices cer, mic, ete. A cambio, sc exportaba al Balico sal y productos de uj: viaos, especias, ‘manufactures, tc. A posar del valor superior do estos producios, er necesario Mig grandes cantidades de plata, ‘Lasitacin de punto central ents el mundo biltico yelmindo del ation sur (enire Ia zona donde abundaba el grano y la zona desde donde Megaban las speci) supaso la fortuna de los Pises Bajos. Nios productos balicnspodian legac al Adéntico sur ente la cosecha y el inven, en sentido contrario, Ins eapecas llegadas Lisboa podfan legar a Batico cl mismo ao (se debe tener en eventa queen invieo la navegaein de altura se parlizaba). Por lo tanto, los Piss Bajos se conviteron en principal punto de intereambio de toda Europe; stuciénprivilegiada que se complet6 eon la concesin portuguesa & Amberes del monopolio de disisibucién de las especis por el norte de Europa,

También podría gustarte