Está en la página 1de 6

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Fundamentos de economía

Taller definición de economía

Presenta:

María Alejandra Gomez Bravo

Docente:

Carlos Fernando Martínez Rocha

Bogotá D.C. 2020

Contenido
Introducción.........................................................................................................................................2
Objetivos..............................................................................................................................................2
a. General......................................................................................................................................2
b. Específicos.................................................................................................................................2
Desarrollo.............................................................................................................................................3
Conclusiones........................................................................................................................................5
Bibliografía..........................................................................................................................................5

Introducción
Aunque la economía es algo que esta presente en la vida cotidiana, muy pocas personas saben
la importancia de esta, porque usualmente se relaciona economía con dinero, aunque este es
un factor involucrado, esta ciencia abarca más de lo que se cree. Por lo tanto, es pertinente
conocer sus enfoques para saber cuál es su verdadera función en la sociedad. Además,
teniendo claro el concepto es más fácil comprender los fenómenos que suceden al interior de
nuestros hogares, a nivel nacional e internacional.

Por lo tanto, en esta investigación sobre qué es la economía, realizada con material
académico de la biblioteca María Cristina Niño de Michelsen del Politécnico
Grancolombiano, se partió de bases conceptuales para posteriormente realizar una definición
propia, apropiando mucho de lo aprendido en la labor investigativa. A su vez, se buscó
complementar el término citando autores clásicos y algunos contemporáneos, esto con el fin
de demostrar las bases de esta ciencia y cómo la definición se ha vuelto cada vez más amplia.

Objetivos
a. General
Evidenciar las diferentes perspectivas frente a la definición de economía según
autores.
b. Específicos
 Contrastar la posición de los autores con respecto a la actualidad.
 Obtener un concepto propio de la economía y su función.

Desarrollo
La economía es una ciencia que ha sido estudiada por diversos autores, esto para que cada
uno aporte al concepto información valiosa y así lograr una visión más completa. A su vez,
poder relacionar la economía con diferentes campos. En primera instancia están los
profesores de economía [CITATION Cas92 \p 4 \l 3082 ] quienes la definieron como “el estudio
de cómo eligen las sociedades la distribución de los recursos escasos entre los usos que
compiten por obtenerlos. Muchas de las decisiones que tomamos son de orden económico, y
gran parte de los actos que nos relacionan con los demás están regidos por instituciones
económicas (…) Para entender la sociedad, debemos tener conocimientos básicos de
economía”.
Por otro lado, [CITATION Van59 \p 3 \l 3082 ] afirmaron que la economía es “el estudio de cómo
utiliza la gente los recursos para satisfacer sus necesidades (…) En pocas palabras, el
problema básico que estudia la economía es la escasez”. Debido que, de los estados de
carencia percibidos, ya sean físicos, sociales e individuales, se crea la demanda que es el
deseo respaldado por el poder de compra. Lo anterior, se relaciona con el concepto de
[CITATION Ros94 \p 8 \l 3082 ] que ve la economía como “la ciencia que examina la parte de la
actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones
materiales del bienestar”, porque habla de como el ser humano realiza acciones para
satisfacer sus necesidades, ya sean propias o de otros y así generar ganancias.

Por otro lado, [CITATION Mil02 \p 4 \l 3082 ] definió la economía como “una ciencia social que
busca explicaciones de acontecimientos reales. Por ende, esta estudia cómo las personas
distribuyen sus recursos limitados. Como tal, la economía estudia como las personas eligen”.
Según [CITATION Mil02 \p 4 \l 3082 ] para entender la economía se deben tener claros los
conceptos de recursos y deseos: “los recursos son aquellas cosas con valor que se utilizan
para producir otras a fin de satisfacer los deseos de las personas. Mientras los deseos es todo
aquellos que las personas consumirían si tuvieran ingresos ilimitados”.
Otro autor que complementó fue [ CITATION Pat06 \l 3082 ] haciendo uso de las premisas del
reconocido economista norteamericano que a su vez ganó el premio Nobel de Economía:
Paul Samuelson, dio a entender la economía como “el estudio de las actividades que entrañan
transacciones monetarias y cambio entre los hombres. También, como estos utilizan recursos
escasos para obtener productos y así distribuirlos entre la sociedad. Lo que organiza las
actividades de producto y consumo”. Es importante complementar lo anterior con las ideas de
[CITATION Sam02 \p 3 \l 3082 ] porque afirmaron que la economía “analiza la influencia de las
instituciones y de la tecnología de la sociedad en los precios y en la asignación de los
recursos a los distintos fines. Además, explora la conducta de los mercados financieros,
incluidos los tipos de interés y los precios de las acciones”. A su vez, [CITATION Cam18 \p 14 \l
3082 ] definieron la economía como “el estudio de leyes, costumbres o formas necesarias para
administrar los bienes del hogar o de la sociedad, a través del Estado”.
En este punto, es evidente cómo el concepto de economía se fue haciendo más amplio,
relacionando los efectos que causa el comportamiento individual en las estructuras macro.
Así que [CITATION Par09 \p 2 \l 3082 ] definió a la economía como “la ciencia social que
estudia las elecciones que los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades enteras
hacen para enfrentar la escasez, así como los incentivos que influyen en esas elecciones y las
concilian”.
También [CITATION Gim03 \p 3 \l 3082 ] afirmaron que el dicho concepto es “el estudio del
modo en que los hombres y la sociedad eligen y deciden cómo utilizar los recursos que son
escasos, y que normalmente se podrán utilizar para producir bienes distintos con los que
satisfacer, mediante su consumo, necesidades alternativas”, esa creación de bienes puede a su
vez lograr hacerle creer al mercado que necesita ese producto y por ende, se convierte en un
deseo que no se puede evadir.
Con el fin de complementar lo que dijo [CITATION Par09 \p 2 \l 3082 ], es pertinente hacer
referencia a la microeconomía y macroeconomía. La primera asegura que es “el estudio de
las elecciones que hacen los individuos y las empresas, la manera en que dichas elecciones
interactúan en los mercados y la influencia que los gobiernos ejercen sobre ellas”. Mientras la
segunda es “el estudio de la economía tanto nacional como global”. Por lo tanto, se entiende
que el dinero es un medio de las acciones transaccionales, intercambio en el que también
influyen las grandes entidades y el comportamiento del mercado en el país, es decir,
involucra al individuo con los grandes factores económicos a su alrededor.
Por último, este profesor que lleva 20 años de experiencia enseñando introducción a la
economía [CITATION Tuc02 \p 6 \l 3082 ] afirmó que la economía es “el estudio de la forma en
que una sociedad usa sus recursos escasos con la finalidad de producir bienes y servicios para
satisfacer necesidades ilimitadas”. Muchos economistas concuerdan con esta definición
porque se mantiene la relación entre escasez y elección. Cabe resaltar que [CITATION Tuc02 \p
6 \l 3082 ] habla de dos elecciones que hace la sociedad: las que involucran a toda la sociedad,
que también se conoce como macroeconomía y las individuales, que también se denomina
microeconomía.
Conclusiones
Con base en las definiciones previas tomadas de diversos autores, puedo definir a la
economía como la ciencia que estudia el comportamiento de las personas, las empresas y la
sociedad frente al mercado en busca de satisfacer sus necesidades. También, cómo las
personas transforman objetos valiosos con el fin de obtener ganancias, mientras se sacian el
deseo de los demandantes. Lo anterior, tiene mucho que ver con la toma de decisiones al
momento de comprar o vender, porque siempre se debe tener en cuenta ciertas características
que afectan las elecciones frente a la escasez, ya sean factores culturales, sociales, personales
o psicológicos. Además, a nivel global se logran explicar la relación y evolución económica.

Por otro lado, esta la microeconomía, una división de la economía, que logra explicar el
efecto de los constantes cambios del mercado en los consumidores, por ende, se rige por la
ley de la oferta y la demanda. La materia microeconómica fundamental es el equilibrio y la
óptima distribución de los recursos.

Finalmente, está la macroeconomía que consiste en estudiar el rol de la economía a nivel


general, debido que esta influye en el cumplimiento de objetivos económicos de un país. Hay
ciertos indicadores que se revisan en esta división, por ejemplo, el Producto Interno Bruto
(PIB), la tasa de desempleo, el Sistema Financiero, entre otros.

Para concluir, la economía nos afecta a todos porque siempre estamos involucrados en
transacciones monetarias que satisfacen nuestras necesidades o que nos dejan ganancias.
Además, las actividades económicas del país repercuten en la sociedad. Por ende, la
economía no es algo ajeno o de lo que uno pueda desligarse.

Bibliografía
Campanario, M. L., & Pintado, J. J. (2018). Fundamentos de economía. España: Centro de
estudios financieros.

Case, K. E., & Fair, R. C. (1992). Fundamentos de Economía. México: Prentice Hall Inc.

Gimeno, J. A., González, M. C., Guirola, J. M., & Huerta, J. R. (2003). Principios de
economía. España: McGraw Hill.

Miller, R. L. (2002). Economía hoy. Texas: Pearson.

Parkin, M. (2009). Economía. México: Pearson.


Paternostro, J. A. (2006). Economía para no economistas. Bogotá: Digiprint Editores.

Rosetti, J. (1994). Introducción a la economía-enfoque latinoamericano. México: Harla.

Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2002). Economía. España: McGraw Hill.

Tucker, I. B. (2002). Fundamentos de economía. México: Thomson Learning.

Van Sickle, J. V., & Rogge, B. A. (1959). Introducción a la economía. México: UTEHA.

También podría gustarte