Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN 3
ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES 4
LAS REGIONES 9
EL DEPARTAMENTO 10
EL MUNICIPIO 11
LAS PROVINCIAS 12
DISTRITO CAPITAL 13
DISTRITOS ESPECIALES 13
CONTROLES 18
CONCLUSIONES 19
BIBLIOGRAFÍA 20
INTRODUCCIÓN
No hay duda de que el ordenamiento del territorio es necesario para que en cada
nivel de gobierno se tenga claridad de las responsabilidades y facultades que les
corresponden y así atender los asuntos políticos, administrativos, ambientales,
fiscales y geográficos. Resulta imprescindible además, que para evitar que la
norma pierda su eficacia material de antemano, se diseñe considerando las
2
necesidades básicas insatisfechas, las capacidades institucionales y las
particularidades culturales, sociales, demográficas y económicas del territorio.
ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES
En 1990, la necesidad de una nueva Carta Política se hizo inaplazable; así las
cosas, los estudiantes universitarios y algunas fuerzas políticas decidieron
organizarse y movilizarse en procura de una reforma constitucional. Dichos
esfuerzos políticos culminaron con la convocatoria a una Asamblea Nacional
Constituyente (en adelante anc). El trabajo de dicha Asamblea se distribuyó por
materias que debían ser objeto de proyectos y propuestas para presentar y debatir
en diversas comisiones integradas por los constituyentes.
Las decisiones políticas se toman en el nivel central, a través del Congreso y del
gobierno. El artículo 150 de la Constitución faculta al Congreso para definir la
1
HAURIOU, André. Derecho constitucional e instituciones políticas. Madrid, Editorial Ariel, 1980, pág 184.
3
división general del territorio y definir las competencias de las entidades
territoriales. Es posible afirmar que el Congreso ejecuta a partir de las leyes, la
Cláusula General de Competencias.
La Corte Constitucional se ha pronunciado con respecto al significado del Estado
Unitario (sentencia C 216 de 1994 con ponencia del magistrado Vladimiro
Naranjo), en los siguientes términos:
a. El artículo 151 dispone que el Congreso debe expedir una Ley Orgánica relativa
a la asignación de competencias normativas a las entidades territoriales.
2
Gaceta de la Corte Constitucional, tomo 4, abril de 1994, págs. 265-279, especialmente, pág.273 y ss. Esta
postura de la Corte Constitucional se repite en varias de sus sentencias, por ejemplo, en la C-517 de 1992 y
en la C- 497A de 1994.
4
d. La LOOT debe establecer las condiciones para convertir una región en entidad
territorial, sus atribuciones, órganos de administración y recursos, bajo el
entendido del artículo 307.
e. En el artículo 319 se establece que la LOOT debe adoptar un régimen
administrativo y fiscal especial para las áreas metropolitanas, así como la forma de
convocar y realizar las consultas populares que decidan sobre la vinculación de
los municipios a las áreas metropolitanas; también se indica que esta ley debe
establecer las condiciones bajo las cuales las áreas metropolitanas podrían
convertirse en distritos.
Las relaciones entre O.T. y cultura son evidentes. Sin embargo, es un tema que
hasta ahora se está empezando a considerar y que tal vez no se le ha dado aún la
3
El título XII de la Constitución, dedica 46 artículos en asuntos de la organización territorial. Además de estas
disposiciones, a lo largo de la Constitución se encuentran otras relativas al ordenamiento territorial que
indudablemente deben orientar el contenido de la LOOT.
4
Corte Constitucional. Sentencia C-795 de 2000. "Se ha advertido, a propósito de las leyes orgánicas, que
junto a los requisitos relativos a la existencia de un quórum cualificado y de una materia específica, debe
concurrir también el propósito legislativo explícito de proponer y tramitar una ley de ese tipo. Esto es, la
intención manifiesta y positiva de que se surta un procedimiento legislativo directamente encaminado a la
adopción o reforma de una de tales leyes".
5
relevancia que tiene, no sólo desde el punto de vista de cumplir con los mandatos
constitucionales, sino de ser uno de los puntos claves para lograr promover la
internacionalización de la economía en el territorio nacional. La cultura se puede
manifestar desde el punto de vista de la protección y promoción de la diversidad
étnica y cultural de la nación, y del papel que cumple en la promoción de
proyectos políticos regionales.
6
LA CULTURA COMO BASE DE UN PROYECTO REGIONAL
La cultura entendida desde un punto de vista integral, que trasciende del problema
de los grupos étnicos y las tradiciones culturales en el país, se considera como el
eje para la conformación de regiones y el desarrollo de proyectos políticos que
verdaderamente se inserten en las problemáticas de la población. Boisier 5,
menciona de forma reiterativa la importancia que tiene hoy en día en los proyectos
de desarrollo regional, la construcción de lo que él define como "Proyecto cultura
regional", que elimine los clivajes e induzca la autopercepción colectiva de
pertenencia.
Este concepto de proyecto cultura se orienta hacia dos temas: por una parte,
lograr apropiarse desde el punto de vista regional, de las culturas locales y por
otra, apropiarse adecuadamente en la cultura universal. En muchas situaciones se
ha dicho que la internacionalización de la economía y de las comunicaciones
conlleva necesariamente a la conformación de una especie de cultura universal,
sin embargo, se ha visto en muchas áreas del mundo que lo que se ha dado es el
fortalecimiento de las culturas locales y de las minorías étnicas. Esto significa en
otras palabras el "humanizar" la internacionalización de la economía y colocarla al
servicio de las personas.
El art. 286 dice que se define así los departamentos, distritos, los municipios, los
territorios indígenas y también la ley podrá darles este carácter a las provincias,
5
BOISIER,Sergio. 1996. Modernidad y Territorio. Cuadernos ILPES
6
Ibid.
7
previo los requisitos que señale la ley de ordenamiento territorial. Su finalidad es la
de establecer la unidad de la República mediante el reconocimiento de su
autonomía y por medio de la descentralización administrativa, democracia
participativa y pluralismo social.
LAS REGIONES
8
1. La región como entidad administrativa y de planificación, con personería
jurídica, autonomía y patrimonio propio, formada por dos o más departamentos
comprometidos con el desarrollo colectivo.
La ley definirá las atribuciones, los órganos y su participación de las cuotas que
debe recibir del Fondo Nacional de Regalías.
Elementos:
- Continuidad geográfica
- Organización clasista
- Identidad cultural
EL DEPARTAMENTO
Elementos:
- Territorio
- Población
- Capacidad económica
9
Los departamentos ejercen funciones administrativas, de coordinación, de
complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la Nación y los
municipios y de prestación de los servicios que determine la Constitución y las
leyes. En cada departamento habrá una corporación administrativa de elección
popular que se denominara asamblea departamental, la cual estará integrada por
no menos de once miembros ni más de treinta y uno. Dicha corporación gozara de
autonomía administrativa y presupuesto propio.
EL MUNICIPIO
Al municipio le corresponde:
VI. Cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes.
10
empleados públicos. Su aceptación de cualquier empleo público, constituye falta
absoluta. En cada municipio habrá un alcalde, jefe de la administración local y
representante legal del municipio, que será elegido popularmente para periodos
institucionales de cuatro años, y no podrá ser reelegido para el periodo siguiente.
El presidente y los gobernadores, en los casos taxativamente señalados por la ley,
suspenderán o destituirán a los alcaldes.
LAS PROVINCIAS
El art. 321 CN dice que las provincias se constituyen con municipios o territorios
indígenas circunvecinos, pertenecientes a un mismo departamento y que deja en
manos de la ley fijar su régimen administrativo. Su objeto es permitir
desconcentrar funciones y servicios a cargo del departamento; así como para
cumplir funciones que le deleguen las entidades del orden nacional o central a los
municipios y territorios indígenas que la integren.
Pueden ser creadas por ordenanzas a iniciativa del gobernador, por medio de
acuerdos a iniciativa de los alcaldes o los residentes en los municipios o territorios
indígenas mediante los mecanismos de participación ciudadana, contemplados en
la ley 134. Para el ingreso a una provincia ya constituida deberá realizarse una
consulta popular en los municipios interesados. El departamento y los municipios
aportarán a las provincias el porcentaje de sus ingresos corrientes que determinen
la asamblea y los concejos respectivos.
DISTRITO CAPITAL
11
Cundinamarca, pero cuya administración estatal autónoma y su régimen político,
fiscal y administrativo es el que determine la constitución y la ley; especialmente,
en las leyes especiales que para el mismo se dicten y las disposiciones vigentes
para los municipios. El distrito capital en la constitución anterior, era un distrito
especial de Bogotá. Se denomina distrito capital de Bogotá ahora, y es capital
tanto de la República como del departamento de Cundinamarca.
5. Se divide en localidades; cada una de las cuales tiene un alcalde menor que es
nombrado por el alcalde mayor de ternas enviadas por las JAL.
El distrito capital, podrá formar un área metropolitana conformada por los
municipios circunvecinos, y una región con otras entidades de carácter
departamental.
DISTRITOS ESPECIALES
12
Magdalena: Santa Marta, Distrito Turístico, Cultural e Histórico, desde 1991. |
TERRITORIOS INDIGENAS
1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y
poblamiento de sus territorios.
13
RECURSOS DE FINANCIACION DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES
14
Estas asociaciones son entidades administrativas de derecho público, con
personería jurídica y patrimonio propio e independiente de los entes que la
conforman; se rigen por sus propios estatutos y sus actos serán revisables por
jurisdicción contencioso-administrativa. Para el desarrollo de sus objetivos cuentan
con los mismos derechos, prerrogativas y excepciones otorgadas por la ley a los
municipios.
Por otra parte, se encuentran las áreas metropolitanas como figuras de rango
constitucional (art. 319) y cuya reglamentación ha sido conferida al legislador
orgánico (Ley de Ordenamiento Territorial). Sin embargo, en desarrollo de este
precepto constitucional se expidió la Ley 28 de 1994 (Ley Orgánica de las áreas
Metropolitanas).
15
los servicios públicos a cargo de los municipios que la integran; de la prestación
conjunta de servicios públicos y de la ejecución de obras de interés metropolitano.
CONTROLES
16
General de Participaciones, para asegurar el cumplimiento de metas de cobertura
y calidad. Esta estrategia deberá fortalecer los espacios para la participación
ciudadana en el control social y en los procesos de rendición de cuentas.
17
CONCLUSIONES
Como se vio a lo largo de estas páginas, los constituyentes de 1991 optaron por
preservar la forma unitaria del Estado; pero al mismo tiempo quisieron afrontar los
retos de un Estado moderno y descentralizado, tomando la autonomía territorial
como bandera y explorando un mar de posibilidades de gobiernos y
administraciones territoriales.
En este orden de ideas, durante los años de vigencia constitucional, tanto en los
pronunciamientos de la Corte como en las leyes del Congreso, se ha podido
observar un tímido desarrollo debido a algunas posturas que podrían calificarse
como propias del régimen constitucional anterior, debido a sus dosis excesivas de
centralismo. Sin embargo, no por esto debe creerse que el artículo 1.º de la
Constitución, al establecer la autonomía de los entes territoriales como principio
fundamental del Estado, consagró una expresión inútil; por el contrario, intentó
abrir la puerta a un cambio de estructura territorial en Colombia y a un cambio en
la concepción del Estado unitario.
Para concluir puede afirmarse que las perspectivas para Colombia en materia
territorial serán positivas en la medida en que el modelo de Estado se defina
claramente y el sistema de ordenamiento territorial se cierre y se concrete; y para
ello, el Congreso de la República y el Gobierno están llamados a adquirir
compromisos serios.
18
BIBLIOGRAFÍA
LEYES
* Ley 134
19