Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

INGENIERÍA PETROLERA

TRABAJO:

ANALISIS PVT

TECNICAS COMUNES DE LA COMPLETACION DEL POZO

PRUEBA DE HERMETICIDAD DEL POZO

ASIGNATURA:

ELEMENTOS DE PERFORACION

POZA RICA DE HGO., VERACRUZ A 4 DE NOVIEMBRE 2018


INGENIERIA PETROLERA

ANÁLISIS PVT

El Análisis PVT es un conjunto de pruebas, que se realizan en el laboratorio a


diferentes presiones, volúmenes y temperaturas, para poder determinar las
propiedades de los fluidos existentes en un yacimiento en estudio. Entre las
aplicaciones de este tipo de análisis, se pueden destacar las siguientes:

– Descripción del comportamiento de cada fluido


– Identificación de los problemas potenciales originados por los sólidos
– Medición de la viscosidad
– Estimación del factor de recobro del yacimiento
– Indicar la ecuación de estado del yacimiento y el modelaje del mismo

Dicho análisis se ejecuta bajo condiciones isotérmicas, a temperatura del


yacimiento. La toma de data se hace al principio de la vida productiva del
yacimiento. Las propiedades físicas y el comportamiento de los datos PVT de
cada fluido, proveen información relevante para la producción del yacimiento. Las
medidas iniciales de la compresibilidad del fluido y los factores volumétricos son
requeridos para:

– Cuantificar el petróleo y el gas en el yacimiento


– Proveer un estimado de recuperación de los fluidos
– Evaluar la Ecuación de Balance de Materiales

COMPLETACIÓN DE POZOS PETROLEROS

La completación y/o terminación de un pozo petrolero es un proceso operativo


que se inicia después de cementada la última tubería de revestimiento y se
realiza con el fin de dejar el pozo produciendo hidrocarburo.

El objetivo primordial de la terminación de un pozo es obtener la producción


óptima de hidrocarburo al menor costo. Sin embargo, para que esta se realice
debe hacerse un análisis nodal para determinar que equipos, herramientas y
accesorios de producción deben emplearse para que el pozo produzca de forma
óptima, adecuándose a las características del yacimiento (tipo de formación,
mecanismo de empuje, entre otras).

Yolanda M. Padrón Blanco


INGENIERIA PETROLERA

El programa de operación de un pozo es elaborado y desarrollado por el


ingeniero de proyecto; y es creado en base a informaciones correspondiente de
la perforación del pozo a intervenir en caso de ser exploratorio y pozos vecinos
a él, al tratarse de pozos en desarrollo. El mismo consiste en un plan ordenado
de operaciones que incluyen la toma de registros, la limpieza del pozo, el diseño
de disparos, y la prueba de intervalos productores, con el fin de explorar las
zonas de interés de potencial económico.

COMPLETACIÓN

Es la preparación de un pozo para ponerlo en producción económicamente,


consiste en el diseño, la selección e instalación de tubería empacaduras y de
más herramientas dentro del pozo, con el propósito de producir el pozo de
manera controlada, bombear crudo fuera del mismo e inyectar algún fluido dentro
de la formación. Esta etapa es el resultado de diferentes estudios realizados al
pozo, empezando por la exploración hasta la evaluación del pozo en flujo algún
tiempo después de haber sido perforado.

Posteriormente que el pozo es entubado y cementado, cada horizonte


productivo es puesto en contacto permanente con el pozo, permitiendo
el flujo de fluidos del reservorio hacia la superficie a través de la tubería de
producción y el equipo apropiado para controlar la tasa de flujo. El contacto
con cada horizonte puede ser alcanzado directamente (a hueco abierto)
o por cañoneo a través de la tubería de revestimiento.

Completación a Hueco Abierto.

Este tipo de completación se realiza en zonas donde la formación está altamente


compactada, siendo el intervalo de completación o producción normalmente
grande (100 a 400 pies) y homogéneo en toda su longitud.

Consiste en correr y cementar el revestimiento de producción hasta el tope de la


zona de interés, seguir perforando hasta la base de esta zona y dejarla sin
revestimiento. Este tipo de completación se realiza en yacimientos de arenas
consolidadas, donde no se espera producción de agua/gas ni producción de
arena o derrumbes de la formación. En la completación a Hueco Abierto, el
revestidor de producción se asienta por encima de la zona productora

Yolanda M. Padrón Blanco


INGENIERIA PETROLERA

Ventajas:

 Se elimina el costo de cañoneo.

 Existe un máximo diámetro del pozo en el intervalo completado.

 Es fácilmente profundizable.

 Puede convertirse en otra técnica de completación; con forro o revestidor

cañoneado.

 Se adapta fácilmente a las técnicas de perforación a fin de minimizar

el daño a la formación dentro de la zona de interés.

 La interpretación de registros o perfiles de producción no es crítica.

 Reduce el costo de revestimiento.

Desventajas:

 Presenta dificultad para controlar la producción de gas y agua, excepto si el

agua viene de la zona inferior.

 No puede ser estimulado selectivamente.

 Puede requerir frecuentes limpiezas si la formación no es compacta.

Como la completación a hueco abierto


descansa en la resistencia de la misma roca
para soportar las paredes del hueco es de
aplicación común en rocas carbonatadas
(calizas y dolomitas)

Yolanda M. Padrón Blanco


INGENIERIA PETROLERA

Completación con Forro o Tubería Ranurada.

Este tipo de completación se


utiliza mucho en formaciones no
compactadas debido a
problemas de producción de
fragmentos de rocas y de la
formación, donde se produce
generalmente petróleos pesados.

En una completación con forro,


el revestidor se asienta en el
tope de la formación productora
y se coloca un forro en el
intervalo correspondiente a la
formación productiva. Dentro de
este tipo de completación encontramos la siguiente clasificación:

a) Completación con forro no cementado: En este tipo de completación un forro


con o sin malla se coloca a lo largo de la sección o intervalo de interés. El
forro con o sin malla puede ser empacado con grava para impedir el arrastre
de la arena de la formación con la producción.

Completación a Hoyo Revestido En la completación a


hueco revestido y cañoneado, el revestidor se asienta
a través de la formación productora y se cementa.
Posteriormente se cañonea para establecer
comunicación entre el hoyo y la formación.

Ventajas

- Existen facilidades para completación


selectiva y para reparaciones en los
intervalos productores.
- Mediante el cañoneo selectivo se puede
controlar con efectividad la producción de gas y
agua.

Yolanda M. Padrón Blanco


INGENIERIA PETROLERA

- La producción de fluidos de cada zona se puede controlar y observar con


efectividad.
Completación
- Es posible hacer completaciones múltiples a
Hoyo Revestido
- Se pueden realizar estimulaciones selectivas.
- Se puede profundizar el hueco, aunque con
diámetro menor.
- Se pueden hacer adaptaciones para control de arena utilizando
camisas ranuradas y empaques con grava.

Desventajas

- Se requiere análisis preciso de los registros y muy buen control


de la profundidad del hueco.
- El cañoneo de zonas de gran espesor puede ser costoso.
- Se puede incurrir en l reducción del diámetro efectivo del hueco y de la
productividad del pozo.
- Se requiere un buen trabajo de cementación a través de los intervalos
productores.

Según el número de tuberías

Completación Sencilla

Es aquella que tiene por objetivo fundamental producir una sola formación. Para
los factores de diseño de este tipo de completación se deben considerar la
profundidad del pozo, los diámetros de tubería y del revestidor, las
presiones diferenciales y la temperatura
de fondo.

Tipos

Sin empacadura Es aquella en donde no se


colocan empacaduras para permitir el flujo en
la tubería de producción el revestidor. Este
tipo de completación se aplica a pozos
de muy alta productividad, ya sea de crudo
o gas.

Yolanda M. Padrón Blanco


INGENIERIA PETROLERA

Con empacadura
Es aquella donde se coloca una empacadura
para impedir el flujo a través del espacio
anular. Es el tipo de completación que más se
usa en Venezuela.

Completación Múltiple

Es aquella que tiene por objetivo fundamental a producir dos o más yacimientos,
en el mismo pozo y sin que se mezclen los fluidos de los diferentes yacimientos.

Ventajas

- Se obtienen tasas de producción más altas y menores tiempos de


retorno del capital invertido.
- Para separar zonas que poseen distintos índices de productividad, con el
fin de evitar que la zona de alta productividad inyecte petróleo en la zona
de baja productividad.
- Para separar yacimientos con distintos mecanismos de producción,
pues es indeseable producir yacimientos con empuje por agua con uno
de empuje por gas.
- Para tener un control apropiado del yacimiento con el fin de
evitar zonas drenadas de petróleo que estén produciendo agua o gas.
- Para producir zonas de petróleo por debajo de su tasa crítica.
- Para observar el comportamiento de los yacimientos.

Yolanda M. Padrón Blanco


INGENIERIA PETROLERA

Desventajas

- Inversión inicial alta para la tubería de producción, empacaduras y equipos


de guaya fina.
- Posibilidades de fugas a través de la tubería de producción, de los
empaques y sellos de
- las empacaduras de producción.
- Dudas para llevar a cabo tratamientos de estimulación y
conversión a levantamiento artificial con gas.
- Posibilidades muy altas de que se originen pescados durante y
después de la
- completación, lo que eleva los costos por equipos de pesca,
servicios y tiempos
- adicionales de cabria.

PRUEBA DE HERMETICIDAD DEL POZO

Estas pruebas proporcionan información del grado en que pueden ser


Contenido los fluidos en recipientes, sin que escapen a la atmosfera o queden
fuera de control .

Los métodos de PDN de hermeticidad son:

1.- Pruebas de fuga

2.- Pruebas por cambio de presión neumática o hidrostática

3.-Pruebas de burbuja

4.-Pruebas por espectro de masas

Pruebas de fuga:

Las pruebas de detención Detección de fugas son un tipo de PND qué se utiliza
en sistemas o componentes presurizados o que trabajan en vacío, para la
detección, localización de fugas y la medición del fluido que escapa por estas.

 Se realizan para prevenir fugas de materiales que puedan interferir con


la operación de algún sistema
 Previene fuego, exposiciones y contaminación ambiental o daño al ser
humano.

Yolanda M. Padrón Blanco


INGENIERIA PETROLERA

 Detecta componentes no confiables o aquellos en donde el volumen de


fuego exceda los estándares de aceptación.

Pruebas por espectrómetro de masas

Es una técnica experimental que permite la medición de iones derivados de


moléculas. El espectrómetro de masas es un instrumento que permite analizar
con gran precisión la composición de diferentes elementos químicos e isotopos
anatómicos, separando los núcleos atómicos en función de su relación masa-
carga (m/z)

Por espectrómetro de helio

Se requiere helio como gas de trazado y, el tubo del espectrómetro se


mantiene a alta temperatura mediante filamentos calefactores. Sin embargo, el
helio es completamente inerte y menos caro que los gases halógenos. La
sensibilidad es del orden de 10:11 cm3/s

Pruebas por cambio de presión (neumática o hidrostática)

Es la aplicación de una presión o línea de tuberías fuera de operación, con el fin


de verificar la hermeticidad de los accesorios brindados y la soldadura, utilizando
como elemento principal el agua o en su defecto un fluido no corrosivo o el aire
comprimido.

Yolanda M. Padrón Blanco

También podría gustarte