Está en la página 1de 6

COLEGIO MONTE DE ASIS - PUENTE ALTO

Departamento de Lengua y Literatura

Guía repaso
Epopeya:
Se conoce como epopeya a cada una de las distintas obras narrativas que componen la tradición épica
de una cultura o una nación. Se trata de una de las formas de narrativa más antiguas que se conocen,
que se inserta en el género de la épica y que recoge por lo general los relatos heroicos y mitológicos en
los cuales se fundamenta el imaginario cultural de un pueblo.
Posee un valor cultural y poético, más que histórico y documental, para su pueblo. Esto se debe a que
usualmente aparecen en ella sus dioses, sus creencias, su imaginario y, de paso, brindan a la comunidad
una narración exaltada de su propia fundación, por lo que las epopeyas forman parte de los relatos
fundacionales.
En las epopeyas se plasma la cultura de un pueblo, sus costumbres y sus creencias, esto es la
COSMOVISIÓN (visión de mundo). Esta cosmovisión es representada por el héroe.
La primera epopeya conocida es de origen sumerio y es la perteneciente a Gilgamesh
Características de la epopeya:

El foco suele ser el héroe, que participará en eventos maravillosos, a ratos fantásticos o sobrenaturales
y quien, por lo general, representa el conjunto de valores fundacionales de la comunidad que se
identifica con él y recuerda sus hazañas. El viaje del héroe es lo principal.

Son obras de vasta extensión que recogen meses o años de travesía condensados en un tiempo mítico,
que ofrece poca relación con el tiempo real de los días y las noches.
Cuentan con muchas invocaciones a deidades o musas. Son comunes las visiones proféticas de parte de
adivinos, brujas o sacerdotes. También es común la presencia de seres fantásticos y mitológicos.
El uso de epítetos para referir a los personajes (por ejemplo: “el de pies ligeros” para referirse al griego
Aquiles).

Epopeya Poema épico Canto épico Cantar de gesta

Narración extensa que Menor extensión se refiere a un solo narración escrita en verso,
compromete a todo un que la epopeya hecho y tiene mucha aparecida en la época
pueblo. Su protagonista menos extensión que medieval; su protagonista
es un héroe que la epopeya y el canto es un héroe que
representa los valores de épico. representa los valores del
su cultura. medioevo.
COLEGIO MONTE DE ASIS - PUENTE ALTO
Departamento de Lengua y Literatura

Novela policial:
El género policíaco nació en el siglo XIX de la mano de Edgar Allan Poe, al crear al detective Auguste
Dupin en su relato Los crímenes de la Calle Morgue. Dupin fue el primer detective de ficción, el cual sirvió
de modelo a Arthur Conan Doyle para dar vida al “más famoso detective de todos los tiempos”: Sherlock
Holmes, que constituye por excelencia el protagonista arquetípico de las novelas policíacas.
Tiene como elemento principal de la historia la resolución de un caso policial, puede ser un asesinato,
asalto o un crimen del cual no se sabe con claridad ni el autor ni la causa.
Para resolver el caso policial, los protagonistas deben utilizar su ingenio, su capacidad de análisis y de
observación.
Los personajes de la novela policial que suelen presentarse en cada obra son:
El investigador o policía: representa el bien, suele tener al menos un ayudante, es intuitivo y sagaz y es
quien relata la historia desde el punto de vista del personaje principal (aunque a veces relata su
ayudante). Puede ser la víctima del delito.
El asesino o culpable: representa el mal y suele tener una inteligencia superior, fobias o rencores del
pasado que explican su motivación. No suele tener una participación activa en el relato.
Los personajes secundarios: otras víctimas o testigos, que favorecen o entorpecen la investigación y a
lo largo de la narración juegan los roles de sospechosos.
Estructura de una novela policial:

INTRODUCCIÓN NUDO DESENLACE

Se presenta el crimen, Se plantean múltiples interrogantes, Se descubre el asesino o se


asesinato o enigma de tipo distintos sospechosos posibles y se resuelve el enigma (el
delictivo. ahonda en la investigación. desenlace no es abierto).

Novela de misterio:

-Es utilizado como sinónimo de novela de detective o novela de crimen.


-Trata temáticas de suspenso y sorpresa.
-El centro de la historia no circula necesariamente en el personaje (detective) sino que en el “hecho”.
Novela policial:
-Consiste en el planteamiento enigmático de un crimen que se debe resolver.
COLEGIO MONTE DE ASIS - PUENTE ALTO
Departamento de Lengua y Literatura

-Es una narrativa en la cual mediante la observación, el análisis y la deducción lógica aplicada a un hecho
policial, se busca descubrir al autor de un delito y sus móviles.
-Personaje principal: el detective.
-El centro de la historia será el protagonista, y no el hecho como en las novelas de misterio.

Elementos narrativa:

Tipos de narradores:
◦ Homodiegético  dentro del relato. Puede ser protagonista o testigo.
◦ Heterodiegético  fuera del relato. Puede ser omnisciente o de conocimiento relativo.

Focalización: características del relato condicionadas por la perspectiva del narrador a la hora de contar
los hechos. Depende del punto de vista y de la cantidad de información que posee.

Focalización cero  En este tipo de focalización podemos encontrar al narrador omnisciente, en tanto
el narrador no se priva de entregar ninguna información. Por lo tanto, conoce absolutamente todo lo
que sucede en la obra. Es capaz de hacer detalladas descripciones de espacios, ambientes y
circunstancias que rodean a la narración. El narrador se sitúa desde el exterior de los personajes.

Focalización interna  En este tipo de focalización se encuentra el narrador protagonista, en tanto se


halla dentro de la misma historia y la cuenta desde esa perspectiva.

Focalización externa  En este caso el narrador no accede directamente al pensamiento de los


personajes, pero tampoco se encuentra aislado de ellos en la medida que conoce la parte exterior de
ellos, lo que le permite describir el físico de los personajes y el ambiente. Además, es el que relata los
COLEGIO MONTE DE ASIS - PUENTE ALTO
Departamento de Lengua y Literatura

Estilos:

Directo Indirecto Indirecto libre

El estilo directo da la ilusión El estilo indirecto es el que usa el El estilo indirecto libre: se trata de un
de la objetividad, y busca narrador cuando con sus propias estilo más complejo porque combina
transmitir información de palabras nos reproducen la voz de los dos estilos anteriores, el directo y
una manera neutral. El los personajes, esto es, cuando de el indirecto. Se usa generalmente la
narrador le cede la palabra una manera u otra, nos resume tercera persona gramatical, y se
al personaje para que diga lo sus palabras o pensamientos. En expresa a través de verbos conjugados
que siente de su propia otras palabras habla el narrador. en imperfecto, pluscuamperfectos o
boca. Ejemplo: Juan dijo condicionales. Ejemplo: “Juan se
Ejemplo: Juan dijo que tenía frío y
“tengo frío. Mozo, ¿me trae acercó a la cafetería. ¿Venderían allí
le pidió al mozo un café.
un café?” ese café que tanto le gustaba?”

Espacio:

Espacio físico Espacio psicológico Espacio social

corresponde al lugar o lugares donde corresponde a la atmósfera corresponde al entorno social,


ocurren los acontecimientos. Puede espiritual que envuelve a los cultural, religioso, moral o
tratarse de un espacio cerrado o de personajes y a los económico en el que se desarrollan
un espacio abierto, y se dan a acontecimientos, todo, de los acontecimientos. De este modo,
conocer por medio de pasajes acuerdo a los conflictos que se los personajes pertenecen a un
descriptivos presentados por el planteen: amor, confianza, sector social, poseen un nivel
narrador. odio, venganza, desilusión, etc. intelectual y cultural.

Tiempo narrativo: Es el tiempo ficticio en el que se desarrollan los acontecimientos en el relato, por no
corresponder al tiempo real organiza las acciones de modo peculiar. El tiempo de un relato puede
representarse explícitamente o bien sugerido. En el caso de la representación explícita recibe el nombre
de tiempo referencial histórico, y en el caso del sugerido, el narrador intenta mostrar un ambiente
contemporáneo a los lectores.
COLEGIO MONTE DE ASIS - PUENTE ALTO
Departamento de Lengua y Literatura

El tiempo de la historia: corresponde al conjunto de acciones consideradas en su sucesión cronológica,


es decir, en sus relaciones de causa y efecto. Es el tiempo entendido en su orden lógico causal. De
acuerdo con esto, el tiempo de la historia no siempre corresponde al tiempo del relato.
El tiempo del relato: corresponde a la disposición artística de los acontecimientos tal y como aparecen
en la narración. Por lo general, la narración no se presenta siguiendo un orden cronológico lineal, puesto
que organiza para sus propios fines el tiempo de la historia creando una temporalidad ficticia.

Actores fijos:
Su presencia estable le da unidad al relato. Puede ser un humano o un ser antropomórfico o polimórfico,
pero siempre habrá una conexión con lo humano. La transformación es fundamental, esta ocurre por la
influencia que ejerce un actor o que recibe de otro.
Agente: el actor que realiza o
ejerce una acción sobre otro.
Paciente: actor que es afectado
por la acción que realizó otro.

Ejemplo:
“El delincuente asaltó la joyería y huyó con el botín. La policía lo capturó después de varias horas de
persecución”.
◦ Delincuente: agente degradador
◦ Dueño de la joyería: paciente víctima

◦ Policía: agente degradador

◦ Delincuente: paciente víctima

◦ Policía: agente mejorador


◦ Dueño de la joyería: paciente beneficiario
COLEGIO MONTE DE ASIS - PUENTE ALTO
Departamento de Lengua y Literatura

Actividad
1. A partir del siguiente fragmento, identifica las características propias de la epopeya.
“En esa pequeña isla, en una gruta sin fondo, vivía Polifemo, el caprichoso cíclope hijo de Poseidón.
Cerca, navegaba Ulises, el astuto, y su tripulación se desvió con él allí. ¡Atención! Entraron en la cueva
sin saber el peligro que allí les aguardaba.
Allí se quedaron, comieron y bebieron, y esperaron a que el cíclope llegara. Cuando éste llegó,
enfurecido se quedó.
¡Mirad! ¡Allí! ¡El cíclope gigante! Se comió a dos marineros y a dormir se echó.”

2. Lee el siguiente texto, organiza los acontecimientos según la estructura de la novela policial,
identifica a los actores fijos. Ordena las acciones según el tiempo del relato y de la historia.
Encuentra y caracteriza los tres tipos de espacios. Identifica el tipo de focalización presente y el
estilo predominante.
Cuento policial
Marco Denevi, escritor argentino (1922 - 1998)
Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por delante
de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer jamás le dedicó una mirada.
Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos clientes que hablaban de aquella mujer. Decían que
vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes sumas de dinero en su casa, aparte de las
joyas y de la platería. Una noche el joven, armado de ganzúa y de una linterna sorda, se introdujo
sigilosamente en la casa de la mujer. La mujer despertó, empezó a gritar y el joven se vio en la
penosa necesidad de matarla. Huyó sin haber podido robar ni un alfiler, pero con el consuelo de
que la policía no descubriría al autor del crimen. A la mañana siguiente, al entrar en la tienda, la
policía lo detuvo. Azorado por la increíble sagacidad policial, confesó todo. Después se enteraría
de que la mujer llevaba un diario íntimo en el que había escrito que el joven vendedor de la tienda
de la esquina, buen mozo y de ojos verdes, era su amante y que esa noche la visitaría.
Denevi, M. (1980). Cuento policial. En Obras completas. Buenos Aires: Ediciones Corregidor.

También podría gustarte