Está en la página 1de 3

FERNANDO JOSÉ DE ALBA GUERRA 200091978

BIOCOMBUSTIBLE:LA MEJOR OPCIÓN.

Los combustibles son mezclas o materiales capaces de generar energía por medio de
reacciones con un sistema determinado con el fin de generar una energía continua y
sostenible. Se sabe que los combustibles hacen parte vital de la sociedad y que siempre han
estado presente en esta solo que de diferentes formas a lo largo de la historia, adaptándose a
las necesidades y tecnologías contemporáneas. La tecnología avanza a ritmos alarmantes
generando mayores exigencias con respecto a los combustibles debido a que todo lo
inventado por el hombre necesita una fuerza de impulso y el combustible ha tomado este
papel en muchos casos. A pesar de que estas sustancias siempre han hecho parte de la
sociedad no significa que exista una armonía entre el medio ambiente y los combustibles.
Existen varios tipos de combustibles, su eficacia y precio dependen del material del que se
derivan, pero debido al continuo uso en nuestra sociedad hemos deteriorado el medio
ambiente, ya que el residuo generado después de su uso afecta de manera negativa la capa
de ozono.
Esta nueva necesidad de conservar el medio ambiente dio lugar a un nuevo tipo de
sustancia llamada biocombustible que según (Fernández.2003) son los combustibles
derivados de biomasa o como también se le conoce “materia orgánica” con la capacidad de
reemplazar e igualar las capacidades de los combustibles convencionales llamados
“fósiles”. Por lo tanto en nuestro concepto general sostenemos que los biocombustibles son
la mejor opción en cuanto a rendimiento y calidad teniendo en cuenta los factores
económicos, medioambientales y cualitativos. Los biocombustibles se comenzaron a
implementar aproximadamente desde el siglo XIX, no obstante existen algunos grupos de
personas que no están de acuerdo con este tipo de energía renovable como Valdés y
Agustín (2008), quienes argumentan que la producción de biocombustibles generados a
partir de productos agrícolas afectará la canasta familiar elevando los precios de los
alimentos. Sin embargo, autores como (Hernández y Hernández, 2008, p17) sostienen que
“los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo de combustibles
fósiles tradicionales, los biocombustibles pueden ofrecer ahorros de al menos el 50%,
comparando con combustibles como gasóleo o gasolina. Esto quiere decir que los
combustibles de origen biológico son tan viables como los “Fósiles” y con mayores
beneficios en cuanto al cuidado del medio ambiente y rendimiento”.
En primer lugar podemos afirmar que los biocombustibles tienen la capacidad de sustituir
a los combustibles fósiles supliendo las necesidades básicas de la sociedad de forma
amigable con el medio ambiente. Teniendo en cuenta a (Fernández, 2003) quien afirma
que “Los biocombustibles líquidos son una serie de productos de origen biológico
utilizados como combustibles de sustitución de los derivados del petróleo o como aditivos
de estos para su uso en motores “es decir que los biocombustibles poseen las mismas
propiedades que los combustibles convencionales “Fósiles” en cuanto a rendimiento en el
trabajo ,sin embargo aunque presentan las mismas propiedades productivas los
biocombustibles presentan una gran ventaja en cuanto a los combustibles fósiles gracias al
reducido daño que le propician al medio ambiente.
En segundo lugar, siguiendo la idea anterior y teniendo en cuenta la composición de los
biocombustibles podemos afirmar que estos le aportan un alto nivel de desarrollo
económico al sector agropecuario, apoyando esta idea tenemos la opinión de García y
Lechuga(2010) que afirman “Los biocombustibles acarrean un gran nivel de desarrollo
agrícola en los principales lugares distribuidores ,gracias a la creación de leyes e incentivos
dirigidos hacia las industrias que desarrollan estos” García y Lechuga sostienen que el nivel
de desarrollo que puedan aportar los biocombustibles al sector agrícola se verá influido
considerablemente por el gobierno de los países en cuestión, no obstante autores como
Zegarra y Agustín,( 2008) sostienen que “los biocombustibles generados a partir de
productos agrícolas generarán una alta demanda alimenticia en el sector agrícola
provocando que los precios de la canasta familiar aumenten considerablemente” sin
embargo ,si tenemos en cuenta el aporte de García y lechuga podemos sostener que es muy
poco probable que la canasta familiar se afecte negativamente siempre y cuando los
gobiernos sean responsables con sus planes de acción.
Por último ,es posible afirmar que Los costos de producción de los biocombustibles son
menores que los costos asociados a los combustibles de origen fósil ,generando así una
economía sostenible ,apoyando esta noción se presenta el aporte de Saidon (2008) Gracias a
los costos mínimos de producción de los biocombustibles ,al impulso que generan en las
economías domésticas y a otros factores como la estabilidad de la agricultura local ,los
biocombustibles representan una inversión menor en cuanto a producción , las ventajas de
los biocombustibles con respecto a los montos de producción de las fuentes de energía
convencionales “combustibles fósiles” son menores y por lo tanto generan otro beneficio a
favor de los combustibles orgánicos.
Finalmente gracias a las múltiples ventajas y factores económicos presentados por los
biocombustibles en comparación con los combustibles fósiles es posible determinar el gran
error que se comete por parte de la sociedad al dejar de lado este innovador y eficiente
método de energía sostenible y renovable que posiblemente aminore el deterioro de la capa
de ozono y que es capaz de suplir las necesidades cotidianas de nuestros alrededores ,por lo
tanto los biocombustibles son la mejor opción para hacer funcionar nuestra sociedad.

BIBLIOGRAFIA

*Agudelo, J. R., Muñoz, J., & Trujillo, L. (2000). Análisis de viabilidad técnico-económica
de la conversión de vehículos a sistemas biocombustible gasolina-gas natural para el caso

colombiano. Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, 35-42.

*Fernández, J. (2003). Energía de la biomasa. Haya Comunicación.

*Journal of Technology Management & Innovation

J. Technol. Manag Innov. 2011, Volume 6, Issue I p.100-114

*Montenegro, J. L., & de la Cruz, F. G. (2010). Biocombustibles: el debate internacional y

el caso de México (No. 008792). UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE

MEDELLIN.

*Saidón, M. (2009). Biofuels: Players and discussions in Latin America. Economía, 34(27),

171-198.

*Zegarra, R. A. V. (2009). BIOCOMBUSTIBLES, PERSPECTIVAS, RIESGOS Y

OPORTUNIDADES. PERSPECTIVAS, (23), 41-53.

También podría gustarte