Está en la página 1de 19
faondomental a la luz de lx iterfevencia general ence las lenguas, yen el proceso de elaboracién de la norma nacional de la lengua Popular, Las imagenes parddicas de los dialectos empiezan a fdguine una forma artitca mas profunda y & penctrar en la gran Titeratura. ‘AS et Kt commiedta del'arte, los dialetos ialianos se vineu- Jan a determinados tipos-miscamas de dicha comedia, En est sen tido, puede amas a la commedia delf'arte comedia de los dite Jectos, Se trata de un hibcido dialectal intencionado. De esta manera transcursié la iluminacion seciproca de tas Jenguas en la €poca de formacida de Is novela europea. La rsa y ‘el plurilinguismo prepararon la palabra novelesca dela époce mo- ern En nuestro estudio hemes sbordado solamente dos de ls fa tores presentes en la preistora de la palabra novelesce, Es tam- ‘ign un ebjetivo muy importante el estudio de tales generos ver tales, primordialmente de los esiratos familiares de tx lengua populsr, que jugazos un enorme papel en la formacion dela pa- Tara novelesca y que bajo otro aspecto, entsaron a formar parte den estructura del género noveegco, Pero eso se sale ya del marco ‘de nuesto trabajo, También aqui, cn resumen, quisiéramos su- brayar que la palabra novelesca no naci ni 9 desarrll6en elo trecho proceso lterario de la lucha entre tendencies, etlosy eon- cepeiones abstracias, sind en el de la multisecular lucha entre ultras engoas, Esta lguds a los grandes cambios y crisis en los pecificidad misma del objeto: a novela csel nico género en pro- sso de formacién, todavia no cristalizado. Las fuerzas que constituyen el genero novelesca actin ante Nuestros ojos: el na- timiento y ol proceso de formacién del género novelesco tienen Iugar a plons luz del dit histonico, Su estructura dita mucho de ‘star consolidada y ain ao podemos prever todss sus posible es ‘Actras gneros les conocemos en tanto que tales eémeras, esto 6, en tanto que formas (jas para el moldeado de Ia experiencia anistca en su aspecto fino, Su antiguo proceso de formacion est situado fuera de la observacign histrica documentada. La epo- peya no silo aparece como wn ginero acabado desde hace tiempo, sino, a lz vez, como un género profundamente envejecido. Lo ‘misao se puede decir, con algunas reservag, de otas géneros csenciales, inluida la tagedia, Su existencia Rstérica, que cono- ‘coms es a de gineros acakudes, con una estructura firme y poco maleable. Cada uno de ellos tiene su modelo que actua en la lite- rtura como fuerza histerca real. “Todas esos peneros 0, en todo caso, sus elementos principales, Son mucho mis antisuos que la escrituray el libro; conscrvan to ddavia hoy, en mayor © menor medida, su naturaleza oral y so- ‘nora. Ente los grandes péneros, tan solo la novela es mas oven, ue ls exeritura¥elibro, ysl ella ext adantads onpinicamente Tas nuevas formas do ecapsion muda, es docir a la leurs. Pero, Jo que es mis importante, la novela —a diferencia de otros ene 708 no cuenta con tales modelos: sslodeterminados modelos de novela son histdricamente duraderos; pero noel canon del ginero ‘como tl. El estudio de otros peneros es parecida al de las lenguas rmuertas;y el esudio de la novela es similar al estudio de las or suas vivas y, emis, jovenes. Precisamente esos lo que crea uns gran dificltad ala teoria novelistica, ya que es teria, de hecho, teme como objeto de es ‘uaio slgo que es completamente diferente al de la coria de otros séneros, La novels no es simplesnente un género entre ois gl rncros. Es el nico género en proceso de formacién, entre eéneras acabades desde hace tiempo y parcialmente muertos. Esl nico szénero producide y alimentado por la época moderna de la his- toria universal, y, por lo tanto, profundamente emparentado con, ‘la; en tanto que otros generos os ia heredado esa epoca en forma scabada y tan solo estan aaptados —unos mejor y ott peor 1 sus nuevas condiciones de existencia. La novels aparece, con espectoa ells, como una creacion de oira naturaleza. No se aco ‘moda a ots géneros, Lucha porla supremaciaen la titeratura, y, donde venee, se descomponea los dems ginerosantiguos. Por es0, el mejor libro acerca de I historia de la novela antigua —el de Erwin Rohde presenta no tanto su histora, como el proceso de listie,relacionada con la cpnclenca plurilingde que se ealiza en alla 2 la transformacién radical en la novela de las coordenadis temporaes dela imagen lterara; 3) una queva zona de construc+ ‘ion dela imagen literariaen la novela, zona de méximo contacto con el presente (comemporancidad) impertecto. Eas tres particnlasidades de la novela estén orgénicamente relacionadas entre sf, y condicionadas todas ellas por un deter- ‘inido momento crucial en la historia dela sociedad europea: el ‘aso de las condiciones de un estado socialmente cerrado semi- Patnaral y opaco, a lay auevas condiciones de las relaciones in {emacionales¢interinguisteas, Ane la poblocidn europea e abrid una diversidad de lengvas, cultura y épocas, quo se eonviris en factor determinante de su existoncia y pensamicoto, El primer tasgo estilistco de Ia novela, ligado al ploiine ‘smo activa del nucvo mundo, de la muevs cultura, de las nue ‘vas condiciones ltearas lo he analizado en ctro trabajo. Recor- ‘dag, brevemente, slo Io esencial El pluningtismo existio siempre (cs més antiguo que el mo- ‘olingdismo candnica y puro), pero no constitu un factor crea. dor; fa Seleccion antistca deliberada no fue un centro creador det ‘proceso lingistio literaio. El prego casio parcibia los wlengua- JeS0, las époeaslingtistcasy Jos divers dialects litratos rie ‘0s (la trgedia es un genero plurlingue) pero ls coneiencia cea dora se realizd a sf misma en los lenguajes puros y cerrados (unaue fuesea, practicamente,indiferenciades). Los que organi= arom y canonizaroa el plurlingvismo fueron ls genera ‘La nueva concieacia cultural y lierriacreadora vive en un ‘mundo activo y plunlingue. El mundo se ha converse tal de- Finivamente y sin retotao. Haba finalizado el perioda opaco ¥ cerrado de coexistencia de las lenguas nacionales. Las lenguas se ‘Tuminan reciprocameme: pots una lengua solo puode verse a st ‘iisma a la luz de otra lengua. Se habia acabado tambien la coer sistencia ingenua y consolidad Je wlenguajes» dentro de la res DectivaTengua nacional; es devr, la coexistencia de dalects te- rmitoriales, de dialectos y argos sociales y profesionales, de! lenruaje lterario y de los enguajes de los géneros, dentro de la Jengua iverara, de Ins €pocaslngticas, etc ‘Todo esto se puso en movimiento y entrs en proceso de inte ‘acc e ilumingciénreciproes activas. Lz palabra a lengua, co rmenaaron a percibirse de otra manzra, y dejaron de sex, objetiva- ‘meals, lo que eran. Como sien ls condiciones de esa ituminacén reeiproca, exerior ¢ interior, cada Jengua ~incluso en el ces0 de invariabilidad (tal de su estructura ingoistiea (de ba font, de _, We et +Dela pret dea pala npn a pesente se. ela morose.) naira de nvevo, cone ‘er civent era conse ai En ee univers pluringie activo se esabeicrenrelaciones complstrsontenusras ene la Tanga y su objlo en dee ‘undo real, con importandsima implacone para os ls snore ‘cislzads, formados ene epoca del monalingstre curd opaco, La navel a dieresia de obo grande #05, £5 Sind eso etuene en consis deste invest da plunoguiag intro y eter, que consiuye su Seema sara. Pore, la navel pudositare aa cabera del rosso de evoliion»renovacin dela Heat en sonido lin soy eae. ® En laa ‘mencionado he intentado clarificar la profunda cspctcdad esta dei novel, deterainada por su rlacon cone! plulingaismo. ase fos ots dos rags, qu se efirea yo 2 os momen tos emaices do lt exctura dl Boer novels, Dicbon rsate s revel ycaican mejor dint a comparscidn del no Vela con lt eppeva ‘Date cl pus de Wa de ues problea, I pope, coma enero prc, caatetea por ts tags exe 1) sive de Ghyste a epopeya el pasado epey nacional, wpaato abo: yen ming esate # Sher 2) si fuente a epopea la tac, I leyenda nacional (0 cx pevencia penal aire cin que sc desta based a rime) el uneie epic el separa dea cote poraet ‘i xd, J apes de aod (latory sts Oates), von daca sable eT ‘Detengamonos mis cn cada uno de los rasgos esenciales de la SET univeno del epopeya ene pasado erica nacional el rund de os ecomientos¥ de seas lato ao- Till ado de los padres yd los fundadoe, mundo de log prire> de dor more, Feo To sporiante no exe hecho fe que el pasado conse cl comtnio de a eponea, La eae ‘Son et mun repecito cone pasado su picacion ene pesado es rego consitivo formal Je a eaopo en ante aue fre La sppeya munca ha sido ua poem sob ol proseaso bres impo eamidone st pct ox Sevens ea pocna sobre el pad) La epopeya gus eonucemcs come enero precisa bai, dee! pina, on poem ace dl pasa ‘i posicign del autor es deci, del que pronuncia la palabra épica), inhorente ala epopeya y usu factor constitutivo, es la poscion dol hombre que habla acerea de un pasado inacossoie para tla ve- neracion de un desoendiente, La palabra épica, por su elo y su tone, por el caricter desu expresvidad, se halla a infnita cian cia de ia palabra de un contemiporineo acerca de otfo conten. DDordneo, de ia palabra dirigida a ls contemporneos («Onegui, Imi buca amigo, nacio en las oillas del Neva, en dande quizas us. ted, lector mio, nacis o brill.) ¥ ol rapsods y el oyeate ins herentos Ja cpopeys como género, se hallanstuados en la misma poea y en el mismo nivel valorativo Gerirquico} pero cl mundo e los heroes que se representa esta situado @ un nivel valorativo temporal distinto, inacesible, separado por una distancia Epic, Ente el rpsoda v el oyente sc halla, com intermedio, a ttadle sion nacional. Representar un acontecimiento en el reso nivel valorativo y temporal de uno mismo y de sus contcmporinens (j or lo tanto, en base a la experiencia Is flcion personales), sg. ‘flea efeetuar un cambio radial, pasar del univers pico a no- Como es natural, también podemos percibir distanciadae ‘mente «nuestra Sposa» como tiempn épieo beraico (desde el punto de vista de su importancia historia), como desde las profundi- dades de tos tiempos {no deste nosetro, contemporiness, sino & la luz del futurok v podemos percibirfamiliarmente el futuro {como nuestro presente). Pero con esto uo perebisaos el presente cence presente nie pasado en el pasado; nos arrancarnos a nos {tos mismos de «nuestra epoca», de su familiar zona de contacto “Hablamos de la epopeyn como de wn ger zeal y preciso que tn lgado hasta soups, Lo ensouamos ct Beta ya ee mado, © incluso petrificado y casi mueito. La perfeceion del mismo, su sobriodad y la auseneia absoluta de ingenuiad ars- fice, hablan de su. vejee como enero, de su pasado prolongndo. Pero este pasado nosotros solo podemos suponero, y hay que der cir abieriamente que taks suposiciones nuesias son muy inexae. tas, No sabemos nada acerca de las hipotcticas canciones prisna: ras que preoedieron a J formacion de las epopeyas y ala ereacign, de la tradicion epica del wénero, v que eran canciones sobre con. temporineos y eco directo de acontecimientes recién ocurridas Por eso solo pademos suponer como eran las canciones primarias de los aedos o las cantilenas. ¥ no tenemos ningun motive pare pensar que ae pareisen ends «las canciones épics tarda (0- ‘ocida por nowotos) que, por ejemplo, nuestros foltines po- Plares 0 los chasush?, Tales canciones epics berizanie eres de contempordneas, acesibles para nostro y compl ‘ante ress, aparciron va ie a formacion lt epopeyas, sobre abuse de una antigua y fuerte tdci épca, Trani ron a los aconstimienics contempordneos 9 los contemporé- con un oma sca eta, 6 de fra arava y Temporal del pasado, de esta maner, los coesipordnecs sven Ipustoe a cats oe lr catenin ei nny clas, y de aguna manera, los canonizan sen vida, Els con Sistas dea estustara pasar, os epesemtantes de os 6 fps dominantes pertencoen como tienen cero sential mune fide los padre» ¥ estén separados de lox deans hombres por Una Gistancia cas wep. Laimplicacion epica del heroeeomtempo- raneo en el mundo de fos ateptsades y fundadores es un feno- ‘meno especifica, desarolada sobre el tereno de cas train ‘pica formada dese hace mich y, por Wo Fant, ean poco ca Ae expla el orgen dela cpopeya (como, por cmp, la ota reac) Tndependicntemente de su orig, a epopeya real gue ha lezaco hasta nosoiros es una forma de genera acabada per feca,cuyo rego consitutive es le ranserenia del mundo re freeniado por ella a! mado del pesado abTuto, de comin Spy oma race Hp tau rns aes “alorativa Gerarquia) especfea. Daa la concepcion een Tins sleviiee i apts, Cina a ce do, ae que exinis antem, cf, no son clegeias porsmente tempoale, sno valorativasy tempecales, se Wala evn grad fuptrlativo,valralivoy tempor, que se reali tanto con ecto a todas ls cows y fendmenos el mundo épio: ido Ei bien en exe peado,y Yodo que ex esencialmeote bueno es do primero») slo se encuentra en ee pasado, El pasado cco ab- Sehito constitye a unica fuente el comienzn de todo to but 10, talon para fs posts posterior. As To ateatigua la Forma Rr a mini, y no alesis, peal ee acid y fuera ceadora de la hteratura antigua, Aa ha ido, Tas hta copa pute seo bane tic gn cs. aun ‘nada lo puede cambiar; las leyendas acerca del pasedo son sagra~ as. Todavia no existe onciencia dela reatvidad del pasado 1a experiencia, el conocimiento y la prictica (el futuro), dé Finen Ia novels. Bn la epoca del blenismno se produce el contacto 0? los heroes de ciclo épico troyino; In epica se transforma eh ‘novela, E] material épico es transferido al noveleseo, ala 20na de contacto, pasando por la fase de la familiaizacn y ta risa, ‘Cuzndo la novela se convierte en yénero dominant, la cova del ‘conocimiento se conviere en Ja principal dsciplina filosca, No en tele se tama epasado absoluta» al pasado épico; és, ‘Que es. mismo tiempo un pasado valorativo (jearquin),careee ‘por completo de relativia esto es, nose dan en los patlatinos ‘pasos temporaes que le hubicran lado al presente. Una feontera atsoluia To separa de todos los tempos posterior, y, en primer lugar del tiempo al que pertenccen el rapsoda y sus oyentes. Fs fronters¢s, por fo tanto, inmanente ala faema epopesica misma, '¥S¢ percibe y suena en cada palabra de la misma. Destruir ex frontera significa desruir ky forma epopéyica ‘como género. Pero, precisamente porque ess separadg de lads las epocas posteriores, el pastdo épica es absoluto y perecto, Es ‘cerrado como un ercul, yfodo en el ests completamente eabo. ‘ado y acabado, En el univero épico no hay lugar pata lo impex {eco, para lo imposibie de resolve, para lo problematica, No queda en él ningia porto hacia el futuro; Se basta asi mismo, ‘Np supone continuacion, y no iene nevesidad alguna de esta, Es €l pasado épico, las definicioncs iemperues y valorativas estin tvnldas en un todo indisoluble (al igual que estén unis tambign ‘en los antiguos estates semanticos del lengusje. Todo Io qu esd implicado en ese pasado, estéimplicado a su vez en los valores ssenciales y significaives autenticos; pero, sl mismo tiempo, ade ‘ier un carécter acabado, Tinto; perde, por deiro at, todos los derechos y positildades de ser continuaco de manera teal El Carder absolute, perfecto y cerrado, es el rasgo esencial del pa- sado épico valoraivo y temporal Pasemos a tradicion,a la leyenda. El pasa pico, separado. or una barra impenetrable de ks épocas posteriores, 3 com Serva y se revela slo bajo la forma de tradicion nacional, La po. ‘eya se apoya tam sulo en esa tradicion. Sin embargo, lo impor: ‘ante no es que ello constituya uaa auténtica fuente pata la spopera, sino el hecho de que apovarse en la tradicion es inbe- ‘enteala forma epopeyica misma, dela mista mancra que tam. bien es inherente a Ia misma ol pasado absolut. La palabra pica ces palabra pica de acuerdo la leyenda. El univers épico del pa- fado abscluto ¢s, por au naturalera, inaccesible a a experiencia personal y noadanite puntos vista ni valoracionesindividuates, ‘No puede ser visto, palpado, tocado; 0 puede ser observado deste hingien angulo, no puede ser verificado, analizado, desmem- ‘ado, ¢s ianposible penctar en el ineror desu naturaleza. Viene fludo Unicamente como leyenda sagrada e incontestable, implica ‘ona reconocid valide? universal, y revindica una ectitud de res- pelo tial. Repetimos y subrayamos: lo importante no estéen las Fentes reales dela epopeya, ni ef os contenidos de sus momen~ tos, en las declarciones de lot autores; lo importante ee asgo Formal (mds exactamente, formal y de contenido) det género cpo- pévico: el apoyo en la leyenda impersonal e incontestable; el re- fonocimiento universal de sus valoraciones y puntos de vst, que tacluye a pasibilidad de cualquier otro enfoque; el profundo res- ‘eto hacia el objeto de fa representacion y baca la la palabra que fo representa (como palabra dela leyenda). "Et pasado absoluto, como objeto de i epopeya, y la leyenda incontestable, como su nica fuente, definen tambien el cardcter ‘dela distancia €pica, es dei, del trcerrasgo esencial de la epo- peya como géncro, Camo hemos dicho, el pasido epico est ce- Frado en st memo y separado por una barrera impenetrable dc las pocas posteriores, em primer lugay, del eteraoeininterrumpide presonte de hijosy descendientes, en cl que se encuentran el rap Soda y ls oventes de la epopeya, en el gue transcurre su existe ca y se sealiza el skar ¢pico. Por otca parc, lt leyenda separa et tuniverso de la epopeya de la experiencia personal, de todo re- tconocimiento nuevo, de toda iniiativa personal para entender © faterpretaz, de los nuevos puntos de vista y valoraciones. El Universo épico esta definitivamente acabado, no sélo come acon- tecimiemo teal de Ielano pasado, sino también como sentido ¥ valoracion: no puele ser cambiado, ni reinterpretado, ni ceva- Tudo, Esta ya formado, acabado; es iamutable como hecho al, ‘com seatido y como valor. Ast, precsamente, se define la cistan- Ga pica absoluta. El usveno épico solamente puede ser acep- {ado como veneracién; pero no se le puede tocar, esté fuera de la fstera de la actvided bumana, inclinada a cambios y reinterpre- tacioncs. Est distancia no s6lo existe en elacin con el material ‘pico, es decir, coM los acontecimiemlos y héroes representads, ‘sino también Con respect a les pantos de vista y a las valoracio- res acerea de los mismos; el puato de vista la valorusion se han Unido al objeto en un todo indisoluble; la palabra épica cs inse- parable de su objeto, porque su caracteistica semantic es total ‘union entre los elementos objetuass y espacio-temporals de Ia ‘misma, y los valorativos (erdrqucos). Esa unién absoluta, que implica tambien la faa de autonomia de! objeto, tan sdlo pudo set superada por primera vez en las condiciones de plurilinguismo ‘clivo y de iluminacin reiproca de los lenguaies(y Ia epopeya se convirtio entonoes ea un género semiconvencional y semi= siverto) Gracias «la distancia épics, que excluye toda pesibilidad de actividad y de modifcacion, adquiere el universo épico su ex- Utaordinara perfeceién, no slo desde el punto do vist del con- {enido, sim tambien de su sentido y su valor. El universo épico se ‘structura ea una zona de ia imagen Sana y absolut, aljada de toda esfera de posible contacto con el presents en proceso de for- ‘macidn, imperfect, y propicio, por lo tanta, a reinterpetaciones 1 revaluaciones, Los tres rasgos esencals dela epopeya caracterizados por no- otros, 0a tambien propins, en mayor o menor medida, de otros ‘peneros elevados de Ta amuigiedad clsicay dela Edad Medi. Ea Ta base de todos esos gener elvados acehados est Ia misma va loracion de tiempo, cl mismo papel de a leyenda y una andtoga distancia jerérquica, Poca singin otto gener elevado constinive 1a realidad contempordsea como tal un objeto de representacion acepiable. La realidad contemporinea slo puede peneirar en los Bencros elevados a través de sus esratasjerirquicas superiores, isianciados ya por su posicién en la realidad misma, Pero, a i ‘orporarse los géneros elevadus (por ciemplo, en las odas de Pindaro o de Suménides), los acontecimientos, os vencedores 9 fos béroes de la contomporaneidad calovads», o& implican de alguna ‘manera en el pasado, © introducen en el tejido writari del pa- sado herdico y de la leyenda a través de una sere do edabones ¥ |azos intermedios. Adquieren,precisamente, su valor su altura ‘por medio de esa implicacin en el pasado en tanto que fuente de {odo la que es autenico, escacial,y poscaor de valores, Por de- citi as, se ven azrancados de la realidad por su imperfescido, su carenca de soluciSn, su apertura, por la posibilidad que hay en ellos de reinterpretacionesy revaluaciones. Ascienden al nivel de valoracin del pasado y adquieren ai su perfection, No se puede ‘olvidar que el «pasado absoluto» no es tiempo, en el sentido lis ritado y exacto que le damos a est palabra, sino que es una ei tegona jerarguica valorativa y temporal. "No se pucde ser grande en Ia propia épocs: la grandeza apela siempre a la posteridad, para la eval se converte en pasado (apa eee como una imagen jana), en objeto de la memoria ¥ no en ‘objeto de una imagen viva y de un contacto directo. En el yenero ‘ade monumenton, el poeta construye su imagen ex un plano fue tro, lejos de la posteridad (cf. Ins inszrpciones funerarias de los \déspostas orientalesy los eptalios de Augusto). En el mundo de Ja memoria, efenomeno se halla en un contexto completamente ‘special, on condiciones que estin en eoaformigad con uns fey ‘complelameate especial, en condiciones distintis a las del mundo de la imagen viva y dol contacto prictco y familiar. El pasado pico es una forma especial de pereepeidn aristica det hombre y del acantecimionta, Esa forma ocultaba casi por completo la pei~ ‘epin atsticay la representacion en general, La representacion antsica es una ropresentacon sub specie avterniats. Solo lo que merece sr recondado, lo que debe set conservado en lt memoria de la posteridad, puede y debe ser tepresentada e inmortalizado ‘porel ante litrario; la imagen etd creada pus fa posterdad, y se Touma en un plano aaticipado, lejos de ia posteidad, La comer fporancidad (que no tiene pretensiones de ser recordada) e$ mo ‘elaca en arcila para I contemporaneidad; la contemporaneiad ‘es modelada en marmol y bronce para el futuro {para los deseen- sents. Es especialmente importante Iu telacion entre los tiempos: 1 acento valorativo no esté puesto en el futuro los mézitos no le sirven a el, no estin situados ante el sino ante Ja eternidhd stem Doral; sirven a la memoca futura sobre ol pasado, a la amplia~ ign del universo del pasado absoluto, a su enriquecimiento fon nuevas imagenes (a cuenta de la contemporaneidad), wni- ‘verso que siempre se opone, undamentalmente, a todo pasado efl- mere. En los géneros levados, acabades, cansesva su importancia y ‘radicion, aunque su papel ea ls condiciones de la creacin per- sonal aberta sc hace més convencional que en la popeya, En genera, cl mundo de la gran literatura de I época chisiea ext proyectadd hacia el pasado, en el plano june de a memoria; pero no hacia el pasado reatvo, real, Hgado sl presente por me do de etapas temporaesinterrumpidas, sino hacia e! pasido va- lorativo de los comiencos y las cimas. Ese pasado es distant, per fecto y cemado como un ereulo, Como es nature, eo n0 significa ‘gue en ef no exista ningun tipo de movimiento, Por el contrac, las eategorias temporalesrelatvas estén denito del mismo tice sutimente elaboradas (los matics eantes, ems tarde», de Ios ‘sucssiones de momentos, de la zapidez, ls dursci6n, ete); existe ‘ung elevada técnica aristica del tiempo, Peo todos los puntos de ‘8 tiempo perfecto, cerrado en circulo, estin igualmente lejanos el tiempo real y dindmica de la contemporaneidad: en su con- junto, el tiempo no esta localizada en el proceso historic rel, 0 ‘et nterelacionado con el presente ye futuro; par decilo de eta ‘manera, contiene en sla plenitud de Ios tiempos. En conseeuen- sia, todos ios peneraselovados cla epoca csica, es deci, toda Ia ‘ran Literatura, se estructura en Ia zoua dela imagen aja, fuera eto posible contacto con el presente imperfect. ‘Como lnemes dicho, ls realidad contamporines como tal, es decir la realidad que conserva su fisionomia vive, actual, no Po «lia converte on objeto de representacion de lot generos eleva- dos. La realidad contempordnea era una realidad de nivel «inte om con respecto al pasido épieo. No podia servir de punto de partida pars la imerpretacign y la valoracicn artistica. El centro e tal intepretaciin y valoraciéa sdlo podia estar situado en el ‘pasado absoluo. El presente es algo paajero, inesabl, una eterna ‘continuacion sia comienzo ni fin; earoce de antic perfeccin 4% por Io tanto, de sustancia, El fururo era eoncebido eomo uns ‘continuacién pasiva del presente 0 coma cl Sina, e muerc, la castisofe. Las categorias valortivas y temporales del comienzo sbsoluio y del final absoluto tienen tambien una importancia ex ‘cepcional para la pereepcién del tiempo en las kleoogias de ls SSposas pasadas, El comienzo se idealiza, el final se ogcutece (ca tstrof, da caida de ls diosess). Esa perccpeida del tiempo y Ia {esarguia de tiempos determinada por ella, impreznan todos los Béneros elevaios dela antiguedad y dela Edad Media. Penetraron, {an profundamente en la eencia mista de los géneros, que con {inuaron viviendo en ellos en es épocas posteriores —fait els lo xix e incluso mas tarde. Laidealizacion del pasado tiene en los aéneroseevados caric- ter oficial. Todas las expresiones externas de fuerza Suprema y de verdad suprems (de todo lo que es perfecto), eatin formadas por categoras valorativas y jerarquicas de pasado, por una imagen distnciuda yalejada (desde el pesto y la vestments hasta el estilo, todo es simbolo de poder). La novela est liga, as ver, 1os clomentos de Ja natualeza, siempre viva, de ls palabra no oficial ¥ del pensarmiento no oficial (la forma festiva, el habla familia, Ia profanacion). ‘A los muertos se les quiere de otra maners se Ie extrac de la sesfera de eontaco; se puede hablar de ellos, y hay que hablar. en ‘tro estilo. La palabra aoerea de un hombre muento se diferencia ‘profundamente, desde el punto de vista eslisico, de Ia palabra acerca de un hombre vive. En los gineros elevades, todo poder, todo privilepi, toda im- portancia y toda grandeza,pasan de la ona de contacto familiar al plano alsjado (ia vestimenta, la etqueta, el estilo del dscursp el héroe y acerca del roe}. Bl clasicismo de todos fos génezos ‘no novelescosestrita on su orientacion hacia la perfec. La realidad costemporincs, el presente inesable y efimero —sinferiom»—, la «vida sin comicnzo ni fin», solo era objeto de ‘epresentacion en los géneros inferores, Pero, en primer lugar, era el principal objeto de representacion en el amplisimo y ties ‘dominio de la creaciOn cGmica popular, En el estudio mencio- nado he intentado mostrar la enorme importancia de este dominio ‘tanto en la antiguedad como en la Edad Media— para la gene- Sis y formacidn de la palabra novelesca, Igual importancia tuvo tambign para todes los demés momentos del género novelesz0, €2 1a fase de La aparici y formacién incial de los isms. Ahi pre- cisamente —en la rsa popular— es donde hay gue buscar las au- {nticas rafee flcliricas de la novela. El presente, la eontempo- Faticidad como tal, el uyo mismo», «mis contempordncos y «nl Epoza», fueron objeto al principio de una rsa ambivalente: jovial y edusica al mismo tiompo. ARI es donde se genera una aue- ‘a avttud radical acts fa lengua y la palabra Junto a la repre sentacidn directa —de rdiculacion de la contemporaneidad— Forooe la parodizasidn y ol transformismo do tedos los géneros imagenes elevadas del mito nacional. Ahi —en la parodia, y ‘specialmente en las uransformaciones— es donde se acootem- ‘oraniza» «pasado absoluto» de dioss, emidiosss y heroes es ‘ebajudo, repreventado a nivel de la conteraporancidad en st ar- biente catdiano, en su lenguaje de nivel inferir A panir de e308 elementos, que estén en la naturaleza de Ix ‘sa popular, se desarrolladirctamente, en el terreno clisco, uno e los amplios y variados dominios de la iteratura antigua, def nido por los antiguos mismos como anovbo7éo1oy, es decir, €| ‘dominio de to eserioesmicny, él perienecen los mirmos con at ‘gumento simple de Sofrén, toda la poesia bucslica, la fibula, la Drimera literatura de memorias "EmBnuim, Tuan’de Quios, y “Opdias, de Criias), asi como los plinfletes; en él incluian ‘tambien Tos antiguos mismos Jos «dlogos socraticasy (como pé- neto}, dicho dominio pertenece igualmente la siti romana (Lucili, Horacio, Perso, Juvena), fa extense licratura de Tos ssimposioso; 5° incluye tambien aqui a satira menipea (cémo ge nero), y las dilogos la manera de Luciane. Todas estos gt0e0, includos en cl concepto usesio-edmicon, san les avtentices ante- cevores de le novela. Es mas, algunos de ellos son géneros de tipo ‘Puramente novelesco, que contienen en gormen, ¥ a voces en forma desarrollada, los elementos basics de las vaiantes tard ‘mas importanies de ia novela europea. Fl autentico espiritu de la ‘novela, én tanto que genera en proceso de formacién, esta pre~ sente en ellos en una medida incomparablemente mayor que ex las lamadas «novelas griegass (el nico género antiguo al que se hha llamado as) La novela griegaejrcié una fuerte influenciaso- bre la novela europea de fa époea del barraco, es decir, precss- ‘mente cuando comenzé a elaborarse la tcorfa de la novela fabad Huet), y cuando s precisaba e imponfa el término mismo de «cnovelap. Por eso, de entre todas las obras noveloseas de la anti- ‘uedad, sdlo se ha uplicado ese érmino a fa novela grega, Sin embargo, los géneros que hemos denominado serio-comicas, aun que carezcan dela osamenta compositive-tematica que acosiun- bramos 2 exiir al aénero novelesco, antcipin los momentos mas ‘importantes en la evolucidn dc la novela dela época moderna, E50 se refiere, especialmente, alos dislogos socrticn, alos que s© puede lamar —parafraseando a Friedrich Shlogel-— «novelas dé ‘aquellos tiempos», luego, a a stra menipea (ineluyendo tam- bin en esia al Satiricdn, de Petronio),cuyo papel en la historia se la novela es enorme —aunque todavia n0 ha sido suficiente- ‘mente yalorado por la ciencia—. Todos exos géneros serio-comic ‘cos han consttud la primera etapa importante ¥ auléntiea d& la evolucidn de la novela como género en proceso de formacién. En us consist, entonces, el espiitu novelesco de tales a ‘eros sero-comicos, y en que se basa su importancia coma pr ‘mera etapa del proceso de formacion dela novela? Su objeto, y lo que es mus importante, el punto de partida para la compren Si0n, valorai6n y formacion det mismo, es la realidad contempo- ranea, Por primera vez, el objeto de una representacion litera ‘Faseria(aungue, al mismo tiempo, edmica) es presoniado sin dis- ‘ancia alguna, a nivel de 1a contemporancidad, en la 2008 de ‘omtacto simple y directo, Inoluso en los casos en que el pasado ¥ dl mito sirven a estos géacros de objeto de represeniacioa,fal- 42 de distancia épieg, porque el punto de vista lo proporciona Ja contemporancidad. En esto proceso de destruction <& dis- tancias tiene especial importancia el elemento edmico de los respectivos géneros, el elemento extraido del folelore (de la rsa popuist) La risa, precisamente, la que destruye la distancia pica y en general, todo tipo de distancia: jerdrquica (valorai- va). En la imagen distanciada al objeto no puede ser céaico; para convertitio en cémico ha de ser acercado; todo lo edmico ‘3 ceteana; toda ereaci¢n comica opera cn la zona de maximo acereamiento, La ris posce una considerable fuerza part acorear al objeto; introduce al objeto en la zona de contacto directo, ‘donde puede ser percibido familarmenie en todos sus aspec- tes, donde se le puede dar la vucla, volvetlo dot reves, obser- varlo desde abajo y desde arriba, romper su envoltura exterior y examinar su interior, donde se puede dudar de él, descom- Ponerla, desmenuzarlo, dosvelario y desenmascaratio, arali- zalo libremente y experimentalo. La cis destraye el miedo y fl respeto al objeto, al mundo, lo transforma en un objeto e contacto familiar, prepazando con ello la investgacign Ure yy completa del mismo, La risa ese factor mas importante para la ‘reacion de Ia premisa de osadia, sin la cual es imposible la ‘comprension realista de] mundo, Es como sila rsa, acereando Familarizanda el objeto, lo entrgase en las osidas manos de la experiencia invesigadora ~clentfica y artistca—, y de la focion (que experimenta lbrementey sicve a esa experiencia, La familia- ‘zacién del mundo por medio de ls risa y el habla populares, ‘comsiluye una etapa extremadamente importante y necesaria en Ia evolucidn de ia creaciéa libre, cintifica y artistic realist, del ‘mundo europeo. \ plano de in representacin cémica es un plano especifico, tanto desde el punto de vista temporal como espacial. El pape dc | memoria es en este easo minima; la memana y la leyenda no tienen nada que ver con el mundo de lo comico; se ridiculiza para ‘olvidar; la zona de mimo contacto familiar y directo es tts blasfemin-azotes. En el fondo, e80 significa desmitifcar, es decir, precisamente, arrancar el objeto del plano aejado, desrur la di ‘anciaépica aalar y destrir, en general, € plano alejado. Em ese plano (el plano de la sa), cl objeto puede ser irrespetuosamente observado desde todos los dagulot; es mis, el dorto, la parte de aités del objeto (as! como los elementos internos na destinados & ‘ser expuesios) adguieren una imporancia especial en dicho plano, Rompen el objeto, lo desaudan (le quian la ormamentaclon je- irquica: el objet0 desnudo es riiculo, también es ridicula la vestimenta «vacian, separada del cuerpo del objeto, Tiene lugar una comica operacin de desmenuzamiento. ‘Lo eéimico puede ser intxpretado (es dit, actualizado);srve de objeto del juego el originario simbolismo artstico del espacio ¥¥ del tiempo: atiba, abajo, delamte, deras, antes, mas taede, el primero, el iltimo, pasado, presente, coro (emomeutineo}, largo, te, Predomina I logica artsica del andi, dal desmenza- rmionto, dela destruecin, PPoseemios un importante documento que relea a géness si ‘multénea de una nociOn cietifica y de une aucva imagen artis. tiea novelesca ea prosa. Se trata de los dislogos eoctaticos. Todo 5 especial en este descollante género aparecido hacia el Final de Jn antiguedad clisca. Es sigificativo el hecho de que aparezca como «apormnemoneumatu», es decir, un género de tipo memo- rialeeo, como inscripciones en base a recuerdos penonales de ‘conversaciones reales de los contempordncos' también 0 signi Ficativo el hecho de que la Figure central del senero sea un hom bre que habla y conversa en exe sentido, ex earacteisticaen la aura de Sécrates, en tanto que héroe central do est género, la ‘Combinacion de la mascara popular de tonto, que no entiende nada (casi como Margitss), con los rasgos de sabo de tipo elevado (a el espirtu de las leyenda acerca de los sete sabios; el resul- {ado de esta combinacin cs la imagen ambivalente del sbio des- conocimiento, Es tpico del didlogo soeritico el autostogio ambi- valent: soy mss sabio que los demas porque sé que no s nada. En ka Figura de Socrates se puede entrever un nuevo tipo de be- rizacida prosica. En tomo a esa figura aparccen levendas car- navalescas (por ejemplo, sus relaciones con Janta}; ot roe se transforma en bufén (ft la earuavalizacion» posterior de leyen=

También podría gustarte