Está en la página 1de 9

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: TECNOLOGO EN ELECTRICIDAD INDUSTRIAL (TEI)


 Código del Programa de Formación: 821222 V-3
 Nombre del Proyecto: DESARROLLO DE UN PROYECTO ELECTRICO INDUSTRIAL v.3
 Fase del Proyecto Fase 1: ANÁLISIS
 Actividad de Proyecto:
T2 DEFINIR EL ALCANCE DE LAS INSTALACIONES INTERNAS,APLICANDO NORMATIVIDAD
VIGENTE.
 Competencia:
280101009 INTERPRETAR SISTEMAS POLIFÁSICOS DE ACUERDO CON APLICACIONES
INDUSTRIALES.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
REGISTRAR LOS DATOS DE PRUEBAS Y MEDICIONES DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS DEL
CIRCUITO
 Duración de la Guía
55 horas

2. PRESENTACION

El termino polifásico hace referencia a varias fases o a la combinación de dos, tres, seis o doce sistemas
monofásicos de igual amplitud y desfasados entre si un ángulo determinado.

En nuestro país y en general en el mundo tiene predominio la utilización de sistemas trifásicos tanto en la
generación, la transmisión o transporte, la distribución y el consumo; debido a razones económicas y técnicas. Un
sistema de generación trifásico proporciona un conjunto de tres tensiones de igual magnitud y frecuencia, pero
desplazados 120° una de la otra, estas tensiones son generadas por una máquina eléctrica conocida como
alternador que puede estar conectado en estrella o en delta.

La potencia suministrada por el alternador debe ser transportada a los centros de consumo y esta se realiza por
medio de un conjunto de tres líneas (sistema trifásico) y luego es distribuida también mediante un sistema
trifásico para alimentar diversos tipos de cargas monofásicas o trifásicas conectadas en estrella o delta.

Las cargas pueden ser resistivas, inductivas, capacitivas o la combinación de ellas en diferentes configuraciones.
Es por esto que esta guía tiene como objetivo general estudiar las características de las diferentes tipos de
cargas, así como analizar el comportamiento de los sistemas estrella-estrella, estrella-delta, delta-delta y delta-
estrella balanceadas y desbalanceadas.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Figura 1: cargas equilibradas


fuente(http://www.nichese.com/formulas/sist-red1.jpg)

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial:

SENSIBILIZAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA GENERACION Y CARACTERISTICAS DE UNA


ONDA DE CORRIENTE ALTERNA EN UN SISTEMA TRIFASICO.

Observar el video CIRCUITOS POLIFASICOS que esta disponible en el siguiente


link:https://youtu.be/94g-pMfaxe4
Teniendo en cuenta lo observado en el video conforme un grupo de trabajo de cuatro
aprendices y a partir de la orientacion dada por el instructor desarrollar siguiente pregunta
orientadora.
 ¿Por qué se deben mantener  los sistemas polifásicos  equilibrados en los sistemas
eléctricos?

Finalmente el instructor realizara un foro el cual los aprendices daran sus puntos de vista
sobre los sistemas trifasicos

DURACION 2 HORAS

 Modalidad de trabajo: Grupal 4 aprendices


 Ambiente Requerido
Aula de clase,
Materiales
computadores portátiles con conectividad a internet.
video beam
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje:

Reconocer aspectos básicos de las magnitudes de las redes eléctricas con el siguiente taller
diagnostica

En grupos de trabajo teniendo en cuenta el material de apoyo los aprendices realizaran el


siguiente taller que encuetra ubicado el libro R. Boylestad. Capítulo 15. Pag 695 hasta 698
realizar ejercicios impares

El instructor estará acompañando el desarrollo de la actividad aclarando dudas que se presenten


sobre la misma

DURACION 3 HORAS

Modalidad de trabajo: Grupal

3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Conceptualizar sobre los sistemas polifásicos de corriente alterna, su funcionamiento y el


comportamiento dependiendo del tipo de carga

3.3.1. Circuitos RLC serie y paralelo.


 Se iniciará con la explicación del instructor sobre RLC serie y paralelo.
 Lectura del materia del apoyo
 Luego de manera grupal se debe desarrollar la Guía (FUNDAMENTOS DE
ELECTRICIDAD. Milton Gussow. Capítulo 14 pagina 296 en adelante problemas
complementarios impares.)
 Prepare un informe escrito que contenga la solución de la guía

El instructor estará acompañando el desarrollo del taller aclarando dudas que se presenten
sobre el mismo.
DURACION: 5 HORAS
Modalidad de trabajo grupal
Ambiente Requerido
Aula de clase,
Materiales
computadores portátiles con conectividad a internet, video beam.
3.3.2. POTENCIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Se iniciará con la explicación del instructor sobre POTENCIA.


 Lectura del materia del apoyo
 Luego de manera grupal se debe desarrollar el Taller sobre POTENCIA.
(INTRODUCCION AL ANALISIS DE CIRCUITOS, R. Boylestad. Capítulo 22.
Problemas impares de la sección 22.10)
 se aclaran dudas de manera grupal sobre el taller realizado
 evidencia: evaluación individual
DURACION: 5 HORAS
Modalidad de trabajo grupal
 Ambiente Requerido
Aula de clase,
Materiales
Computadores portátiles con conectividad a internet, video beam

3.3.3 Sistemas Estrella – estrella


 Se iniciará con la explicación del instructor sobre Sistemas Estrella –
estrella.
 Lectura del materia del apoyo
 Taller sobre sistema Estrella-Estrella. (INTRODUCCION AL ANALISIS DE
CIRCUITOS, R. Boylestad. Capítulo 22. Problemas impares de la sección
22.5)

DURACION: 5 HORAS
Modalidad de trabajo: grupal
Ambiente Requerido
Aula de clase,
Materiales
Computadores portátiles con conectividad a internet y video beam
3.3.4 Sistemas estrella – delta
 Se iniciará con la explicación del instructor sobre Sistemas Estrella –
estrella.
 Lectura del materia del apoyo
 Taller sobre sistema Estrella-Estrella. (INTRODUCCION AL ANALISIS DE
CIRCUITOS, R. Boylestad. Capítulo 22. Problemas impares de la sección
22.5)
 Prepare informe que contenga la solución de la guía
DURACION: 5 HORAS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Modalidad de trabajo: grupal


Ambiente Requerido
Aula de clase,
Materiales
computadores portátiles con conectividad a internet y video beam

3.3.5 sistema Delta-Delta y Delta-Estrella


 Se iniciará con la explicación del instructor sobre Delta-Delta y Delta-Estrella.
 Lectura del materia del apoyo
 Taller sobre sistema Delta-Delta y Delta-Estrella (INTRODUCCION AL ANALISIS DE
CIRCUITOS, R. Boylestad. Capítulo 22. Problemas impares de la sección 22.9)

DURACION: 5 HORAS
Modalidad de trabajo: grupal
Ambiente Requerido
Aula de clase,
Materiales
computadores portátiles con conectividad a internet y video beam

3.3.6 sistema Delta-Delta y Delta-Estrella


Taller sobre sistema Delta-Delta y Delta-Estrella (INTRODUCCION AL ANALISIS DE
CIRCUITOS, R. Boylestad. Capítulo 22. Problemas impares de la sección 22.9)

DURACION: 5 HORAS
Modalidad de trabajo: grupal
Ambiente Requerido
Aula de clase,
Materiales
Computadores portátiles con conectividad a internet y video beam

3.3.7 sistemas desbalanceados.


Taller sobre sistemas desbalanceados. (INTRODUCCION AL ANALISIS DE
CIRCUITOS, R. Boylestad. Capítulo 22. Problemas impares de la sección 22.13)
DURACION: 5 HORAS
Modalidad de trabajo: grupal
Ambiente Requerido
Aula de clase,
Materiales
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

computadores portátiles con conectividad a internet y video beam

3.4 Actividad de transferencia del conocimiento

Realizar las prácticas de análisis de circuitos polifásicos aplicando la normatividad en salud


ocupacional, y el reglamento RETIE

En esta actividad el aprendiz debe fortalecer los conocimientos adquiridos en la actividad de


apropiación del conocimiento

Las prácticas propuestas para alcanzar la competencia son:

3.4.1. Practica 1. Montaje de circuitos RLC Serie, Paralelo medición de potencias


y factor de potencia de acuerdo al materia de apoyo.
3.4.2. Practica 2. Montaje en estrella y en delta de un sistema trifásico
equilibrado y desequilibrado de acuerdo al materia de apoyo.

El instructor estará acompañando el desarrollo de la actividad aclarando dudas que se presenten


sobre la misma
Evidencia presentar informe de acuerdo a las normas APA de las practicas, gráficos de
magnitudes eléctricas medidas(potencia, factor de potencia, tensiones y corrientes )y tablas de
mediciones de mediciones de acuerdo al material de apoyo

DURACION 20 HORAS

Modalidad de trabajo: Grupal 4 aprendices

Ambiente Requerido
Aula de clase, Campo de entrenamiento
Materiales

 Alicates,
 Atornilladores de pala
 Atornilladores de estría
 Multímetro digital
 variacs 3,5 A salida 0-250 V.
 Generadores de señal.
 Reóstato eléctrico de potencia de alambre bobinado100 w 150 Ohm.
 Osciloscopios 50 MHz digital. 10
 pinzas V/A 1000 AAc true RMS.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

4. Actividades de evaluación

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento: IDENTIFICA LOS PARÁMETROS Formulación de preguntas


FUNDAMENTALES PRESENTES Cuestionario
Evaluación escrita EN EL CIRCUITO ELÉCTRICO.

Evidencias de Desempeño: CALCULA LOS PARÁMETROS


ELÉCTRICOS FUNDAMENTALES Observación
Montaje
Lista de chequeo
Practica simulaciones

Evidencias Producto:

Circuito simulado por software.


Circuito Representado mediante Valoración del producto
AutoCAD eléctrico
Lista de chequeo

5. GLOSARIO DE TERMINOS

CORTOCIRCUITO: Unión de muy baja resistencia entre dos o más puntos de diferente potencial del mismo
circuito.
SOBRETENSIÓN: Tensión anormal existente entre dos puntos de una instalación eléctrica, superior a la
tensión máxima de operación normal de un dispositivo, equipo o sistema.
SOBRECARGA: Funcionamiento de un elemento excediendo su capacidad nominal.
CONDENACIÓN: Bloqueo de un aparato de corte por medio de un candado o de una tarjeta.
CONEXIÓN EQUIPOTENCIAL: Conexión eléctrica entre dos o más puntos
RED EQUIPOTENCIAL: Conjunto de conductores del sistema de puesta a tierra que no están en contacto
con el suelo o terreno y que conectan sistemas eléctricos, equipos o instalaciones con la puesta a tierra.
TENSIÓN DE PASO: Diferencia de potencial que durante una falla se presenta entre dos puntos de la
superficie del terreno, separados por una distancia de un paso (aproximadamente un metro).
TENSIÓN DE CONTACTO: Diferencia de potencial que durante una falla se presenta entre una estructura
metálica puesta a tierra y un punto de la superficie del terreno a una distancia de un metro. Esta distancia
horizontal es equivalente a la máxima que se puede alcanzar al extender un brazo.
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA (SPT): Conjunto de elementos conductores continuos de un sistema
eléctrico específico, sin interrupciones, que conectan los equipos eléctricos con el terreno o una masa
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

metálica. Comprende la puesta a tierra y la red equipotencial de cables que normalmente no conducen
corriente.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

 construya o cite documentos de apoyo para el desarrollo de la guía, según lo establecido en la guía
de desarrollo curricular Milton Gussow M.S. ( 2004). Fundamentos de electricidad. Buenos
aires: Mc GRAW-HILLl.

 Robert L. Boylestad. (2004). Introducción al análisis de circuitos. México: PEARSON


EDUCACIÓN.

 Rosell, P. J. R. (2000). Circuitos eléctricos monofásicos y trifásicos: fundamentos teóricos y


ejercicios resueltos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com.bdigital.sena.edu.co

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Didier Enrique Mosquera Instructor SENA- CEAI 20 febrero 2018
Cuesta

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es) Didier Enrique Instructor SENA- CEAI 10/abril/18 Cambio de


Mosquera Cuesta formato

Autor Oscar López H. Instructor SENA - CEAI 17/07/19 Ajuste


actividades
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

GFPI-F-019 V3

También podría gustarte