Está en la página 1de 40

INTRODUCCION

El manual de Higiene y Seguridad proporciona una serie de técnicas distintas para


prevenir, proteger y controlar todas aquellas situaciones que son riesgosas en el
ambiente de trabajo y pueden ser la causa directa o indirecta de un accidente.

Además este documento sirve de guía para reconocer, evaluar, prevenir y


controlar áreas de trabajo de condiciones de ruido, iluminación, calor, ventilación,
radiaciones, vibraciones, falta de orden y limpieza, que puedan afectar la salud del
trabajador y de los visitantes de LEGUMEX.

Este manual comprende una serie de actividades, que permiten orientar al


personal en la prevención de accidente, enfermedades y cualquier factor de riesgo
que pueda presentarse durante el desempeño de laboras del personal.

Se puede afirmar que el Manual de Higiene y Seguridad, es una herramienta que


contribuye a mantener y elevar la productividad laboral, así como la creación de
comportamientos y actitudes positivas, encaminada hacia una cultura de Higiene y
Seguridad en el área de trabajo.

La aplicación de este manual garantiza la alta calidad de los productos y el cien


por ciento, la satisfacción de los clientes.
JUSTIFICACION

La implementación del Manual de Higiene y Seguridad en la Exportadora


LEGUMEX, S.A., se logra reducir el índice de accidentes del personal que labora
en la organización a la vez a las personas que tienen a bien el visitar las
instalaciones en un determinado momento.

LEGUMEX necesita planes básicos de Higiene y Seguridad, para el


procesamiento adecuado de sus productos para que estos estén libres de
cualquier contaminación que en un momento pueda afectar a los clientes en el
consumo de los mismos.

Con el fin de estar preparados para casos de emergencia, es decir evacuación de


las instalaciones, incendios, otros, es necesario contar con este manual para
saber actuar en cualquier situación, así mismo contar con personal capacitado
para brindar primeros auxilios con la prioridad de salvar vidas de nuestros
alrededores como colaboradores de la organización.
BASE LEGAL

El manual de Higiene y Seguridad es un documento basado en los artículos


establecidos en las siguientes leyes: Código de Trabajo Decreto 14.41, Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social IGSS y Normas de Seguridad Industrial.

OBJETIVOS:

Generales:

Desarrollar e implementar un programa eficaz y eficiente para la prevención de


accidentes laborales, con la finalidad de garantizar y proteger vida, la seguridad y
la salud de los colaboradores y a nuestros clientes.

Específicos:

 Efectuar actividades de capacitación, de los colaboradores sobre higiene y


seguridad en trabajo.

 Conservar ambientes adecuados de trabajo, mediante sistemas


permanentes de higiene, que contribuyan a preservar la salud de los
colaboradores y de nuestros clientes.

 Evitar en la medida posible los accidentes, para obtener la disminución de


empleados perjudicados, lo cual viene a reducir la calidad de vida dentro la
organización.
AMBITO DE APLICACION

El presente Manual de Higiene y Seguridad se aplica a todos los departamento de


la empresa LEGUMEX tales como: Departamento Administrativo, Departamento
de Contabilidad, Departamento de Recursos Humanos, Departamento Agrícola,
Departamento de Mantenimiento, debido a que todo el personal debe de estar
involucrado en el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad de la
organización.
HIGIENE DEL TRABAJO
 
Al realizar cualquier actividad, es muy importante proteger siempre nuestra
integridad física y mental, teniendo mucho cuidado de los riesgos de salud,
inherentes a la actividad que estemos realizando y al ambiente físico donde la
estemos ejecutando. Estos son los principios fundamentales en cuanto a la
higiene del trabajo que también está relacionada con la prevención de
enfermedades partir de: El hombre y su ambiente de trabajo.
 
OBJETIVO GENERAL:

Destacar que la higiene del trabajo es de carácter preventivo, ya que se dirige a la


salud y comodidad de un trabajador, evitando que este se enferme o se ausente
parcial o totalmente de su sitio de trabajo. Como a la vez el papel que juega la
higiene en los diferentes procesos de manufactura de los productos para cumplir
con los requerimientos de carácter internacional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Establecer parámetros en el manejo de los productos desde su concepción


hasta consolidarlo como producto final.
 Lograr que los empleados, tengan un ambiente saludable de trabajo
mediante buenas prácticas sanitarias. 
 Manufacturar los productos libres de cualquier contaminante que pueda
hacer daño a los consumidores.
 Satisfacer a nuestros clientes brindándoles productos libres de
contaminación de pesticidas, enfermedad de cualquier índole.
PRACTICAS SANITARIAS

Esta apoyada y hace énfasis en las Buenas Practicas de Manufactura para


las personas que laboran en empresas con productos alimenticios . Todo el
personal debe tener conocimiento de lo expuesto a continuación teniendo
una copia en su expediente firmada en donde corresponde al conocimiento y
en donde asumen en el compromiso
En la empresa Agro-industrial Legumex estamos consientes de la importancia
que la higiene y salud posee cuando se trabaja con productos alimenticios, por
ello consideramos necesario que el personal presente especial atención en
los siguientes aspectos :

1. Higiene Personal

Debe haber un alto grado de limpieza personal. El personal debe bañarse


diariamente. Los hombres deben estar bien afeitados y el cabello debe estar
convenientemente recortado .Debe utilizarse cualquier antitranspirante como
desodorante o bien otros medios que puedan solucionar dicho problema
(limón) y no altere el ambiente de trabajo.

2. Baño Diario:

El Personal deberá Bañarse diariamente (el Pelo y el cuerpo ), en caso de no


tener acceso en sus hogares , deberá hacerlo en la planta según le
convenga , en la mañana o por la tarde . Se revisara que lo realice, de lo
contrario se le llamara la atención.

3. Trabajos en Equipo
Las personas trabajamos para satisfacer las necesidades y expectativas de los
clientes externos e internos a través de la producción de bienes o servicios.
Todos los miembros de la organización deben coordinar acciones para
realizar algunas actividades conjuntamente con otros, por lo que el trabajo
en equipo es esencial para alcanzar los objetivos de la organización.

4. Responsabilidad
El compromiso adquirido sostenido por cada uno de los miembros de la
organización y esto se refleja en el desempeño de las labores ya que un
trabajo realizado con responsabilidad, es una recompensa para quien lo realiza
como para quien lo recibe .

5. Servicio al Cliente

Nos importan, dentro de la empresa los clientes externos, sin embargo


también dentro de la organización hay clientes que muchas veces dejamos
de percibir; nuestros compañeros de trabajo quienes realizan un trabajo con
responsabilidad y prontitud. Auque muchas veces lo olvidamos, tan importante
es el cliente externo, así son los clientes internos , ya que ellos son
nuestros aliados, son nuestro equipo de trabajo, quienes nos ayudan a lograr
la metas y objetivos dentro de la organización .

6. Joyas y Accesorios

No se deben usar joyas (anillos, argollas de matrimonio, aretes pulseras,


relojes collares dijes broches o prendedores). Tampoco adornos para el
cabello adicionales a los necesarios.
7. Uñas

Las uñas deben mantenerse cortas y limpias, sin pintura o esmalte.

8. Maquillaje
No se permiten el uso de maquillaje en ningún área de la cara. A quien este
maquillada se le pedirá que quite el maquillaje, para evitar contaminación del
producto.

9. Lavado de Manos

Debe lavarse y sanitarze antes de iniciar el trabajo, después de ir al baño,


antes de comer y después que se toque áreas contaminadas como la nariz,
la boca, oídos, ojos superficies sucias ,basureros ,etc.

Debe lavarse afondo desde la mitad del antebrazo hasta la punta de los dedos,
con jabón desinfectante industrial e inodoro restregarse con energía, usando
un cepillo para las uñas y yemas de los dedos. Deben enjaguarse y secarse
con una tolla de papel desechable. Al finalizar el secado, deben frotarse con
una solución desinfectante a base de amonio cuantenario o alcohol gel,
posteriormente .

10. Bigotes y Barba:

No se permite el uso de barba y bigote y si se usan deberán protegerse por


completo, además de estar bien recortados y limpios.

11. Cortadas o Heridas

Las cortadas y heridas deberán reportarlas a su jefe inmediato o a las


asistentes de calidad, para que estos determinen la acción correctiva
correspondiente según los procedimiento establecidos. Las cortadas deberán
cubrirse con curitas proporcionadas únicamente por la empresa. Las heridas
deberán cubrirse con vendas o gasas y colocarse un guante plástico antes
de entrar al área de proceso. Reportar que aun posee la curita al final del día.

12. Enfermedades infecciosas:

Debe reportarse cualquier enfermedad contagiosa que pueda poner en


peligro al personal y al producto. Entre estas podemos mencionar:
enfermedades peptica, gripe y otras enfermedades respiratorias graves
(pulmonía, neumonía), enfermedades de transmisión sexual (herpes, sífilis),
dermatitis (enfermedades de la piel ), hepatitis (de cualquier tipo), etc. A quienes
reporten cualquier enfermedad se le dará el tratamiento medico adecuado y
se le reasignara en un puesto donde no tenga contacto directo con los
productos o con personal para evitar una epidemia.

13. Tarjeta de Salud :

Todo el personal debe mantener al día su tarjeta de salud , y esto incluye


colaborar trayendo fotos o muestras par el laboratorio cunado se le solicite,
para que el proceso de actualización, pueda realizarse en la planta sin ningún
obstáculo. De lo contrario, será despedida.

14. Reglas de Seguridad y Comportamiento

Las reglas de seguridad y comportamiento establecidas por la empresa


serán observadas directamente. Correr, jugar, gritar, pelear, el uso incorrecto de
gatos y montacargas, tarimas canastas plásticas, etc. Son prohibidas y serán
constantemente evaluadas y sancionadas con suspensión sin goce de
sueldo o despido.

15. Relaciones Sentimentales :

Las relaciones amorosas entre personal de la empresa están permitidas,


pero las manifestaciones de cariño (tomarse de las manos, brazos, coqueteos,
besos relaciones sexuales, etc.) están terminantemente prohibidas en el área
de trabajo de observarse o recibirse queja al respecto se levantara un acta y
se suspenderá durante una semana sin goce de sueldo. Las siguiente vez
será despedidas las personas que se vean involucradas.

16. Comer y Beber:

No se permite dentro del área de empaque, producción. Deberá hacerse en


áreas pre-establecidas, en donde no haya riesgo de contaminación del
producto, preferiblemente la cafetería. Se prohíben chicles, dulces u otros
objetos en la boca durante el trabajo (a toda hora) ya que estos pueden caer
la producto en proceso.

17. Escupir:

No se permite escupir dentro de la planta (todas las instalaciones), para evitar


enfermedades y ayudar a mantener la limpieza de las instalaciones .
18. Fumar :

No se permite fumar en ninguna área dentro de la planta, a excepción de,


área designada para fumadores, cerca del portón de entrada a las
instalaciones de la empresa.
19. Plumas y Lápices :

No deben cargarse plumas, lapiceros, lápices, marcadores o cualquier objeto


que sirva para escribir o anotar información importante dentro de las bolsas
de la blusa o camisa. Idealmente, los mismos deben usarse atados a una
tabla porta papeles o algún escritorio o lugar de trabajo. Las batas o la
ropa protectora no deben tener bolsas , especialmente si se usan dentro del
área de empaque y proceso.

20. Vidrios, Botellas, Vasos o cualquier Objeto Hecho de Vidrios

No se permite el uso de vidrios en ventanas, el uso de botellas, vasos y


otros objetos que tengan vidrio o estén hechos de vidrios, en las áreas de
empaque y proceso, ya que estos puede contribuir la contaminación del
producto y constituir un riesgo para el personal.

21. Limpieza y Orden

Todos los empleados, sin importar puesto o área de trabajo son responsable
de mantener el orden y la limpieza en su área de trabajo . Debe evitarse
la acumulación de polvo, acumulación de comida, basura tirada en el suelo,
trapos sucios y no colgados en su lugar, canastas desordenadas regadas por
todo el área, artículos de limpieza en cualquier parte , restos de material de
empaque o restos de producto en descomposición o cualquier otra causa de
contaminación .

22. Limpieza de Baño:


Todo el personal debe utilizar adecuadamente el inodoro, el lavamanos y
ducha (si la hubiera). Debe asegurarse de echar agua después de usar el
inodoro y de echar los papeles dentro del basurero Además en caso de ser
mujer, deberá echar la toalla sanitaria, envuelta dentro del basurero. Deberá
lavarse las manos de inmediatamente después de usar el baño.

23. Basurero y Manejo de la Basura:

Los basureros deben mantenerse cerrados todo el tiempo ,con bolsas y deben
estar en un buen estado .Deben vaciarse todos los días al terminar las
labores deberán lavarse todas las semanas los días lunes.

24. Herramientas :

No deben dejarse herramientas o partes de algún equipo o vehiculo en


reparación cerca del área de producción, deberá mantenerse ordenado y
limpio el lugar de trabajo tanto para equipo como vehículos.

25. Ganchos y Adornos del Pelo:

Son prohibidos todos los ganchos y adornos del pelo que sean excesivos. Si
se usan ganchos o colas deberán estar protegidas por la redecilla o gorra.

26. Observaciones Generales:


Esta lista puede cambiar o ser extendida ,dependiendo de la necesidad de
la empresa o a los requerimientos de los clientes y mercados a los que se
exporta. Los supervisores deben cuidar que se cumplan y se respeten.
POLÍTICAS DE MANEJO:

En Legumbres para Exportación Legumex, estamos concientes de la


importancia de ofrecer y exportar productos alimenticios de alta calidad, que
no sean dañinos para la salud y no estén contaminados, es por ello, que
estamos comprometidos como empresa a asegurar la seguridad del
consumidor, para lo cual realizamos los siguientes procedimientos al
momento de trasportar materia prima, producto terminado, material de
empaque, semillas de insumos:

1. Chequeo de limpieza de los camiones y unidades de trasporte antes


de ser usado para trasportar cualquiera de los materiales mencionados
anteriormente.

2. La utilización de una unidad especifica para trasportar materia prima y


producto terminado (refrigerado), y una unidad diferente para trasportar
insumos y semillas (no refrigerado).

3. No es permitido trasportar cualquier otro material que no se incluya en


el proceso normal.

4. Para extraer la basura, se utilizara una unidad destina para el misma el


llega dos veces por semana.

5. Para trasportar el rechazo, se utiliza una unidad especialmente


determinada para ello.

6. Debe haber un responsable de firmar los formularios de chequeo


antes de la carga y descarga de cualquier material necesario para el
proceso, que en este caso será el jefe de transporte.

Y es por ello, que todos los pilotos y ayudantes de pilotos que brindan
servicio en la empresa deben estar concientes de la importancia de esta
política, así como todo el personal restante, entre ellos, supervisores de
calidad y encargados del área de empaque con el finalidad de poder llevar
a cabo el cumplimiento de la misma hacemos uso de registros y
formularios como referencia que se cumple la misma.

Además de ser un compromiso asumido dentro de la empresa, es un


compromiso asumido con nuestros clientes y los consumidores finales de
nuestros productos.
MANEJO DE PESTICIDAS

Legumex tiene seguridad total del uso y el manejo correcto de los


pesticidas en la producción de vegetales inocuos y de la mejor calidad.
Además de favorecer un producto seguro y de excelente calidad , ayuda la
conservación del medio ambiente evitando el uso excesivo y sin control de los
químicos. Para ello se toma las medidas.
 Solo los pestecitas aprobados para cultivos específicos están
permitidos y deben ser utilizados de acuerdo con las regulaciones
Nacionales e Internacionales y el programa de químicos permitidos para
cada cultivo actualizando cada año por la empresa.

 La empresa debe adherirse a los lineamientos de las entidades


internacionales que regulan el uso de pestecitas y a quienes
corresponde prohibir el uso de los mismos o el establecimiento de
limites permitidos de residuos. Además debe mantenerse actualizada de
los cambios en la legislación para poder cumplir a cabalidad las
regulaciones .

 Todos los pesticidas deben aplicarse de acuerdo con las


recomendaciones de la etiqueta o fabricante .

 La empresa debe contar con suficiente personal técnico con


conocimiento en el uso y aplicación de pestecitas debe utilizar los
servicios de un consultor profesional calificado o aprobado y en su
defecto, de personal asesor de la empresa fabricante de cada
producto.

 Debe asegurase asesorar correctamente a los agricultores, de manera


que se use a la menor cantidad de pesticida posible y que se cumpla
altos que disminuyan su calidad.

 Para que la empresa pueda corroborar el uso y manejo correcto de


pesticidas aprobados, este realizará sobre una base de azar, análisis de
residuos químicos a los productos de cada agricultor, de modo que se
eliminen los riesgos de cada agricultor, de modo que se eliminen los
riesgos para el consumidor y favorecer el cumplimiento de las normas
internacionales para una mejor aceptación y confiabilidad del producto.
MANEJO DE VIDRIOS:

En Legumbres para Exportación conocemos la importancia de ofrecerle al


consumidor un producto inocuo y la mejor calidad, es por ello que en la
planta el uso de vidrios esta restringido, es decir debe evitarse al máximo el
uso de vidrios en área donde se maneja producto en donde por consiguiente
puede verse afectada la calidad e inocuidad si llegara a romperse uno.
En las áreas donde no se maneja producto se puede utilizar vidrios, pero
deben controlarse de cerca, en caso de un incidente con los mismos.

Para efectuar un mejor control sobre los vidrios existentes actualmente, se


lleva un registro donde se chequea cada área verificando que no haya
ningún vidrio roto o faltante o que alguna lámpara haya estallado,
termómetros, manómetros quebrados.

En caso de que ocurra un incidente con vidrios (rompa o falte), deberá


anotarse en el control de vidrios donde deberá dejarse constancia que de
que el vidrio roto o faltante, no haya afectado la calidad del producto final.
Si hubiera podido llegar afectar la calidad del producto, este deberá
desecharse por completo y evitar que pueda salir como producto final sin
antes haber cumplido con las condiciones para su despacho.

También, deberá limpiarse toda el área del incidente evitando accidentes del
personal o que otros productos se contaminen .
SEGURIDAD:

Conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas empleados


para prevenir accidentes, tendientes a eliminar las condiciones inseguras del
ambiente y a instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de
implementación de prácticas preventivas.
Según el esquema de organización de la empresa, los servicios de seguridad
tienen el objetivo de establecer normas y procedimientos, poniendo en práctica los
recursos posibles para conseguir la prevención de accidentes y controlando los
resultados obtenidos.

El programa debe ser establecido mediante la aplicación de medidas de seguridad


adecuadas, llevadas a cabo por medio del trabajo en equipo.

  La seguridad del trabajo contempla las áreas principales de:


 
 Prevención de accidentes
 Prevención de incendios

OBJETIVO GENERAL:

Poseer los conocimientos generales que medidas tomar ante los sucesos
inesperados en el desarrollo de las actividades cotidianas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Prevenir los accidentes en los diferentes departamentos que conforman la


empresa.

 Saber como actuar en caso de que se presentan incendios, terremotos,


otros.
 Conocer las rutas de evacuación en caso de emergencia.

 Educar de todos los miembros de la empresa, indicando los peligros


existentes y enseñando cómo evitarlos.

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA PARA INCENDIOS

La mayoría de incendios producen grandes cantidades de humo toxico el


humo es responsable de mas muertes que las propias llamas de un
incendio. El humo entre sus daños puede provocar:

 Desorientación en los primeros 30 minutos


 En los siguientes dos minutos inconciencia
 Y en los tres minutos siguientes la muerte

RESPUESTA AL FUEGO

La prevención es la mejor respuesta al fuego por lo cual es necesario tomar


las siguientes preocupaciones .

 Instalar detectores de humo


 Minimizar el almacenaje de combustibles
 La basura debe guardarse en basureros a prueba de fuego
 Si se usan materiales inflamables, debe hacerse en lugares adecuados
con suficiente ventilación debe guardarse lejos de fuentes de ignición
como chispas eléctricas, fósforos, fuego de cigarrillos .
 Revisar los alambres y aparatos eléctricos en forma regular y verificar
que su funcionamiento sea perfecto .
 Se debe revisar que todo el equipo de cafetería (cafeteras estufas ,
hornos) queden apagados a la finalizar las labores.
 Asegurarse que las llaves de los cilindros de acetileno, oxigeno estén
debidamente cerradas después de su uso.
 Dejar debidamente desconectados los equipos de mantenimiento (aparatos
para soldar, pulidoras, barrenos, taladros, etc.)

EN CASO DE INCENDIO.

Si detecta fuego o humo en su lugar de trabajo en cualquiera de las


instalaciones de la empresa actué de la siguiente manera .

 Conserve la calma y notifique a su jefe inmediato.


 Usar un extinguidor para apagar el fuego.
 Notifique a los bomberos con la anuencia de su jefe inmediato.
 Proceda a salir del edificio utilizando las rutas de evacuación
marcadas para el efecto.

INCENDIO INTENCIONADO:

Los incendios intencionados están apenados por la ley. Si usted sospecha


que ha habido un incendio mal intencionado informe a su jefe de inmediato
no toque ni haga nada a menos que este tratando de apagar el incendio.
Si ha ocurrido un incendio salga con precaución, con serenidad y avise a su
jefe inmediato del incidente.

ALMACENAJE DE MATERIALES INFAMABLES:

Para minimizar los riesgos de un incendio asociados a materiales


inflamables se establecen los siguientes parámetros .

 No almacenar materiales inflamables en acceso esto incluye papel o cartón


 No almacenar materiales inflamables uno sobre otro se debe dejar al
menos 50 centímetros libres de la ultima caja al techo .
 No debe almacenar cilindros de gas propano en closet o lugares poco
ventilados.
 No almacenar combustibles en lugar expuestos al calor, tampoco cerca lugares
donde realizan trabajos que producen chispas de fuego.

SALIDAS DE EMERGENCIAS

Durante un incendio, una respuesta rápida y efectiva es esencial para salvar


la vida y la propiedad . Un acceso adecuado de emergencia garantizada que
una motobomba del cuerpo de bomberos pueda entrar y apagar el fuego con
rapidez. Salidas adecuadas de emergencia garantizan que los ocupantes de
los salones o área de trabajo puedan salir rápidamente, así también es
importante que las personas trabajen en áreas ordenadas que permitan una
rápida evacuación .

Todas las salidas de emergencia deben estar claramente marcadas todo el


personal debe conocer los siguientes lineamientos:
 Todas las salidas de emergencia debe estar libres
 No se debe dejar ningún tipo de materiales que bloquee una salida
de emergencia
 No se debe bloquear el acceso a alarmas , detectores de humo
extintores o otro equipo de emergencia .
 Los corredores adyacentes a una salida de emergencia deben
permanecer sin obstáculos.
 Quedan terminantemente prohibido almacenar cajas o cualquier objeto
que bloque este corredor .
 Todo el personal debe conocer la ubicación y uso de los extintores.

CLASIFICACION DE LOS INCENDIOS:

Los incendios pueden clasificarse según su magnitud:

CLASE A: Involucran materiales ordinarios tales como madera, textiles, papel,


tela y basura. Los extintores pueden ser de agua o químicos.

CLASE B: Involucran material inflamable o gases. Pueden ser provocadas por


gasolinas, solventes, pintura lascas y aceites. El extintor para este tipo de
incendios tiene que quitar el oxigeno para la reacción de carbono o químico.

CLASE C: Involucra aparatos eléctricos, alambres, etc. El extintor de dióxido


de carbono o químico son ideales NUNCA USAR AGUA O EXTINTOR A
BASE DE AGUA, para tratar de controlar el incendio .

DECORACION DE LAS INSTALACIONES:


Las decoraciones y adornos tanto de tiempo ordinario como de la temporada
navideña son de alto riesgo, por lo que se debe tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:

 No instalar adornos navideños en corredores y salidas de emergencia


 No sobre cargar circuitos utilizado mas enchufes en los tomas
corrientes.
 No instalar adornos inflamables.
 Se prohíbe el uso de candelas de cera en las decoraciones.
 Todas las decoraciones que requieran el uso de electricidad deben
quedar apagados al termino de las labores.

RECOMENDACIONES EN CASO DE TERREMOTO

Todos las colaboradores deben conocer el plan de evacuación de la


empresa y los números de emergencia para poder reaccionar ante un
siniestro.

MEDIDAS GENERALES:

 Todas las rutas de evacuación deben estar libres de obstáculos para


permitir la rápida salida del edificio.

 Los muebles altos, archivos repisa, anaqueles que midan mas de 1.60
mts. de alto deben estar debidamente aseguradas en la pared para
evitar que se volteen.
 Todas las puertas de gabinetes y gavetas deben estar con llave para
prevenir que se habrá cuando tiembla.

 Las estanterías deben estar debidamente atornilladas.

 Los objetos que puedan caer durante un sismo deben estar


asegurados.

 Todos los colaboradores deben inspeccionar su área de trabajo y


verificar que haya objetos pesados que puedan caer durante un
sismo.

EVACUACION DURANTE UN TERREMOTO:

 Un alto porcentaje de heridos durante un sismo se producen por el


pánico, mantenga la calma y tranquilice a los demás .

 Manténgase alejado de las ventanas, lámparas, cielo falso. Liberar y


repisar u objetos que le puedan caer encima.

 Dependiendo de su ubicación protéjase de bajo de un escritorio, busque


una esquina o bajo una puerta fuerte (nunca una salida de emergencia)

 Nunca salga hasta que el sismo haya pasado, puede caerle encima
material del techo, cables, otros.

 Evite cercanías con cables eléctricos, postes u otros objetos que


puedan caerle encima.
 No corra hacia la calle buscando un lugar abierto.

 Si esta dentro de un vehiculo, busque un lugar alejado de edificios,


postes, cables. Es difícil controlar un vehiculo con un sismo fuerte.

ACTIVIDADES ELECTRICAS:

REGLAS GENERALES:

1. No usar herramientas que hagan chispas.


2. No conectar enchufes falsamente
3. Observar que no haya alambres pelados mascados o doblados.
4. Tener ocasionadores cerca para activarlos o desactivarlos.
5. No hacer conexiones directas.
6. Si se funde un fusible dar aviso al superior correspondiente.
7. Si hay aparatos chispeado desconectarlos inmediatamente y reportarlo.
8. Las reparaciones eléctricas debe hacerlas un electricista profesional.
9. Usar correctamente los cordones de extensiones.
10. Para desenchufar, halar el enchufe no el cordón.
Tormentas tropicales o eléctricas y huracanes

Mantener la calma en la medida de lo posible ante una situación de


desastre.
Cuando se pronostique una tormenta de gran escala deben suspenderse las
labores a temprana hora, para que los empleados retornen a sus hogares.

PLAN DE EMERGENCIA:
ESTRATEGIAS:

EN CASO DE ACCIDENTES

 Pedir auxilio
 Mantener el paso
 Ayudar a dirigir el auxilio
 Concluida la emergencia informar sobre sus causas para que no
vuelvan a ocurrir

EN CASO DE FUEGO:

 Solicitar auxilio externo, indicado el tipo de incendio y lugar.


 Mantener libre el paso.
 Ayudar a dirigir el auxilio.
 Facilitar el trabajo a los auxiliadores, manteniendo el orden y el retiro
de las personas .

TACTICAS:

 Conocer la simbología.
 Impartir capacitaciones de primeros auxilios, sin dar previo aviso a los
colaboradores
 De ser posible colocar una alarma de emergencia.
Con el propósito de brindar una atención apropiada y oportuna a aquellos
colaboradores que resulten involucradas en accidentes se deberá tomar en
cuanto los siguiente aspectos:

Todo colaborador, independientemente del área a la que pertenezca, tiene la


responsabilidad de apoyar al compañero involucrado en el accidente.

Previo a tomar cualquier acción relacionada con accidente, se debe corroborar


la exactitud de la información, es decir enviar a un colaborador al lugar
del accidente y asegurar que la información recibida fue correcta. Este
colaborador debe reportarlo a su jefe inmediato.

En caso de emergencias que amenacen la vida deben evacuar las


instalaciones inmediatamente .

TERMINOLOGIA TECNICA

ACTIVIDAD: Es la acción consciente, básica y exclusiva del ser humano con la


cual se transforma la naturaleza, la cultura y la sociedad.
ALERTA: Es el estado anterior a la ocurrencia de una emergencia, declarado con
el fin de tomar precauciones específicas debido a la probable y cercana ocurrencia
de un evento destructivo.

AMBIENTE DE TRABAJO: Es el conjunto de condiciones que rodean a la


persona que trabaja y que directa o indirectamente influyen en la salud y vida del
trabajador.

AMBIENTE SOCIAL: Se concreta en ambientes particulares como del trabajo,


trabajador y el proceso laboral como tal.

CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN: Para hacer capacitación en prevención se


deben tener como base los manuales de seguridad, en los que se debe describir
las normas y los procedimientos correctos del trabajo. Para su desarrollo debe
establecerse la siguiente metodología: Identificar oficios, equipos
interdisciplinarios, procedimientos, riesgos y elementos de protección personal.

CONDICIONES DE TRABAJO: Son el conjunto de variables subjetivas y objetivas


que definen la realización de una labor concreta y el entorno en que esta se
realiza e incluye el análisis de aspectos relacionados como la organización, el
ambiente, la tarea, los instrumentos y materiales que pueden determinar o
condicionar la situación de salud de las personas.

CONDICIÓN INSEGURA: Es toda situación peligrosa que posibilita que ocurra un


accidente.
CONSECUENCIA: Es la valoración de daños posibles debidos a un accidente
determinado o a una enfermedad profesional. La consecuencia puede ser
limitada por los daños a las personas, la propiedad y los costos.
D

DESASTRE: Es todo suceso inesperado que causa desgracias personales y/o


daños materiales. Para prevenirlos, las empresas deben realizar actividades de
prevención, alerta, preparación y mitigación.

HIGIENE INDUSTRIAL: Es el conjunto de actividades destinadas a la


identificación, evaluación y control de los factores de riesgo del ambiente de
trabajo que puedan alterar la salud de los trabajadores, generando enfermedades
profesionales. Su campo cubre los ambientes laborales mediante el panorama de
factores de riesgo tanto cualitativo como cuantitativo, así como el estudio de la
toxicología industrial.

NORMAS DE SEGURIDAD CONTRA-INCENDIO: Es el conjunto de medidas y


medios que hay que prever para salvaguardar la vida de las personas en caso de
incendio y evitar las consecuencias directas e indirectas. Estas medidas se basan
en los estudios de cargas combustibles de la empresa para salvaguardar la vida
de las personas. Los equipos para la extinción de incendios o explosión pueden
ser fijos, como los rociadores automáticos, hidrates y las estaciones de mangueras
y los portátiles, como los equipos manuales de extinción empleados para combatir
incendios menores (conatos).
NORMAS DE SEGURIDAD: Se refieren al conjunto de reglas e instrucciones
detalladas a seguir para la realización de una labor segura, las precauciones a
tomar y las defensas a utilizar de modo que las operaciones se realicen sin riesgo,
o al menos con el mínimo posible, para el trabajador que la ejecuta o para la
comunidad laboral en general.

ORDEN: Un lugar está en orden cuando no hay cosas innecesarias y cuando las
cosas necesarias se encuentran en su respectivo lugar.

P
PLAN DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Reúne operaciones de control del
siniestro y propiedades. Debe tener claras las jerarquías, los relevos del personal,
los lesionados y las medidas de control y de conservación. Los requisitos para
que el plan de atención de emergencias funcione es que esté escrito, publicado,
enseñado, evaluado y actualizado. Para la operación del plan de atención de
emergencias, el personal debe reunir las siguientes características permanencia,
disposición, experiencia, habilidad y condición física.

POLÍTICAS: Para la fijación de políticas y estilos de administración, se debe tener


en cuenta las funciones, responsabilidades, interrelaciones, rutina y participación
de los empleados.

PREVENCIÓN: Es el conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que los


riesgos a los que está expuesta la empresa den lugar a situaciones de
emergencia.
PRIMEROS AUXILIOS: Son las medidas o cuidados adecuados que se ponen
en práctica y se suministran en forma provisional a quien lo necesite, antes de su
atención en un centro asistencial. Para asegurar la atención oportuna y eficaz en
primeros auxilios se requiere capacitación y entrenamiento. El recurso básico
para las personas que los prestan es el botiquín de primeros auxilios que debe
contener antisépticos, material de curación, vendajes, tijeras, linternas y si se
requiere, una camilla.
V

VULNERABILIDAD: Es la condición en que se encuentran las personas y los


bienes expuestos a una amenaza. Depende de la posibilidad de ocurrencia,
medidas preventivas y propagación, de la frecuencia del evento, y la dificultad en
el control. Para realizar un análisis de vulnerabilidad y riesgo se deben tener en
cuenta el Panorama de riesgo y la infraestructura.

También podría gustarte