Está en la página 1de 5

§4 Ideales

A continuación se definirá el objeto algebraico básico del libro.

Definición 1. Un subconjunto I ⊂ k[x1 , . . . , xn ] es un ideal si satisface:


(i) 0 ∈ I.
(ii) Si f, g ∈ I, entonces f + g ∈ I.

(iii) Si f ∈ I y h ∈ k[x1 , . . . , xn ] entonces hf ∈ I.


La meta de esta sección es introducir al lector naturalmente a los ideales y ver como los ideales se relacionan con las
variedades afines. La importancia real de los ideales es que estos nos darán un lenguaje para calcular con variedades
afines.
El primer ejemplo natural de un ideal es el ideal generado por un número finito de polinomios.

Definición 2. Sea f1 , . . . , fs los polinomios en k[x1 , . . . , xn ]. Entonces establecemos


( s )
X
hf1 , . . . , fs i = hi fi : h1 , . . . , hs ∈ k[x1 , . . . , xn ] .
i=1

El hecho esencial es que hf1 , . . . , fs i es un ideal.

Lema 3. Si f1 , . . . , fs ∈ k[x1 . . . , xn ], entonces hf1 , . . . , fs i es un ideal de k[x1 , . . . , xn ]. Se llamará hf1 , . . . , fs i al


ideal generado por f1 , . . . , fs .

s
X s
X s
X
Demostración. Primero, 0 ∈ hf1 , . . . , fs i dado que 0 = 0·fi . Después, supóngase que f = pi ·fi y g = qi ·fi .
i=1 i=1 i=1
Entonces las ecuaciones
s
X
f +g = (pi + qi )fi
i=1
X s
hf = (hpi )fi
i=1

lo cual completa la prueba de que hf1 , . . . , fs i es un ideal.

El ideal hf1 , . . . , fs i tiene una apropiada interpretación en terminos de ecuaciones polinomiales.


Dados f1 , . . . , fs ∈ k[x1 . . . , xn ], se tiene el sistema de ecuaciones
f1 = 0,
..
.
fs = 0.

De estas ecuaciones, uno puede derivar otras usando álgebra. Por ejemplo, si multiplicamos la primera ecuación por
h1 ∈ k[x1 , . . . , xn ], la segunda por h2 ∈ k[x1 , . . . , xn ] y asi sucesivamente. Entonces se suman las ecuaciones resultantes,
se obtiene
h1 f1 + h2 f2 + · · · + hs fs = 0,

lo cual es una consecuencia de nuestro sistema original. Nótese que el lado izquierdo de esta ecuación es exactamente
un elemento de el ideal hf1 , . . . , fs i. De este modo, podemos pensar de hf1 , . . . , fs i como consistente con todas las
“consecuencias polinomicas” de las ecuaciones f1 = f2 = · · · = fs = 0.
Para ver lo que esto significa en la practica, considérese el ejemplo de § donde tomamos

1
x=1+t
y = 1 + t2

y eliminamos t obteniendo
y = x2 − 2x + 2
[véase la discusión de la ecuación (7) en §3]. Retomemos este ejemplo usando las ideas anteriores. Comenzaremos
escribiendo las ecuaciones como

x − 1 − t = 0,
(1)
y − 1 − t2 = 0.
Para cancelar los terminos t, multiplicamos la primera ecuación por x − 1 + t y la segunda por −1:

(x − 1)2 − t = 0, −y + 1 + t2 = 0,
y al sumarse se obtiene
(x − 1)2 − y + 1 = x2 − 2x − y = 0.
En terminos del ideal generado por las ecuaciones en (1), podemos escribir esto como

x2 − 2x + 2 − y = (x − 1 + t)(x − 1 − t) + (−1)(y − 1 − t2 )
∈ hx − 1 − t, y − 1 − t2 i.
Similarmente, cualquier otra “consecuencia polinomica” de (1) conlleva a un elemento de este ideal. Decimos que un
ideal I es finitamente generado si existen f1 , . . . , fs ∈ k[x1 . . . , xn ] tal que I = hf1 , . . . , fs i, y decimos que f1 , . . . , fs son
una base de I. En el Capı́tulo 2, demostraremos el asombroso hecho de que todo ideal de k[x1 , . . . , xn ] es finitamente
generado (esto es conocido como el Teorema de la Base de Hilbert). Nótese que dado un ideal puede tener distintas
bases. En el Capı́tulo 2, mostraremos que uno puede escoger un tipo de base especialmente útil, llamada base de
Groebner.
Hay una buena analogı́a con el álgebra lineal que puede ser hecha aqui. La definición de un ideal es similar a la
definición de un subespacio: ambos tienen que ser cerradas bajo la adición y la multiplicación, excepto que, para un
subespacio, multiplicamos por escalares, mientras que para un ideal, multiplicamos por polinomios. Además, nótese
que el ideal generado por los polinomios f1 , . . . , fs es similar al generador de un número finito de vectores v1 , . . . , vs . En
cada caso, uno toma combinaciones lineales, usando coeficientes del campo del generador y coeficientes polinomiales
por el ideal generado. La relaciones con el álgebra lineal serán explaradas más adelante en el Ejercicio 6.
Otra indicación del rol jugado por los ideales es la siguiente proposición, la cual muestra que una variedad depende
solo del ideal generado por sus ecuaciones.

Proposición 4 Si f1 , . . . , fs y g1 , . . . , gt son bases del mismo ideal en k[x1 , . . . , xn ], entonces hf1 , . . . , fs i = hg1 , . . . , gt i,
entonces tenemos que V(f1 , . . . , fs ) =V(g1 , . . . , gt ).

Demostración. La demostración es inmediata y es dejada como ejercicio. 

Como un ejemplo, considera la variedad V(2x2 +3y 2 −11, x2 −y 2 −3). Es muy sencillo mostrar que h2x2 +3y 2 −11i =
hx − y 2 − 3i (véase el Ejercicio 3), entonces
2

V(2x2 + 3y 2 − 11, x2 − y 2 − 3)=V(x2 − 4, y 2 − 1) = {(±2, ±1)}

por la proposición anterior. De este modo, por cambiar la base del ideal, hemos hecho más sencillo determinar la
variedad.
La habilidad de cambiar la base sin afectar la variedad es muy importante. Más adelante en este libro, se conducirá a
la observación de que las variedades afines son determinadas por ideales, no ecuaciones. (De hecho, la correspondencia
entre ideales y variedades es el tema principal del Capı́tulo 4). Desde un punto de vista más práctico, también veremos
que la Proposición 4, cuando es combinada con las bases de Groebner mencionadas anteriormente, nos proveé una
herramienta poderosa para entender las variedades afines.
Posteriormente discutiremos como las variedades afines dan lugar a una interesante clase de ideales.

2
Supóngase que tenemos una variedad afı́n V =V(f1 , . . . , fs ) ⊂ k n definido por f1 , . . . , fs ∈ k[x1 , . . . , xn ]. Sabemos
que f1 , . . . , fs se anula en V , pero ¿esos son los únicos?,¿existen otros polinomios que se anulan en V ? Por ejemplo,
considera la cúbica torcida estudiada en §2. Esta curva es definida por anular a y − x2 y z − x3 . Por la parametrización
(t, t2 , t3 ) discutida en §3 observamos que z − xy y y 2 − xz son otros dos polinomios que se anulan en la cúbica torcida.
¿Existen otros polinomios de este tipo?, ¿Como podemos encontrarlos todos?
Para estudiar esta pregunta, consideraremos el conjunto de todos los polinomios que se anulan en una variedad dada.

Definición 5 Sea V ⊂ k n una variedad afı́n. Entonces establecemos


I(V ) = {f ∈ k[x1 , . . . , xn ] : f (a1 , . . . , an ) = 0 para todo (a1 , . . . , an ) ∈ V }

La observación crucial es que I(V ) es un ideal.

Lema 6. Si V ⊂ k n es una variedad afı́n, entonces I(V ) ⊂ k[x1 , . . . , xn ] es un ideal. Llamaremos I(V ) es un ideal.

Demostración. Es obvio que 0 ∈I(V ) dado que el polinomio cero se anula en todo k n , y ası́, en particular se anula
en V . Después, supóngase que f, g ∈I(V ) y h ∈ k[x1 , . . . , xn ].
Sea (a1 , . . . , an ) un punto arbitrario de V . Entonces
f (a1 , . . . , an ) + g(a1 , . . . , an ) = 0 + 0 = 0,
h(a1 , . . . , an )f (a1 , . . . , an ) = h(a1 , . . . , an ) · 0 = 0,
y ası́ se sigue que I(V ) es un ideal. .

Para un ejemplo de el ideal de una variedad, considérese la variedad {(0, 0)} que consiste del origen en k 2 . Entonces
su ideal I{(0, 0)} consiste en todos los polinomios que se anulan en el origen, y afirmamos que
I{(0, 0)} = hx, yi.

Una dirección de la demostración es trivial, para cualquier


X polinomio de la forma A(x, y)x + B(x, y)y obviamente se
anulan en el origen. De otro modo, supóngase que f = aij xi y j se anulan en el origen. Entonces a00 = f (0, 0) = 0
i,j
y en consecuencia,
X
f = a00 + aij xi y j
i,j6=0,0
   
X X
=0+ aij xi−1 y j  x +  a0j y j−1 y j  y ∈ hx, yi.
i,j,i>0 i,j,i>0

Nuestra premisa ha sido probada.


Para otro ejemplo, consideremos el caso cuando V es todo k n . Entonces I(k n ) consiste de los polinomios que se anulan
en donde sea, y, por lo tanto, por la Proposición 5 de §1, tenemos que
I(k n ) = 0 cuando k es infinito.
(Aquı́, “0” denota el polinomio cero en k[x1 , . . . , xn ].) Nótese que la Proposición 5 de §1 es equivalente a la anterior
proposición. En los ejercicios, discutiremos que ocurre cuando k es un campo finito.
Un ejemplo aún más interesante, considerese la cúbica torcida V =V(y − x2 , z − x3 ) ⊂ R3 . Afirmamos que
I(V ) = hy − x2 , z − x3 i.
Para probar esto, primero mostraremos que dado un polinomio f ∈ R[x, y, z], podemos escribir f en la forma

(2) f = h1 (y − x2 ) + h2 (z − x3 ) + r,
donde h1 , h2 ∈ R[x, y, z] y r es un polinomio en x solo. Primero, consideramos el caso cuando f es un monomio xα y β z γ .
Entonces el teorema del binomio nos dice que
xα y β z γ = xα (x2 + (y − x2 ))β (x3 + (z − x3 ))γ
α 2β
= x (x + terminos que involucran y − x2 )(x3γ + terminos que involucran z − x3 ),

3
y y multiplicar esto muestra que

xα y β z γ = h1 (y − x2 ) + h2 (z − x3 ) + xα+2β+3γ
para algunos polinomios h1 , h2 ∈ R[x, y, z]. Ası́, (2) es cierto en este caso. Dado que un arbitrario f ∈ R[x, y, z] es una
combinación R−lineal. de monomios, esto se sigue que (2) es valido en general.
Podemos probar que I(V ) = hy − x2 , z − x3 i. Primero, por la definición de cúbica torcida V , tenemos que y − x2 , z −
x3 ∈I(V ), y ya que I(V ) es un ideal, se sigue que h1 (y − x2 ) + h2 (z − x3 ) ∈I(V ). Esto prueba que hy − x2 , z − x3 i ⊂I(V ).
Para probar la inclusión opuesta, sea f ∈I(V ) y sea
f = h1 (y − x2 ) + h2 (z − x3 ) + r
por la descomposición dada por (2). Para probar que r es cero, parametrizaremos(t, t2 , t3 ) de la cúbica torcida. Ya que
f se anula en V , obtenemos

0 = f (t, t2 , t3 ) = 0 + 0 + r(t)
(recordar que r es un polinomio en x). Ya que t puede ser cualquier número real, r ∈ R[x] debe ser el polinomio cero
por la Proposición 5 de §1. Pero r = 0 lo cual muestra que f tiene la forma esperada, y I(V ) = hy − x2 , z − x3 i es
probado.
Lo que hicimos en (2) es reminiscente al algoritmo de la división, excepto que dividimos dos polinomios en lugar de
uno. De hecho, (2) es un caso especial del algoritmo generalizado de la división estudiado en el Capı́tulo 2.
Un buen corolario del anterior ejemplo es que dado un polinomio f ∈ R[x, y, z], tenemos que f ∈ hy−x2 , z −x3 i si y solo
si f (t, t2 , t3 ) es identico a cero. Esto nos da un algoritmo para decidir si un polinomio pertenece al ideal. Sin embargo,
este método es dependiente a la parametrización (t, t2 , t3 ). ¿Hay una manera de decidir si f ∈ hy − x2 , z − x3 i sin usar
la parametrización? En el Capı́tulo 2, responderemos esta pregunta positivamente usando las bases de Groebner y el
algoritmo generalizado de la división.
El ejemplo de la cúbica torcida es muy sugestivo. Comenzaremos con los polinomios y − x2 y z − x3 , usados para
definir una variedad afı́n, tomar todas las funciones que se anulan en la variedad y obtener el ideal generado por los
dos polinomios. Es natural preguntarse si esto ocurre generalmente. Entonces tómense f1 , . . . , fs ∈ k[x1 , . . . , xn ]. Esto
nos resulta
polinomios variedad ideal
f1 , . . . , fs →V(f1 , . . . , fs ) →I(V(f1 , . . . , fs )),
y la duda natural es si I(V(f1 , . . . , fs ))=hf1 , . . . , fs i. La respuesta, desafortunadamente no siempre es si. Aqui esta la
mejor respuesta que podemos dar en este punto.

Lema 7. Si f1 , . . . fs ∈ k[x1 , . . . , xn ], entonces hf1 , . . . , fs i ⊂I(V(f1 , . . . , fs )), la igualdad no necesariamente se


cumple.
X
Demostración. Sea f ∈ hf1 , . . . fs i lo que implica que f = = 1s hi fi para algunos polinomios h1 , . . . hs ∈
i X
k[x1 , . . . xn ]. Dado que f1 , . . . fs se anula en V(f1 , . . . fs ) debe ser = 1s hi fi . De este modo f se anula en
i
V(f1 , . . . , fs ), lo cual prueba que f ∈I(V(f1 , . . . , fs )) es estrictamente más grande que hf1 , . . . , fs i. Mostraremos
que la inclusión
hx2 , y 2 i ⊂I(V(x2 , y 2 ))

no es una igualdad. Primero calcularemos I(V(x2 , y 2 )). Las ecuaciones x2 = y 2 = 0 implica que V(x2 , y 2 ) = {0, 0}.
Pero en un ejemplo anterior se mostró que el ideal de {0, 0} es hx, yrangle, ası́ entonces I(V(x2 , y 2 ))= hx, yrangle.
Para ver que esto es estrictamente más grande que hx2 , y 2 i, nótese x 6= hx2 , y 2 rangle ya que para los polinomios de la
forma h1 (x, y)x2 + h2 (x, y)y 2 , cada monomio tiene un grado total al menos de dos. 

Para campos arbitrarios, la relación entre hf1 , . . . , fs rangle y I(V(f1 , . . . , fs )) puede ser bastante sutil(veanse los
ejercicios para algunos ejemplos). Sin embargo, sobre un campo algebraicamente cerradocomo C, existe una relación
fácil de ver entre esos ideales. Esto será explicado cuando demostremos el Nullstellensatz en el Capı́tulo 4.
Aunque para un campo general I(V(f1 , . . . , fs )) puede no ser igual a hf1 , . . . , fs i, el ideal de una variedad siempre
contiene suficiente información para determinar la variedad de una única forma.

4
Proposición 8. Sean V y W variedades afines en k n . Entonces:

(i) V ⊂ W si y solo si I(V ) ⊃I(V ).


(ii) V = W si y solo si I(V ) =I(V ).

Demostración. Dejamos como un ejercicio mostrar que (ii) es una consecuencia inmediata de (i). Para probar (i),
primero supongase que V ⊂ W . Entonces cualquier polinomio que se anula en W debe anularse en V , lo cual prueba
que I(W ) ⊂(V ). Después, asumase que I(W ) ⊂I(V ). Sabemos que W es la variedad definida por algunos polinomios
g1 , . . . , gt ∈ k[x1 , . . . , xn ]. Entonces g1 , . . . , gt ∈I(W ) ⊂I(V ), y de aquı́ los gi ’s se anulan en V . Puesto que W consiste
en todos los ceros comunes de los gi ’s se sigue que V ⊂ W . 

Existe una valiosa relación entre los ideales y las variedades afines, el material presentado es solamente la punta
del iceberg. Exploraremos esta relación más profundamente en el Capı́tulo 4. En particular, veremos que los teoremas
probados sobre los ideales tienen fuertes implicaciones geometricas. Por ahora, dejaremos una lista de 3 cuestiones que
podemos plantear sobre ideales en k[x1 , . . . , xn ]:

• (Descripción de Ideal) ¿Puede cualquier ideal I ⊂ k[x1 , . . . , xn ] ser escrito como hf1 , . . . , fs i para algunos f1 , . . . , fs ∈
k[x1 , . . . , xn ]?
• (Pertenencia del Ideal) ¿Si f1 , . . . , fs ∈ k[x1 , . . . , xn ], existe un algoritmo para decidir si f ∈ k[x1 , . . . , xn ] pertenece
a hf1 , . . . , fs i ?
• (Nullstellensatz) Dados f1 , . . . , fs ∈ k[x1 , . . . , xn ], ¿cual es la relación exacta entre hf1 , . . . , fs i y I(V(f1 , . . . , fs ))?

En los capı́tulos siguientes, resolveremos estos prpblemas completamente (y explicaremos de donde viene el nombre
de Nullstellensatz), aunque necesitaremos ser cuidadosos con el campo que estemos trabajando.

También podría gustarte