Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Fase 3 –Elaborar
documento de aplicación de conceptos de probabilidad

1. Descripción general del curso


Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
Académica del Medio Ambiente
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación disciplinar
Nombre del curso Estadística descriptiva (para agrarias)
Código del curso 300046
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de créditos 2

2. Descripción de la actividad
Tipo de Número de
Individual ☐ Colaborativa ☒ 4
actividad: semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☒ ☒ Final ☐
unidad: 2
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 100 puntos Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: jueves, 12 de marzo
jueves, 9 de abril de 2020
de 2020

Competencia a desarrollar:
El estudiante define la probabilidad de ocurrencia de un evento
determinado proveniente de la observación de una característica
agropecuaria, a través del abordaje de los conceptos del curso de
Estadística Descriptiva (para agrarias).
Temáticas a desarrollar:
1. Conceptos básicos de probabilidad
2. Variables aleatorias continuas y discretas aplicadas a las ciencias
agrarias, pecuarias y ambientales.
3. Distribuciones de probabilidad aplicadas a las ciencias agrarias,
pecuarias y ambientales.

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a


desarrollar
- Reconocimiento del espacio para el trabajo: En primer lugar, los
estudiantes deben estudiar en el Entorno de Conocimiento la
información disponible para el desarrollo de los conceptos que le dan
apoyo a la unidad 2.
-Apropiación del rol dentro del grupo.
- Leer el Capítulo dos - Variables Aleatorias y Probabilidades y el
Capítulo tres - Modelos Probabilísticos del libro Estadística y Biometría
de Mónica Balzarini.
- Acceder a la carpeta:
https://drive.google.com/drive/folders/1RcG3-
JAA2saXxAwrKMcdhDUkv9jbV8jR?usp=sharing
Descargar los archivos “CODIGODADOS.txt”, y “MODELOS.txt” y
guardarlos en una carpeta denominada “Estadistica Descriptiva”. Es
importante que guarden todos los archivos en la carpeta porque de lo
contrario no podrán realizar el ejercicio.
-Debate en forma grupal de la información disponible que puede dar
solución a las preguntas orientadoras.
-Construcción de informe colaborativo en formato PowerPoint o PDF.

Actividades a desarrollar
Individuales
Participar en la Webconference 2, para lo cual debe seguir el respectivo
protocolo que se publicará en el aula de Noticias del Curso y por el
correo interno. Al entrar a la webconference debe ingresar su nombre
completo y número de grupo al que pertenece; posteriormente debe
presentar en el Foro del Entorno Colaborativo la evidencia de que
participó en la webconference (pantallazo donde aparezca su nombre
en la sección “participantes”).
Si no pudo participar en la webconference, deberá acceder
posteriormente al enlace de la grabación de esta que se publicará en el
Foro de Noticias del Curso y realizar un informe con todos los temas
tratados en ella. Este informe lo presentará en el Foro del Entorno
Colaborativo.
Colaborativas
Los estudiantes realizarán un informe grupal en formato PowerPoint o
PDF con los siguientes puntos:

A. PROBABILIDAD.
• Ejecutar el programa R y abrir “CODIGODADOS.txt” (recuerde
que en la casilla que dice “R Files” debe cambiar a “All files” para
poder visualizar el archivo y abrirlo).
• Explique en sus propias palabras el experimento aleatorio del
dado. El estudiante debe entender que, aunque no es un
experimento agropecuario nos ayuda a entender los conceptos
planteados.
• Adjuntar los tres gráficos generados por el código (Frecuencias
Absolutas, frecuencias relativas y frecuencias relativas
acumuladas) y hacer una explicación de cada uno de ellos.
• Expliquen en sus propias palabras los siguientes términos:
a. Espacio muestral, con qué letra se denota.
b. Punto muestral.
c. Evento muestral.
d. Variable aleatoria
e. ¿Qué significa que el espacio muestral de una variable
aleatoria continua es no contable?
f. ¿Qué son variables aleatorias discretas proporcionales y que
son variables aleatorias discretas de conteo no acotado? De
ejemplos de este tipo de variables.
g. Existen dos conceptos de probabilidad: el clásico y el
concepto frecuencial; defina cada uno, en el caso del
frecuencial explique el experimento de germinación de una
semilla cuál es el experimento aleatorio, cuál es el evento,
cuantos puntos muestrales tiene.
h. ¿Qué diferencia existe entre el concepto de frecuencia
relativa y el de probabilidad?
i. ¿Qué son eventos mutuamente excluyentes? ¿Cómo es la
intersección de dos eventos mutuamente excluyentes? ¿Si
son excluyentes, dado un evento A y uno B, a que es igual
la P(AꓴB)?
j. En el caso de distribuciones de variables aleatorias cuando
una variable es continua y simétrica, ¿qué modelo se usa?.
k. Para una variable de conteo no acotado, ¿qué modelo se
utiliza?
l. Para variables de proporciones ¿qué modelo se utiliza?
m. ¿Qué variables tienen función de probabilidad y cuáles
variables tienen función de densidad?
n. ¿Cuáles son los parámetros más usados en estadística para
estudiar y utilizar funciones de distribución de variables
aleatorias?
o. ¿Qué es la esperanza matemática de una variable aleatoria?
¿cómo se denota?
p. ¿Qué es la varianza de una variable aleatoria? ¿cómo se
denota?

B. DISTRIBUCIÓN
• Descargar el código “MODELOS.txt” y ejecutarlo en el Programa
R.
• Presente las gráficas obtenidas con el código, analice y compare
los resultados obtenidos, con respecto a los ejercicios planteados
en el Capítulo 3 del texto Estadística y Biometría de Mónica
Balzarini:
o Distribución normal - Ejercicio de las vacas del tambo
(página 91),
o Probabilidad en distribución normal - Ejercicio del híbrido de
maíz (página 93)
o Distribución binomial - Ejercicio de la semilla de Panicum
sp. (página 102)
o Distribución Poisson - Ejercicio de las picaduras de gorgojo
(página 105).

Responder las siguientes preguntas:


• DISTRIBUCION NORMAL
o Qué tipo de histograma se debe seleccionar en un modelo
probabilístico para una variable aleatoria continua cuando
se tienen datos de esa variable
o Qué es la estandarización, cuál es su fórmula.
• DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
o Qué tipo de conteos se trabajan con la distribución Binomial
o En la distribución binomial que es n y que es P.
o A qué es igual la esperanza y la varianza en esta
distribución.
• DISTRIBUCION DE POISSON
o Qué tipos de conteos se trabaja con la distribución de
Poisson.
o En agronomía se usa para qué tipo de conteos (los ácaros,
por ejemplo, se pueden trabajar con esta distribución).
o Cómo se denota el único parámetro de esta distribución, a
que es igual la media y la varianza.

El grupo debe construir un documento consolidado con base en los


resultados obtenidos al ejecutar el software de análisis estadístico y
respondiendo las preguntas orientadoras.
Se espera que cada estudiante realice mínimo 5 aportes significativos
en el foro:
o Evidencia de participación en la webconference o informe de ella.
o Respuestas a las preguntas orientadoras.
o Presentar las gráficas obtenidas con el código dados y hacer una
descripción de ellas.
o Presentar las gráficas obtenidas con el código modelos y hacer
una descripción de ellas.
o Los demás aportes necesarios para la construcción del ejercicio
colaborativo.

El grupo delegará un responsable para presentar el trabajo colaborativo


en el Entorno de Seguimiento y Evaluación. El estudiante que no
participe en el Foro del Entorno Colaborativo no podrá ser incluido en la
lista de participantes que realizaron el documento grupal.
Entorno de Aprendizaje Colaborativo: El estudiante
socializa sus aportes individuales y realimenta los de sus
Entornos compañeros para la construcción del trabajo colaborativo.
para su
Entorno de Seguimiento y Evaluación:
desarrollo
El grupo seleccionará un líder que entregará el trabajo
colaborativo en el Entorno de Seguimiento y Evaluación.

Individual:
Participación en la webconference 2. Cada estudiante
debe ingresar a la webconference indicando su nombre
completo y número de grupo. Posteriormente debe
presentar en el Foro del Entorno Colaborativo la evidencia
de su participación (un pantallazo de la webconference
donde aparezca su nombre).
Productos Si el estudiante no pudo participar en la webconference,
a entregar debe acceder al enlace de la grabación (ubicado en el
por el Entorno Inicial - Foro de Noticias del Curso) y presentar
estudiante en el Foro del Entorno Colaborativo un informe con todos
los temas tratados en esta.

Colaborativos:
El grupo consolidará un documento en PowerPoint o PDF
a través del Foro del Entorno Colaborativo y lo
presentarán en el Entorno de Seguimiento y Evaluación.
El documento debe tener las siguientes especificaciones:
- Portada
- Introducción
- Respuesta de las preguntas orientadoras
- Adjuntar cada gráfico obtenido con el programa de
estadística en una diapositiva aparte (no se aceptan
pantallazos).
- Descripción y análisis de resultados de cada gráfico
- Conclusiones
- Bibliografía con norma APA
3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

De acuerdo con Abadía et al. (2014)1 se


propone la siguiente planeación para el
desarrollo del trabajo colaborativo de cada
actividad:
1. Lectura de la guía y preguntas
orientadoras 2. Lectura del contenido
bibliográfico propuesto de cada unidad
académica.
3. Preparación de los aportes individuales.
4. Interacción del grupo con base a los
Planeación de aportes individuales.
actividades para 5. Preparación del producto (documento)
el desarrollo del final de la actividad con la respectiva discusión
trabajo del grupo.
colaborativo 6. Preparación del producto de acuerdo con
las normas APA.
7. Revisión del producto. Todos los
integrantes del grupo deben participar en la
consolidación del producto final.

Abadía, C., Vela, P., Montero, R. & Jiménez, R.


2014. Lineamientos generales del currículo en la
UNAD. Aspectos del trabajo colaborativo y
acompañamiento docente. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia
Líder: coordina y orienta la actividad
colaborativa, es el encargado de entregar el
producto final.
Roles a Comunicador: responsable de la comunicación
desarrollar por el entre el equipo de trabajo y el director de curso,
estudiante dentro motiva al equipo a realizar el trabajo.
del grupo Utilero: responsable de obtener el material
colaborativo bibliográfico para elaborar el informe final de la
actividad.
Vigía de tiempo: responsable de controlar y
desarrollar las actividades dentro de los plazos
establecidos y conforme al cronograma del curso.
Relator: responsable de consolidar los aportes
del grupo para la construcción del trabajo final de
cada actividad.

Nota importante: se sugiere que un integrante


diferente asuma el rol del líder o relator para cada
actividad del curso, es decir, para las actividades
de trabajo colaborativo el estudiante debe asumir
un rol diferente.
De acuerdo con Abadía et al. (2014)1 se
proponen los siguientes roles y responsabilidades
para la producción de los documentos de cada
Actividad:

Compilador: consolida el documento que se


constituye como el producto final del debate en el
foro, teniendo en cuenta que se incluyan los
Roles y aportes de todos los participantes que
responsabilidades intervinieron en el proceso.
para la Revisor: Asegura que el documento cumpla con
producción de las normas de presentación de trabajos exigidos
entregables por por el docente.
los estudiantes Evaluador: Asegura que el documento contenga
los criterios presentes en la rúbrica de evaluación
de la actividad.
Entrega: Alerta sobre los tiempos de entrega de
los productos, envía el documento en el tiempo
estipulado e indica a los demás compañeros que
se ha realizado la entrega.
Alerta: Avisa a los integrantes del grupo acerca
de las novedades en el trabajo.

Uso de la norma APA, versión 3 en español


(Traducción de la versión 6 en inglés)
Uso de Las Normas APA son el estilo de organización y
referencias presentación de información más usado en el área
de las ciencias sociales. Estas se encuentran
publicadas bajo un manual que permite tener al
alcance las formas en que se debe presentar un
artículo científico. Aquí podrás encontrar los
aspectos más relevantes de la sexta edición del
Manual de las Normas APA, como referencias,
citas, elaboración y presentación de tablas y
figuras, encabezados y seriación, entre otros.
Puede consultar cómo implementarlas ingresando
a la página http://normasapa.com/
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
artículo 99, se considera como faltas que
atentan contra el orden académico, entre otras,
las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir,
presentar como de su propia autoría la totalidad
o parte de una obra, trabajo, documento o
invención realizado por otra persona. Implica
también el uso de citas o referencias falsas, o
proponer citas donde no haya coincidencia entre
ella y la referencia” y literal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos
o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados
para la Universidad.
Políticas de
plagio
Las sanciones académicas a las que se
enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico
demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0) sin
perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio
demostrado en el trabajo académico cualquiera
sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
☐ ☒
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos individual
Puntaje
evaluados Valoración Valoración Valoración
alta media baja
No participó en
No asistió, ni
Participó en la toda la
realizó informe
Participación webconference webconference de la
en la II o realizó o realizó un
webconference 25
webconference informe de ella. informe
II.
II incompleto.
(Hasta 25 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración Valoración Valoración
alta media baja
Presenta sus
aportes
individuales y No presenta No aportó
participa de todos sus para la
manera activa aportes construcción
en el foro individuales o en comunidad
Comunidad para la participa muy del trabajo 25
construcción poco. colaborativo.
del ejercicio
colaborativo.
(Hasta 25 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Presenta
toda la
información No presenta
solicitada y todos los
realiza una elementos No presentó
Estructura del excelente solicitados en la informe
informe descripción y guía o el análisis colaborativo 50
colaborativo análisis de de resultados es
resultados. deficiente.
Utiliza
normas APA.
(Hasta 50 (Hasta 25 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 100

También podría gustarte