Está en la página 1de 11
DEPTO. SELLO DE CALIOAD CESMEC LTDA. NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1351/2.0196 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ¢ _INN-CHILE Calzado de seguridad y calzado ocupacional - Plantas - Métodos de ensayo - Parte 2: Determinacién de la resistencia a los hidrocarburos Safety and occupational footwear - Outsoles - Test methods - Part 2: Determination of resistance to hidrocarbon Primera edicidn: 1996 Jo de seguridad, plantas (¢ Descriptores: medidas de seguridud. vestuario de seguridad, jencia a hidrocarburos esas, enses nciat quimiva, ensayos de res CIN 13.340 10 COPYRIGHT © 1996 _INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN + Piohibida repraduceion y venta = Dveccen Matias Cousifo Piso, Santiago, Chie Casita 995 Santiago 1 Telefoncs +56 2696 81 44 696 81 45 + Centro de Cocumentacion y Venta de Normas (S° Po) +56 2 672 46 38 @ EPTO. SELLO DE CALIDAG CESMEC LTDA NORMA CHILENA OFICIAL NCh1351/2.0196 Calzado de seguridad y calzado ocupacional - Plantas - Métodos de ensayo - Parte 2: Determinacién de la resistencia a los hidrocarburos Predmbulo El Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparacién de fas normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION {ISO} y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh1361/2 ha sido preparada por la Divisién de Normas del Instituto Nacional de Normalizacién y en su estudio han participado los organismos y personas naturales siguientes: Beltran liharreborde S.A Joaquin Valenzuela M. Biasimar Ltda Sergio Selman B BUSANC Patricio Bustamante L. CATECU S.A. Mauricio Ovaile P. Gerardo Torino P. Patricio Zufiga L. Centro de Estudios, Medicién y Certificacin de Calidad, CESMEC Ltda. Cecilia Simon Bravo Gomas LUX Carlos A. Pizarro J. Danilo Reyes S. David Schneider Instituto de Investigaciones y Control, IDIC M. Angélica Mardones M Instituto de Salud Publica, ISP Florin Moreno Z. Instituto Nacional de Normalizacién, INN M. Esther Palomero M. M.S.A. de Chile Haydée Aceituno M. NORSEG Chile $.A.C.1 Rubén Torres R. Martin Ortiz A. Refineria de Petréleo Concén S.A Carlos Mercado P. ROXBELL Carlos Pedraza C. Luis Quezada L. TECNO BOGA Chile S.A. Erich Burchardt D. OEPTO, SELLO DE CALIOAL CESMEC LTDA. Nch1351/2 TECGRAF S.A José Abarca T Ricardo Giggisberg TRECK S.A. Sebastién Rodillo H. Benedicto Galleguillos Esta norma se estudié para establecer un método de ensayo que permita obtener resultados comparables intra e interlaboratcrios. Para el estudio de esta norma se tomé como referencia la cléusula 5.19 de la norma europea en EN 344 “Requisitos y métodos de ensayo para calzado de seguridad, calzado de proteccién y calzado de uso profesional”. El anexo forma parte del cuerpo de la norma. Esta norma anula y reemplaza ala norma NCh1351/2.0189 “Calzado de seguridad - Plantas + Métodos de ensayo - Parte 2: Determinacién de la resistencia a! aceite y a los combustibles", declarada Norma Chilena Oficial de !a Republica por Resolucién N°30, de fecha 28 de Marzo de 1989, del Ministerio de Economfa, Fomento y Reconstruccién, publicada en el Diario Oficial N°33.943 del 15 de Abril de 1991 Esta norma ha sido aprobada por e! Consejo del Instituto Nacional de Normalizacién, en sesién efectuada el 29 de Octubre de 1996 Esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la Republica por Resolucién N° 357, de fecha 6 de Agosto de 1997, del Ministerio de Economia, Fomento y Reconstruccién, publicada en el Diario Oficial N° 35.849, del 23 de Agosto de 1997. DEPTO. SELLO DE CALIDA CESMEC LTDA. NORMA CHILENA OFICIAL NCh1351/2.0196 Calzado de seguridad y calzado ocupacional - Plantas - Métodos de ensayo - Parte 2: Determinacién de la resistencia a los hidrocarburos 1 Alcance 1.1 Esta norma establece el procedimiento de ensayo para determinar la resistencia de las plantas del calzado, a la accién de los hidrocarburos de cualquier tipo. 1.2 El procedimiento de ensayo considera la aplicacién de: a) un método de ensayo general para determinar la resistencia a los hidrocarburos; y b} un método de ensayo especifico para materiales que, habiendo sido ensayados segun el método a), han experimentado encagimiento o se han vuelto quebradizos 2 Campo de aplicacién 2.1 Esta norma se aplica al calzado de seguridad y al calzado ocupacional provisto de plantas fabricadas con caucho u otros polimeros. 3 Referencias Nch1350 Calzado de seguridad y calzado ocupacional - Plantas - Requisitos. Ncn1836 Caucho vulcanizado - Determinacién del efecto de los liquidos. 4 Principio El ensayo consiste en mantener las probetas sumergidas en el liquido de ensayo durante un tiempo especificado, al término del cual se debe determinar el incremento de volumen experimentado por el material. OEPTO. SELLO DE CALIOAD CESMEC LTDA. NCh1351/2 Si las probetas han experimentado encogimiento o se han vuelto quebradizas, se extraen probetas adicionales y se sumergen en el liquido de ensayo por un tiempo especificado, al término del cual se someten al ensayo descrito en el anexo a esta norma y se determina el incremento de longitud experimentado por el corte de la probeta. 5 Métodos de ensayo 5.1 Método general 5.1.1 Liquido de ensayo 2,2,4-trimetilpentano, grado analitico 5.1.2 Preparacién de las probetas de ensayo A partir de la planta del calzado, extraer tres probetas de 16 mm + 1 mm de didmetro y 4mm + 0,5mm de espesor y ensayarlas juntas, tomando precauciones para que no entren en contacto durante el ensayo. 5.1.3 Procedimiento de ensayo Segui el procedimiento general descrito en 8.2 de NCh1836, sumergiendo las probetas en el liquido de ensayo (5.1.1) a una temperatura de 20°C + 2°C, disponer las probetas de manera que no entren en contacto entre si durante el ensayo y mantenerlas sumergidas durante 22h + 0,25h. Determinar el incremento en volumen de la probeta mediante ei método volumétrico INCh1836). Sila probeta de ensayo se encoge o se vuelve quebradiza cuando se ensaya conforme al procedimiento anterior, extraer una probeta adicional y ensayar seguin se describe en 5.2 5.2 Método para materiales que encogen o se vuelven quebradizos 5.2.1 Liquido de ensayo (ver §.1.1) 5.2.2 Preparacién de las probetas Extraer, desde la planta del calzado, una probeta de un ancho nominal de 25 mm y una longitud nominal de 150 mm y reducir su espesor a 3 mm + 0,2 mm mediante lijado 0 corte. NoTAS 1) Sino es posible obtener Ia probeta desde !a planta del calzado, extraerla a partir de una muestra representativa tomada al azar del material empleado para Ia fabricacién de las mismas, DEPTO. SELLO DE CALIDAD CESMEC LTDA, NCh1351/2 2) El fabricante de plantas debe exhibir evidencia objetiva que el material que se presenta para muestreo corresponde al mismo batch, o lote de produccién, de las plantas empleadas en el calzado que se ensaya 3) Enel informe se debe registrar que la probeta fue extraida de este material 5.2.3 Procedimiento de ensayo ‘Sumergir la probeta en el liquido de ensayo a una temperatura de 20°C + 2°C, durante 22h = 0,25h. Remover el exceso de Ifquido con papel absorbente y determinar elincremento del corte en la probeta, después de someteria a 150 000 ciclos de flexién, conforme al método de ensayo descrito en anexo a esta norma, 6 Informe El informe debe contener los siguientes datos: a) identificacién de la muestra; b) procedencia de las probetas (ver notas al 5.2.2): ¢) numero de probetas ensayadas; d) incremento de volumen expresado en porcentaje; e) incremento del corte, cuando corresponda, expresado segiin A.6 de esta norma. DEPTO, SELLO DE CALIDAD CESMEC LTDA. NCh1351/2 Anexo Resistencia al incremento del corte (ensayo de flexién) + A.1 Principio El ensayo da una medida de la resistencia del material de planta al agrietamiento resultante de la flexién en el uso. El material es flectado repetidamente en un 4ngulo de 90° + 2° sobre un mandril, después que sobre é! se ha practicado un pequefio corte recto con ayuda de un dispositivo de corte. La razén de crecimiento del corte es una medida de la tendencia del material a agrietarse. A.2 Aparatos A.2.1 Maquina de flexién (Tipo SATRA Ross}, que disponga de un mecanismo de flexién como ef que se muestra en fa figura 1 La probeta de ensayo A se inserta contra el tope del extremo del brazo de fiexién By se sostiene mediante la prensa de sujecién C, en que {a longitud JK es de 50mm + 8mm. El otro extremo de la probeta no se fija, ya que se desplaza entre los rodillos D, Ey F mientras es flectada. La flexién tiene lugar alrededor del mandril H, cuyo radio de curvatura es de 5,0 mm + 0,3 mm. La distancia, en planta, desde la tangente vertical al mandril que pasa por el punto G, y el brde adyacente J de la prensa de sujecién C es de 11,0 mm + 1,5 mm. Colocar ta probeta de manera que el corte, hecho previamente, quede colocado verticalmente sobre el borde dei mandril cuando la probeta esté en posicién de reposo, es decir, en el punto G ena figura 1. La tolerancia en la coincidencia del corte y el borde del mandril, es de + 0,5 mm (_ Laparte superior de los rodillos E y F, y del mandril H, est4 en el mismo plano horizontal, y el rodillo D esta verticalmente sobre el rodillo €. Excepto por lo anterior, las dimensiones y posiciones de los rodillos D, E y F, no son criticas. Un diémetro adecuado para los rodillos Dy Ees de 25 mm, y para el rodillo F es de 10 mm 0 15 mm. Una distancia adecuada entre los centros de los rodillos D y E, y el centro de curvatura de! mandril H es de 30 mm, y entre los centros de los rodillos D y E, y el centro del rodillo F es de 25 mmo 30 mm. La posicién vertical del rodillo D es ajustable, de modo que la separacién entre éste y el rodillo E puede ser adaptada alos diversos espesores de la probeta; se debe prever un mecanismo de fijacién para asegurar que la separacién no cambie durante el ensayo. El rodillo F tiene dos anillos ajustables L. Su objeto es ayudar al posicionamiento del extremo libre de la probeta durante la insercién en el aparato, de modo que quede en éngulo recto respecto del mandril y se mantenga en esta posicién durante Ia flexién. La diferencia entre el didmetro interno y externo de cada anillo debe ser de aproximadamente 10 mm. Para la probeta estandar, la distancia entre los anillos debe estar comprendida entre 25,5 mm y 26,0 mm La frecuencia de flexidn debe ser de 1,0 Hz + 0,1 Hz. 4 DEPTO. SELLO DE CALIDAD CESMEC LTDA, NCh1351/2 A.2.2 Camara de frio, capaz de ser mantenida a - °C 2°C. El motor de impulsién de la m&quina de flexién (A.2.1) debe estar ubicado al exterior de la cémara. A.2.3 Dispositivo de corte, segiin se ilustra en la figura 2, para practicar el corte inicial en las probetas. La longitud dai borde cortante es de 2 mm, pero es corriente que la longitud det corte practicado en el material difiera ligeramente de esta longitud. La insercién del corte en la posicién correcta se efectua con mayor facilidad sosteniendo el dispositivo en un portapiezas. A.3 Preparacién de las probetas La probeta estandar es de 25 mm de ancho por 150 mm de langitud y 5,0 mm + 0,2 mm de espesor. Extraer tres probetas del material de la planta. Remover todo dibujo y reducir el espesor de las probetas al espesor estandar, mediante corte y un muy ligero pulide de ambos lados. Perforar cada una de las probetas, haciendo el corte en la superficie exterior, aproximadamente a 60 mm de un extremo, de manera que la longitud del corte sea una transversal simétrica a la linea central de la probeta, El dispositivo (A.2.3) debe penetrar verticalmente la probeta, y sobresalir 15 mm por el otro lado, puede estar provisto de un anillo ajustable para permitir controlar la profundidad de penetracién. .4 Acondicionamiento y temperatura de ensayo Acondicionar las probetas durante 24h a 23°C + 2°C, y ensayar a una temperatura de -5°C + 2°C. El ensayo no debe efectuarse antes de 96 h de efectuado el moldeado. A.5 Procedimiento Efectuar una verificacién preliminar de la maquina de flexién (A.2.1) para asegurarse que funciona a la velocidad correcta. Medir y registrar, con una precisién de 0,1 mm, la longitud inicial del corte en cada probeta. Esto puede efectuarse ms cémodamente con ayuda de una lupa y una regla graduada, con la probeta doblada en 45° alrededor de un mandril de 15 mm de diémetro. Girar manualmente el volante de !a maquina hasta que el brazo de flexién 8 esté horizontal. Levantar el rodillo superior D aflojando ef tornillo estriado que asegura la atmazén superior de la maquina. Aflojar cada prensa de sujecién C. Insertar cada probeta, con la superficie exterior hacia arriba, desde la parte de atrds de la maquina (se asume que el brazo de flexién 8 esté hacia el frente), de manera que pase entre los rodillos D y E, y luego entre la prensa de sujecién C y el brazo de flexién B, y empalme con el tope del extremo de B. El rodillo F y el brazo de flexién B deben mantenerse temporalmente en reposo a fin de facilitar la colocacién de las probetas. La prensa de sujeci6n C sostiene dos probetas, una a cada lado del eje del tornillo que la fija al brazo B. DEPTO. SELLO DE CALIDAT CESMEC LTDA, NCh1351/2 Verificar que el corte de cada probeta esté verticalmente sobre el borde del mandril G, apretar luego la prensa de sujecién C, asegurandose que esté paralela al borde del brazo de flexién. Cuando se ensaye sélo una probeta, insertar un pequefio trozo del mismo material en el espacio vacio del otro lado, de manera que cuando se cierre la prensa de sujecién su superficie se mantenga paralela ala superficie de flexidn. Atornillar el rodillo D en forma tal que toque Ia probeta sin apretarla. Trabar este rodillo mediante la tuerca de mariposa ubicada sobre el mismo tornillo, contra la estructura de la maquina. Las flexiones deben iniciarse inmediatamente después de montadas las probetas, ya que siempre estardn sometidas a una temperatura superior a la de la cdmara, debido al calentamiento por flexién, y se ha considerado mejor para las probetas enfriar a esta temperatura de funcionamiento durante Ia parte inicial de! ensayo, que iniciarlo mas frio y luego entibiar. Después que se ha iniciado el ensayo, inspeccionar las probetas a intervalos frecuentes (por ejemplo, inicialmente cada hora}, para detectar cualquier incremento de la longitud inicial del corte, o la formacién de nuevas grietas. Para hacer esto, remover todas las probetas desde la cémara, medir la longitud del corte después de doblar en 45° alrededor del mandrii de 15 mm, y luego volver a colocar todas las probetas seguin se describié bajo el procedimiento de carga inicial. Si por alguna razén se discontinua el ensayo, remover las probetas desde la maquina. El ensayo debe continuar: a) hasta que el corte inicial se haya incrementado en 6 mm o mas; 0 b)_ hasta que las probetas se hayan ensayado por el numero especificado de ciclos sin que el corte inicial se haya incrementado en una longitud de 6 mm. En el caso a), por lo general es imposible observar el numero de ciclos de flexién al (momento en que el crecimiento del corte es exactamente de 6 mm, pero podria ser posible hacer observaciones cuando es un poco menos o un poco més que este valor. El numero de ciclos para un incremento de 6 mm puede entonces obtenerse mediante interpolacién, ya sea grafica 0 aritméticamente. En el caso b), medir la longitud de Ia grieta después del numero especificado de ciclos, y registrar el valor del incremento del corte. A.6 Expresién de resultados Si el punto final del ensayo se ha alcanzado antes del ntimero especificado de ciclos, expresar el resultado como el numero de ciclos para que el corte se incremente en 6 mm. de longitud. Si el ensayo ha alcanzado el niimero especificado de ciclos { es decir, el corte no se ha incrementado en 6 mm de longitud después del numero de ciclos de flexién), expresar el resultado como el incremento en la longitud del corte después del numero especificado de ciclos. 6 DEPTO, SELLO OE CALIDA CESMEC LTDA, NCh1351/2 y fiocign soporte Vecaniame de aj — seas 8 to Bror0 de Mexicn Prarso de sujecién Poaila gula superior ajustabie Reale gufo Inferior Rosita gulo posterior Conte 2 evehilo proctisade ors probate Monaril an temo al evel 3 facta to" probeta J Borde de Io pransa 6 odyacente Gt cre Gy “at mangi GE ben SSS hae K Posizidn del teams dela prosata (0 ‘nan £5 mi) Acilo para al ajuste de lo prsvete a) rocilo A Probate 7 Bite ae Mesisn = Pranso de sujecidn 1D. Redilo guia superior ojustable E Redile gu’a inferior F se iw Rosi gufa poster'or Corte © cuchillo practicado on ia provela Vangel an tomo al cual se Mlecte lo probeta J Borde de to prensa 6, adyacente icin de fesich braze By de le probeta' A (ain 1b prarss ¢) oi cone Gy "at angi H GT toe 2 TS mem) K Posleidn del extiame de to Dobete: ke 50" mm £5 mm) L Anilo pare 1 ajuste de lo probate ol saaiia ») Visto superior de lo probate, braze de Merkin y roditon gute NOTA — Para Figura 1 — Méquina de faxicn mayor clardod, 28 ho omitide al meconisme de cjuste y Mocidn del rodito 0. DEPTO. SELLO DE CALIOAL CESMEC LTDA. NCh1351/2 Dimensiones an Figura 2 ~ Cuchilo pertorador

También podría gustarte