Está en la página 1de 12

Guía del docente

CIENCIAS Grado Séptimo

Tema: Capital natural, recursos naturales y conservación


Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 22
Metas de Comprensión: Las problemáticas ambientales son producto de las acciones del hombre
sobre su entorno y existen acciones que podemos realizar para mitigar el daño causado.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación Materiales o recursos para el profesor


conceptual - Televisor con DirectTV o video beam con sonido.
- Vea el video con anterioridad para poder dictar - Guía del docente.
la clase en caso de que haya alguna falla o
Materiales o recursos para el estudiante
inconveniencia en la proyección del mismo durante
- Guía del estudiante, cuaderno y cartuchera.
la clase.
- Lea los textos y los cuadros que aparecen como
anexo al final de esta guía.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES

Introducción 10 min: Presente la agenda de la clase: Salude de manera afable


y cálida a sus estudiantes,
a) Objetivos de la clase:
estableciendo contacto visual
• Reconocer el capital natural de su entorno o con cada uno de ellos.
la región, destacando los recursos y servicios
naturales. Motive a los estudiantes
Clase magistral en esta clase a pensar la
b) Actividades:
importancia y valor ecológico
• Proyección del Video. de los recursos de la región
• Aplicación: Situación problema: Lectura: y del conocimiento de
“¡Véndame un gallinazo señor alcalde!”. los mismos en la toma de
• Preguntas inferenciales. decisiones.
• Síntesis: Lectura en voz alta por parte del Por ejemplo:
profesor de la segunda parte de la historia Si se pierde la biodiversidad
“¡Véndame un gallinazo señor alcalde!”. de la región, su reaparación
• Tarea. tardaría entre 5 o 10 millones
de años.

Explicación 10 min: Procure que no siempre


• Proyecte el video No. 9: “Capital natural, recursos participen los mismos
naturales y conservación.” estudiantes.
• Pida a los estudiantes que, de acuerdo con
lo dipuesto en la Actividad 1 de la Guía del
estudiante, anoten palabras clave en su cuaderno. Clase magistral

Guía del docente 73


L ibe rtad y O rd en
Guía del docente Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 22

DURANTE

DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES

Explicación • Amplíe la explicación destacando la definición de


servicio ambiental y recurso. Pida a sus estudiantes
que identifiquen la definición de capital natural.
Aplicación 10 min: La lectura de “Véndame unos
• Pida a los estudiantes que hagan la lectura de gallinazos, Señor Alcalde”
“¡Véndame un gallinazo señor alcalde!” que se parte 1 puede hacerse en
encuentra en el punto 1 la Actividad 2 de la Guía pequeños grupos o con la
del estudiante. 4 clase completa.
• Formule las preguntas para discutir y pida a los Grupos de cuatro
Genere preguntas para discutir
grupos que escriban las respuestas en el punto 2 y plantear hipótesis de las
de la Actividad 2 de a Guía del estudiante. posibles consecuencias de la
• Indique a sus estudiantes que planteen una venta.
hipótesis de las consecuencias que generaría o no
Sugerencias de preguntas:
para el pueblo la venta de los gallinazos de acuerdo
con lo indicado en el punto 3 de la Actividad 2 de • Si usted fuera el alcalde
la Guía del estudiante. ¿vendería?
• ¿Para qué los quiere el
forastero?
• ¿Qué valor les daría usted
a los gallinazos?
• ¿Por qué cree que el
forastero insiste en
comprarlos y no los recibe
regalados?
• ¿Usted los compraría o los
recibiría regalados?
Síntesis 10 min: Presente algunos recursos
• Invite a sus estudiantes que destaquen el capital naturales existentes en
natural, es decir los recursos y servicios que son el salón, en la casa o en
evidentes en la historia. alrededor.
• Presente la tarea. Si es posible, haga la lectura
Clase magistral de la segunda parte de la
historia para dejar expectativas
al respecto.

74 Guía del docente


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 22 Guía del docente

DESPUÉS

Tareas Sugerencias de evaluación


Pida a sus estudiantes que completen la Actividad No aplica.
3 de la Guía del estudiante. Pida que identifiquen
Materiales del estudiante para la siguiente clase
y listen los recursos naturales, su procedencia y el
Guía del estudiante, cuaderno, cartuchera.
tipo de recurso (renovable y no renovable), que
pueden encontrarse en el salón, en el colegio, en su Respuestas a ejercicios
casa o en un recorrido. Elija alguna de las anteriores No aplica.
alternativas. Sólo deben completar las primeras tres Recursos adicionales para profesores
columnas. La cuarta columna se completara después y estudiantes
de su explicación en la siguiente clase. No aplica.
Avanzar en el proyecto final en grupo.

Guía del docente 75


L ibe rtad y O rd en
Guía del docente Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 22

Notas

76 Guía del docente


L ibe rtad y O rd en
Guía del docente
CIENCIAS Grado Séptimo

Tema: Capital natural, recursos naturales y conservación


Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 23
Metas de Comprensión: Las problemáticas ambientales son producto de las acciones del hombre
sobre su entorno y existen acciones que podemos realizar para mitigar el daño causado.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación continuación. Esta lectura se encuentra al final de


conceptual esta guía y debe hacerse en forma oral en la clase.
- A partir de los datos de la tabla 2: Capital Natural=
Materiales o recursos para el profesor
Recursos naturales + servicios ambientales, de la
- Lecturas de los anexos de la Guía del docente.
Guía del estudiante, construya otra con los datos
que considere pertinentes para presentarla a sus Materiales o recursos para el estudiante
estudiantes como explicación de la clase. - Guía del estudiante, cuaderno, cartuchera.
- Lea la parte II de “Véndame unos Gallinazos
Señor Alcalde: La Epidemia” que se presenta a

DURANTE

DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES

Introducción 10 min: Presente la agenda de la clase: No olvide saludar


amablemente a todos sus
a) Objetivos de la clase:
estudiantes. Muestre una
• Comprender que las decisiones que tomamos actitud de entusiasmo y
pueden o no traer consecuencias graves sobre motivación por la clase.
el deterioro del ambiente y la calidad de vida
Clase magistral
de los habitantes de una región.
• Reconocer la importancia de conocer los
servicios naturales de los ecosistemas.
b) Actividades:
• Revisión de la tarea.
• Exposición magistral capital Natural.
• Completar en grupo la columna del valor
ecosistémico o servicio natural de algunos
recursos.
• Lectura: Segunda parte de la historia: Epidemia.
• Confrontación de respuestas.
• Síntesis: Conclusión.

Explicación 15 min:
• Presente la tabla con la información que consideró
pertinente, ampliando el conocimiento de los
servicios naturales y recursos naturales y su valor
ecológico y económico.

Guía del docente 77


L ibe rtad y O rd en
Guía del docente Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 23

DURANTE

DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación 5 min: Sugerencia de preguntas:
• Lea “La epidemia”, segunda parte de la historia
¿En qué consistió la epidemia?
“¡Véndame un gallinazo señor alcalde!” en voz alta.
¿Cuál considera usted es
10 min: 4 el valor eco sistémico del
• Solicite a los estudiantes que respondan en grupo
Grupos de cuatro gallinazo?
las preguntas para discutir que se encuentran el la
Actividad 4 de la Guía del estudiante. ¿Qué relación encuentra
entre la decisión tomada
por el alcalde y el impacto
sobre la calidad de vida de
los habitantes?
¿Qué decisiones se han
tomado en su región que
han afectado negativamente
la calidad de vida de la
comunidad?
¿Cuál considera que habría sido
la mejor decisión? ¿Por qué?
Síntesis 5 min: Cómo síntesis, discuta la
• Concluya ¿Cuál considera usted que es el valor función ecosistémica o
ecológico del gallinazo? ¿Qué otros organismos servicio natural de algunos
encuentra valiosos para el ecosistema? animales como por ejemplo
Ronda de los cangrejos,
Clase magistral hormigas, cucarachas
y el chulo.

DESPUÉS

Tareas Sugerencias de evaluación


Actividad 5 de la Guía del estudiante. Pida a sus Elaboración y exposición del producto final sobre
estudiantes, que a partir de la tabla de recursos y el capital natural.
la información de la clase, elaboren en grupos de Materiales del estudiante para la siguiente clase
4 estudiantes un folleto, un afiche, un comercial Guía del estudiante, cuaderno, cartuchera.
para radio (mínimo 5 minutos) o una noticia de
televisión donde promueva y resalte el capital Respuestas a ejercicios
natural de su región para atraer turismo. Debe buscar No aplica.
beneficios personales, para la comunidad y para Recursos adicionales para profesores
el ambiente. (Por ejemplo, restaurantes, hoteles, y estudiantes
mercados, artesanías, etc.) así como para el ambiente No aplica.
(conservación de bosques, avistamiento de flora
y fauna etc.).
Avanzar en el proyecto final en grupo.

78 Guía del docente


L ibe rtad y O rd en
Guía del docente
CIENCIAS Grado Séptimo

Tema: Capital natural, recursos naturales y conservación


Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 24
Metas de Comprensión: Las problemáticas ambientales son producto de las acciones del hombre
sobre su entorno y existen acciones que podemos realizar para mitigar el daño causado.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación Materiales o recursos para el estudiante


conceptual - Guía del estudiante, cuaderno, cartuchera.
- Organice el salón de manera que permita la
exposición del trabajo realizado.
Materiales o recursos para el profesor
- Guía del docente.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES

Introducción 10 min: Presente la agenda de la clase: No olvide saludar


amablemente a todos sus
a) Objetivos de la clase:
estudiantes. Muestre una
• Identificar el potencial del capital natural actitud de entusiasmo y
de la región para realizar una explotación motivación por la clase.
sustentable de los recursos.
Clase magistral
• Reconocer la importancia de conocer
los servicios naturales de los ecosistemas.
b) Actividades:
• Presentación de los conceptos de capital
natural, degradación ambiental, recurso natural.
- Exposiciones de ideas.
- Síntesis: conclusión.

Explicación 5 min:
• Recuerde los conceptos de capital natural,
degradación ambiental, recurso natural. Para ello,
indague a sus estudiantes.

Clase magistral
Aplicación 25 min: Esté atento a escuchar todas
• Pida a sus estudiantes que presenten la tarea. las ideas. Muchas de ellas
Recuerde que se trata de presentar el producto pueden ser excelentes ideas
del trabajo de las dos últimas semanas: un folleto, de emprendimiento.
afiche, comercial para radio (máximo 3 minutos) o 4
una noticia de televisión donde promueva y resalte Grupos de cuatro
el capital natural de su región para atraer turismo.

Guía del docente 79


L ibe rtad y O rd en
Guía del docente Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 24

DURANTE

DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación • Presente el orden de las exposiciones. También Prepare previamente el orden
puede idear una estrategia de rotación de grupos, de las exposiciones.
para que la clase sea más dinámica.
Síntesis 10 min: Cómo síntesis, discuta la
• Pida a los estudiantes que tras escuchar todas las función ecológica de algunos
ideas, enuncien al menos una conclusión de lo animales como por ejemplo
aprendido en esta clase y su relación con el capital Ronda de los cangrejos,
natural. Solicite que la escriban su cuaderno. hormigas, cucarachas y el
Clase magistral chulo.

DESPUÉS

Tareas Respuestas a ejercicios


No aplica. No aplica.
Sugerencias de evaluación Recursos adicionales para profesores
No aplica. y estudiantes
No aplica.
Materiales del estudiante para la siguiente clase
Guía del estudiante, cuaderno, cartuchera.

80 Guía del docente


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 24 Guía del docente

ANEXOS

Tenga en cuenta las siguientes ideas clave para desarrollar las clases de esta semana y la siguiente tabla para
resaltar los servicios ambientales y recursos naturales que nos brinda la naturaleza a partir del capital natural.
• El capital natural es el conjunto de servicios y recursos naturales que permiten la existencia de todas las formas de
vida y sostienen las economías de nuestros países.
• A pesar de los avances de la Ciencia en distintos tópicos, las conexiones entre el bienestar humano y la degradación
ambiental, aún se desconocen los costos económicos y ambientales por su deterioro porque son difíciles de medir,
pero los datos disponibles demuestran que son considerables y que van en aumento.
• Tampoco se ha podido estimar el impacto del deterioro del capital natural sobre los servicios naturales a escala
global, local y temporal, es decir, las consecuencias en pocos o cientos años sobre la calidad de vida de los
habitantes de distintas regiones.
• Todos los bienes y servicios con los que cuentan los habitantes del planeta dependen en su totalidad de
transformaciones de materiales y energía que sólo pueden ser obtenidas de la naturaleza, es decir de los recursos
naturales.
• De la conservación de los ecosistemas y una explotación moderada de sus recursos, depende nuestra subsistencia y
bienestar.
• Los procesos mediante los cuales los ecosistemas y las especies mantienen y satisfacen la vida humana, es decir
proporcionan beneficios a las personas, reciben el nombre de servicios naturales o ecosistémicos.
• Conforme crece nuestra huella ecológica, estaremos agotando y degradando cada vez más el capital natural de la
Tierra.
• Las causas principales del deterioro o degradación ambiental son el crecimiento de la población, la explotación
desmedida de los recursos, la pobreza y el desconocimiento de los bienes y servicios que contienen los recursos
naturales en el momento de la toma de decisiones sobre su uso y explotación.
• La región del Pacífico es una de las regiones del mundo con mayor riqueza en capital natural, es decir que tiene
recursos, bienes y servicios invaluables para la humanidad.

Guía del docente 81


L ibe rtad y O rd en
82
Recurso Natural + Servicios ambientales Servicios ambientales Causas de la degradación Consecuencias de su
ecológicos económicos degradación

• Ecosistemas terrestres: • Purificación del aire. • Producción de alimento. • Desconocimiento de los • Su deforestación provoca
• Ejemplo: selva húmeda • Control del clima. • Control de plagas, control de servicios ambientales. erosión y en consecuencia,
tropical, terrazas, • Protección contra los rayos poblaciones. • No adjudicar un valor por su la fertilidad de los suelos

Guía del docente


matorrales, pastizales, ultravioleta. • Abastecimiento de energía. explotación. disminuye.
sabanas entre otros. • Purificación del agua. • Empleo. • Explotaciones de cultivos y • Extinción prematura de
Guía del docente

• Aire, agua, suelo, • Tratamientos de desechos, • Materiales de construcción. madera. especies.


minerales, combustible dentro del proceso de reciclaje • Madera. • Políticas públicas. • Pérdida de hábitats de las
fósiles. de materia. • Materias prima para la industria • Pobreza. especies migratorias y nativas.
• Biodiversidad. • Renovación del suelo. y la medicina. • Crecimiento de la población. • Cambio de clima regional.
• Absorción de gas carbónico. • Construcción de carreteras. • Liberación de gas carbónico a la
• Control y mitigación de • Implementación de cultivos atmósfera.
cambios bruscos en las comerciales. • Aceleración de inundaciones.
condiciones del clima. • Prácticas de agricultura y
• Proporción de alimento y ganadería.
refugio para gran cantidad de • Explotación maderera y
organismos. plantaciones arbóreas.
• Contaminación de aire, agua y

Capital natural
suelo por el uso creciente de los
recursos.
• Caza comercial y fortuita.
Bimestre: I

• Venta de mascotas exóticas y


plantas de decoración.

• Manglares, ecosistemas • Evita inundaciones por • Alimentos para humanos, • Uso desmedido de abonos y • Calentamiento de los océanos.
marinos, arrecifes de incremento de las mareas y animales y mascotas. fertilizantes. • Erosión de suelos.
coral terremotos que se dan en el • Productos medicinales. • Pesca descontrolada, • Crecimiento de algas.
Semana: 8

• Aire, agua, suelo, fondo del mar. • Bahías y rutas de transporte. agricultura. Desarrollo de • Aumento en los niveles del mar.
minerales, combustible • Reducción del impacto • Hábitats costeros para cultivos de camarón y otras • Mayor exposición a los rayos

L ibe rtad
fósiles. de tormentas o lluvias humanos, recreación y turismo. especies. ultravioleta.

y O rd en
• Biodiversidad. torrenciales. • Empleo. • Construcciones en las costas. • Contaminación del agua.
• Moderación del clima. • Petróleo y gas natural, otros • Desagüe de barcos de pasajeros
• Absorción de gas carbónico minerales. y derrames de petróleo.
• Reciclaje de nutrientes. • Materiales de construcción.
• Tratamiento de agua.
Número de clase: 24
L ibe rtad
y O rd en
Recurso Natural + Servicios ambientales Servicios ambientales Causas de la degradación Consecuencias de su
ecológicos económicos degradación

• Ecosistemas acuáticos: • Moderan el clima. • Alimento. • Desconocimiento de los • Extinción prematura de


Bimestre: I

ríos, lagos, lagunas. • Reciclan nutrientes y tratan • Agua potable. servicios ambientales. especies.
Aire, agua, suelo, desechos. • Agua de irrigación. • No adjudicar un valor por su • Pérdida de hábitats de las
minerales, combustible • Controlan inundaciones. • Hidroelectricidad. explotación. especies migratorias y nativas.
fósiles. • Recargan el agua subterránea. • Vías de transporte. • Pobreza. • Cambio de clima regional.
• Biodiversidad. • Son hábitats para muchas • Recreación. • Crecimiento de la población. • Aceleración de inundaciones.
Semana: 8

especies. • Empleo. • Construcción de carreteras y • Contaminación del agua


• Llevan nutrientes al mar embalses. y generación de olores
que ayudan a sostener las • Políticas públicas. desagradables.

Capital natural
pesquerías de las costas. • Prácticas de agricultura y • Disminución de la cantidad de
• Purifican el agua. ganadería. agua potable disponible para el
• Renuevan y alimentan los • Uso desmedido de abonos y consumo humano.
humedales. fertilizantes.
• Proporcionan alimento y • Pesca descontrolada.
refugio para gran cantidad de
organismos.
Número de clase: 24

Guía del docente


Guía del docente

83
Guía del docente Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 24

Lectura 2: “¡Véndame un Gallinazo, señor alcalde!” (Parte 2 La Epidemia) Wilches-Chaux, Gustavo Mayo 1999.

La epidemia
En la casona de la alcaldía de Bellavista, normalmente tranquila, hay una agitación tremenda. El alcalde, que ya va a
completar su tercer año de gobierno, se dirige rápidamente al salón del Concejo Municipal, acompañado del secretario
y el médico. Los concejales también están alarmados: la epidemia de animales muertos en el Municipio cada vez
adquiere dimensiones más graves. Los olores son insoportables.
El aspecto de los cadáveres pudriéndose al sol y al agua no se puede aguantar más. La salud de los habitantes del
Municipio, especialmente de los niños, está amenazada. Es necesario tomar medidas urgentes. El alcalde se dirige a los
concejales y a las demás personalidades del pueblo reunidas en la sala: hay que contratar una cuadrilla de trabajadores
que recorra todos los días de la semana el territorio del Municipio en busca de animales muertos, y se encargue de
eliminarlos.
Uno de los presentes propone quemarlos, pero otro alega que los costos del combustible son muy altos y que se
consume demasiada gasolina para medio chamuscar un animal grande. Además, dice otro, el humero de las quemas
será un problema igualmente grave. Entonces alguien propone enterrarlos, pero otros advierten que el trabajo de abrir
las fosas va a requerir demasiados jornales. Pero claro, mientras no existan mejores opciones, habrá que enterrarlos.
Entre el alcalde y los concejales y los presentes se ponen a calcular cuánto va a costarle al Municipio solucionar el
problema. El secretario comienza a escribir en el tablero del salón del Concejo una lista de los gastos extras que
implicará poner a funcionar la cuadrilla de trabajadores. Cada uno de los presentes aporta nuevos datos:
Que salarios, tanto.
Que prestaciones sociales, tanto.
Que subsidio familiar, tanto.
Que dominicales y festivos (porque también los animales se mueren en días domingos y feriados), tanto.
Que transporte, tanto.
Que combustible, tanto.
Que dotación de botas y ropa de trabajo, tanto. Que herramientas, tanto.
Alguien dice que se va a necesitar una retroexcavadora, pero sale demasiado caro. Por ahora toca a mano.
El secretario suma las cifras anteriores. En total, tanto. $$$$$$$$ Una suma enorme que va a descuadrar el presupuesto
del Municipio.
Alguien pregunta si es que antes no se morían animales.
- Pues claro que si se morían, dice otro.
- ¿Y entonces, quién los recogía?
- Los gallinazos, contesta una señora. *

84 Guía del docente


L ibe rtad y O rd en

También podría gustarte