Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Título
Dif-2UNIDAD O TEMA: Valuación de Bonos y acciones
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
1.-Microhard ha emitido un bono con las siguientes características: Valor a la par: $1.000; Tiempo para el vencimiento: 20 años; Tasa
de
cupón: 8%; Pagos semestrales. Calcule el precio de este bono si el rendimiento al vencimiento es de:
a. 8%
b. 10%
c. 6%
Tasa 8%
Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Interés
40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 Principal
Flujo
40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 Valor presente
38.46 36.98 35.56 34.19 32.88 31.61 30.4 29.23 28.1 27.02 25.98 24.98 24.02 23.1 22.21 21.36 20.53 19.75 18.99 18.26 17.55 16.88
16.23 Precio 1000
b) Tasa 10%
Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Interés
40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 Principal
Flujo
40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 Valor presente
38.1 36.28 34.55 32.91 31.34 29.85 28.43 27.07 25.78 24.56 23.39 22.27 21.21 20.2 19.24 18.32 17.45 16.62 15.83 15.08 14.36 13.67
13.02 Precio 686.4
c) Tasa 6%
Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Interés
40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 Principal
Flujo
40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 Valor presente
38.83 37.7 36.61 35.54 34.5 33.5 32.52 31.58 30.66 29.76 28.9 28.06 27.24 26.44 25.67 24.93 24.2 23.5 22.81 22.15 21.5 20.88 20.27
Precio 925
2.-Considere el caso de un bono con un valor nominal de $1.000. El cupón se paga semestralmente y el rendimiento (la tasa de interés
anual efectiva) es de 12%. ¿Qué cantidad pagaría usted por el bono si
a. la tasa cupón es de 8% y el plazo restante al vencimiento es de 20 años?
b. la tasa cupón es de 10% y el plazo restante al vencimiento es de 15 años?
Datos:
n=15
TC = 9% anual (3% semestral)
r = 12% anual (6% semestral)
VN=$ 1,000
Entonces el precio del bono:
Bo = 30 ((1+0.06)30- 1/ (0.06) (1+0.06) 30)) + (1000/ (1+0.06) 30)
Bo = $ 587.06
3.-Considere el caso de dos bonos, el bono A y el bono B, con tasas iguales de 10% y los mismos valores nominales de $1.000 y pago
anual de cupones en ambos bonos. Al bono A le faltan 20 años para su vencimiento, mientras que, al B, sólo 10 años. ¿Cuáles serán
los precios de los bonos si
a. la tasa de interés de mercado relevante es de 10%?
b. la tasa aumenta a 12%?
c. la tasa disminuye a 8%?
Datos:
N(A) = 20 (40 semestres)
N(B) = 10 (20 semestres)
k = 12%
Vn = 1000
Tc = 10%
C = 1000*0.1 = 100
Valor Presente del bono:
Vp(A) = 100 [(1+0.12) 40 – 1] + 1000__
0.12 (1+0.12)40 (1+0.12)40
Vp(A) = $835.13
Vp(B) = 100 [(1+0.12) 20 – 1] + 1000__
0.12 (1+0.12)20 (1+0.12)20
Vp(B) = $850.61
DIF’s # 2
UNIDAD O TEMA: Criterios de Evaluación de Proyectos
TITULO: Situación de inversiones globales
¿Cuál es tu opinión sobre las nuevas oportunidades de inversión en Latino américa?
Para empezar, Latinoamérica está compuesta por varios países con diferentes condiciones económicas, políticas y culturales. Además,
la información en la mayoría de esos países no siempre es fácil de encontrar e incluso puede estar contaminada o ser incorrecta. Sin
embargo, hay al menos una característica que parece abunda en todos los países de esa región: el talento.
Si sigue las tendencias, las principales oportunidades terminarán en áreas problemáticas específicas que los avances tecnológicos
pueden abordar rápidamente, lo que ayudará a reducir la brecha digital entre el mundo desarrollado y los países de la región. Estas
incluyen:
Fintech: Ayudar a los que no tienen apoyos, incrementando el acceso al capital a una parte más grande de la sociedad.
Blockchain: Descentralización de monopolios institucionales en contratos, remesas, propiedad y votación, entre otros.
Automatización y robótica: Automatización de la industria y aumento del acceso a empleos mejor pagados y de mayor valor agregado.
Internet de las cosas y Big Data: hacer que los datos sean accesibles para todos.
Aplicaciones móviles: en respuesta a la mayoría de los latinoamericanos que acceden a Internet a través de sus dispositivos móviles.
Cleantech y movilidad: soluciona problemas de contaminación y tráfico que han saturado las principales ciudades.
Impacto social: intento de cerrar la brecha entre las clases socioeconómicas; renovando la educación
Retos principales
A pesar de estas ventajas y oportunidades, también existen grandes obstáculos para que todo suceda. Algunos culturales y algunos
sistémicos.
Culturalmente, los latinoamericanos son muy reacios al riesgo, y la mayoría solo invierte en empresas "seguras" como las
inmobiliarias. La falta de educación financiera es un factor clave que no permite prosperar a los empresarios potenciales.
En el lado sistémico, la corrupción, la falta de confianza institucional y la impunidad son probablemente los mayores obstáculos para
superar en los próximos años. Las empresas necesitan pensar globalmente y competir contra competidores globales; no pueden
engañar o tomar atajos. Para atraer la inversión extranjera, los gobiernos necesitarán crear un nuevo sistema que sea más meritocrático
y accesible para todos.
- ¿Según tu criterio puede Bolivia tener oportunidades de inversión en Latino américa? ¿Crees tú que el gobierno de turno
ejerce influencia sobre las inversiones y el crecimiento de la economía?
Dadas las proyecciones presentadas, la economía boliviana seguirá liderando el crecimiento de la actividad económica en el año 2019,
manteniendo una tasa de crecimiento similar a la de 2018. El pago del doble aguinaldo decretado para este año permitirá, además,
impulsar la demanda interna en el cierre del ejercicio y sus efectos se verán reflejados también a comienzos de 2019. El Ejecutivo
comenzará una política de reducción del déficit fiscal, achicando por primera vez en la última década los niveles presupuestados de
inversión pública, reduciendo fuertemente la inversión en infraestructuras. El contexto externo regional seguirá siendo difícil, pero la
economía boliviana seguirá mostrando un buen comportamiento, manteniendo la estabilidad cambiaria característica de la última
década, bajos niveles de inflación y una política redistributiva eficiente que estimula la demanda interna.
- ¿Si tu fueras un inversor extranjero que viniste a Bolivia en busca de expansión y rendimiento, en qué tipo de proyectos
invertirás? ¿Porque?
Bolivia tiene asignaturas pendientes para atraer inversiones extranjeras, ya que estos buscan seguridad jurídica consolidada, así como
integración comercial del país, dos temas vitales para los capitales privados, sin embargo, el Gobierno apunta a inversores que
exploten recursos naturales, según economistas.
El fin de semana, el presidente Evo Morales viajó a Dubái, capital de los Emiratos Árabes, a presentar el modelo económico y atraer
inversión privada al país, e informó sobre los proyectos que lleva adelante, como el tren Bioceánico, el HUb en Viru Viiru, así como
los proyectos que tiene en el Salar de Uyuni, con el litio, y zonas mineras.
El analista económico José Gabriel Espinoza dijo que hay que preguntarse qué tipo de inversión atrae el Gobierno, y la respuesta es
que solo piensa en capital extranjero cuando se habla de recursos naturales, empresarios que apuestan en condiciones muy extremas.
Señaló que hay países en guerra civil dura, y los empresarios invierten en este tipo de naciones, debido a que la explotación de recursos
naturales tiene un rendimiento alto, y este tipo de inversor busca el Gobierno.
Sin embargo, no va en busca de empresas que puedan traer tecnología, y que estas se queden en el país y fomente el desarrollo
industrial; tampoco el comercio o la logística, o incluso industria liviana, que permitiría desarrollar nuevos sectores en el territorio
nacional.
“Esa inversión requiere condiciones e instituciones estables; respeto a la norma. Exige un entorno informativo en lo laboral positivo,
adecuado”, puntualizó Espinoza al indicar que el Gobierno se enfoca en inversiones, que profundicen el modelo primario exportador.
SEÑALES
Mientras el economista y docente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Ernesto Bernal, sostiene que el país aún no sigue dando
señales positivas al inversor extranjero, y solo consigue préstamos de gobiernos, como de China o India, y estos se los tiene que pagar.
“No está el Gobierno dando señales positivas al inversor extranjero, para que venga a nuestro país a invertir”, advirtió.
Por su parte, el economista José Luis Evia lamentó que de un tiempo a esta parte tuvo una época de misiones fuera del país para
encontrar inversores, como Estados Unidos, Gran Bretaña, incluso Alemania y Madrid, y ya son varios meses y los resultados todavía
no se ven.
Evia sostiene que más allá de la promoción y viajes, el inversionista busca seguridad jurídica, es decir respeto a las inversiones, y el
país no encuentra la forma de brindar un sistema jurídico creíble, sólido, fuera de cualquier injerencia.
Por lo tanto, se lo hace cuesta arriba asegurar seguridad jurídica y que los inversores estén dispuestos a invertir en el país. “Hay
muchas asignaturas pendientes”, afirma Evia a tiempo de indicar que también está el tema de la vinculación con los mercados de la
región, y esto es atractivo para los inversionistas.
DATOS
De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal), la Inversión Extranjera Directa (IED), en
promedio, entre 2005-2009, alcanzó a 259 millones de dólares.
La llegada de capital al país llegó a su punto más alto en 2013, 1.750 millones de dólares y en año antes alcanzó la cifra de 1.050
millones, pero el monto tendió a la baja, y su mínimo se registró en 2016 con 335 millones, y el 2017 llegó a 725 millones.
DELEGACIÓN
Una delegación de Emiratos Árabes Unidos llegará al país en “unos meses”, como resultado de la visita del presidente Evo Morales a
este país, donde detalló las grandes oportunidades que brinda Bolivia en temas de inversión, a partir de su desarrollo económico
sostenido en los últimos años, informó ayer el canciller Diego Pary.
“En unos meses más una delegación de Emiratos Árabes Unidos se estará trasladando a Bolivia, y creo que son resultados concretos
que impulsan a Bolivia”, dijo en entrevista con la Red Patria Nueva.
Mientras, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Luis Barbery, principal aliado en el negocio
del etanol, afirmó que la participación del presidente Evo Morales en la novena Reunión Anual de Inversiones de los Emiratos Árabes
Unidos, en la ciudad de Dubái, donde realizó la presentación del modelo económico nacional, superó las expectativas que tenía ese
sector, debido al interés que mostró esa región en el país.