Está en la página 1de 2

2.

Cada persona es solo relativamente autónoma, ya que depende para su desarrollo


de su entorno social y cultural, por lo que la liberación personal solo se consigue
auténticamente modificando aquello que lo determina: el conjunto de las instituciones
que el ser humano ha creado y que puede constreñir o favorecer su libertad.
Estaremos de acuerdo en que no estamos simplemente determinados por nuestra
condición biológica, sino que lo que nos define como especie es ser "racionalmente
activos", tenemos una disposición a la innovación intelectual y a la capacidad electiva.
La actividad del ser humano no solo depende de conductas instintivas, también de su
capacidad para ampliar el registro simbólico de posibilidades de acción, lo que conlleva
abrir la conducta a lo innovador y lo inédito. Se transgreden así los patrones de
conducta establecidos en el pasado, un paso que gran parte de la gente, por mímesis,
papanatismo e inhibición de sus capacidades, se muestra incapaz de realizar. Hay que
insistir, frente a todo riesgo de dependencia externa, que la moralidad tiene su origen
en el cerebro humano, es decir, en nuestra capacidad para conocer, deliberar, evaluar
y tomar una decisión. Por otra parte, es la acción lo que nos permite ir creando un
mayor horizonte humano y, frente a todo acomodamiento al legado del pasado, hay
que esforzarse para ir innovando y refundando la producción cultural. Ese mayor
horizonte para el ámbito humano, está determinado por el papel que juegan la libertad
y la equidad; tal y como lo definió el anarquista Herbert Read, el progreso se valora
por el grado de articulación y diferenciación entre los individuos de una sociedad, lo
que permite a la persona desarrollar "una comprensión más amplia y profunda de la
existencia humana" y pasar a ser un miembro activo en el proceso.

3.

También podría gustarte