Está en la página 1de 312
ore ree Te Oclusién y Diagnéstico Wat torm DEAR TT en Rehabilitacién Oral en Rehabilitacién Oral Anibal Alberto Alonso Alberto Horacio Bechelli far hse eth goss ts i i ep el ete Shs bis wai sun st iene par ope ae Gan camper ie oo cr de pea wt peo PERS aS lap nn in bas sry ane Sando Ire a pied il Ae no iets Hee ee ee ents Duarte se amnedaanene eee eanace aE ok genie nae Sa mean : SoS ces een eta bi eemtnbinieersinee amen Eoin cee raters pens a ence tac sll em fein een eee ine nian oan ne Piremerieas anette ‘mumnawnue ‘lions iepteraseep cities ‘Bink pen 482 ue Tp Miron (ian: Pb He be cas (Maredo Tae bear 215 (C1224 ten Aen, anette Si semen I ates rah ae ema Ha anaes ney M172 sss eoneaoras eo elas ds tes pd “ tovobaar nt rdrder on epee ©1999 PDTONIAL MEDICA PANAMERICANA SA Deeicams ete lio a estas fie, cxyo apoyo constane nos pent diponar del tempo necesaio para poder concscta Prologo La odontologia ¢ una profesion muy joven, tanto, que muchos odonsdlogos co- imo yo, de 66 arios de edad y con 44 afos de ¢ercicio, emos visto la evoluein 10 tal que ha experimentado desde el rorno a pedal, hasta la turbina, ef aire abrasivo 1 Tos rayos ser Asimimo, somos testigos del predominio por épocas, de una estética que se ba saba en las exrracciones mltplesy las prOtesis toxaes iamediaras, ast como de la Apariiin de las coronas completas, tipo Veneer y a fiscalzacion de todas las pie {as entarias para tratamiento de rehabiltacia oral En um avance, qui como consecuenca de la exageracgm de estos tratamicntos llega una epoca de preferencia por el euidado, preservacin y terapéutia de los te jidos gingivales y de soporte TTh esta evoluciin permanent, también se presenta la incorporavn de las dis- funciones del sistema estomatognitico a los tratamientos edontolégicos. Tinalmente, el surgimiento de los conocimientos sobre adhesion viene a revolu sionar teenies y sitet, pra vorneyi Uataentosineegrales. Fn todas estas dissiplinas,y en muchas otras que no cabe mencionar en este re= sumen, tenemos como fundamento indispensable la aplicacién de ls principio de ‘clusion a Ia Clinica y Téenica de la Odontologia “Todos los libros y documentos de consulta nos aportan un conocimiento nuevo, pera la Oclusin, vista com cieneia, resulta drida y michas veces incompeensible pra la gran mayoria de los eolegas TEn este momento, la estéice nucvamente ocupa un lugar preponderance en la ‘odontologia mundial, Por esta razén, un libro como éste, con veinttrés poderosos capitulos sobre Oclusién y Diagadstico en Rehabilitacién Oral, adquiere wna in portancis singular para la comprension, entendimieneo y aplicacion clinica de los principios de oclusién en el dingndstico y planificacin de [a armonizacion del ss- fema dentario, en relacion con ls demas Componentes del sistema estomaognti- tinea fin de lograr tratamientos dptimos en todas las disciplinas odoncoldgicas. Fi doctor Anibal Allerco Alonso ha desarvollado en estos Ultimo treinta anos, a través de un estudio y esterzo permanentes, en un largo perearinaje aleededor del ‘mundo, un profindo conocimieato de la Oclusién como ciencia aplicada, y como muy pocos profesionaes, ba demostrado, ate audiencias malipes y en salas set pre Hlenas, que es capa de transmit su vivencia de la OclusiOn, asf como de tra baja, emseRar y ahora, escribir sobre el tema, ‘vn Pog ty grt nee od [El doctor Jorge Santiago Albertini, con un conocimiento profundo de la téenica 1 clinica dela eehabilitacion oral, ha undo sus esfuerzos, aportando su riguroso or den, prolijidad y eapacidad para lograr que esta obra se plasme en realidad El dactor Allerto Horacio Bechelli proporciona, ademas de sus conacimiemtos sobre oclusin, su amplia experiencia en protesisimplantoasisidas "ste libro singular, de ficl y amena letura, que va a causivar la atenciény el in terés de odontSlogos de diversas generaciones, se constitairs en un vali elemen: to de consulta para todos los que pretendemos ejecutae nuestros teatamientos, i= ‘uiendo un protocolo cientific, ténico y clinic, afin de devolver [a salud y apa- sencia a los pacientes. ‘Somos testigos de excepci6n, por nuestra larga amistad, de los esfuerzos y estur dio de los autores en el andlisis profundo de los conocimientos de oclusién, comen- 2zando por los ariculadores semiajustables, para continnar con los totalmente ajus ‘bles: Stuart, Denna, Pantronic, entre otros. Damos fe de su calidad, entusiasmo yy capacidad didctica, Estamos seguros de que esta obra, que ha demandado tanto ‘esfucrzo en su concepcién, diagramacién y ejecucién,va'a lograr los objetivos que = tazaron, porque constinuye un documento que recopila un conocimiento muy importante para la cienciay réenica del pasado, presente y fururo dela profesion. Profesor Doctor MARIANO FLowrs RUBIO Prosidento do la Academia Internacional de Odontologia Integral Conferencisa y Profesor de cursos de posgrado, a nivel nacional ‘internacional, en las Areas de Oclusiin, Rebabilitacion Oral 1 Odontologia Integral Prefacio |A povos anos de egressdos concedinin eta Ubi guiados por un pensamicnto: “Lo importante es saber qué hacer, no cima ni con qué". Con esa intencion postia~ ris lngrar que el vertiginoro avance de los materiales (los que generan nuevss ti nicas) no dejara destetializado nuestro esfuerzo “Ete libro trata desde Tas bases del razonamienco hasca el diagnéstico integrado. Trp palabra “integrado” fue lo mis complejo que debimos resolver, ya que cua ‘quier intervencion ferapcutia, por simple que sea, estaré dentro del sistema del in ividuo. Los temas tratados son, eneonces, multdiseiplinrios, pero estin enfoca {dos hacia los problemas oclusale, las alteraciones de la ATM y la rehabilitacin oral En numerosas observaciones pudimos norareéimo Ta Eso sirvio para brindaele al Ieetor una sistematizacin simple yfisokigica que parte dei diagnostco y llega hasta los tratamiencos de alta complejidad. Debido a Ste ose byologico etext pede sor util tambien para odontopediatras, ord ‘eta, perindoncistas y téenicos de laboratorie Por ultimo, hemos buscado un lenguaje simple y utilizado maluipes ejemplos de 1a vida daria para explcar compleja stuaciones cientfieas que el lectoe recordar xuraleza organiza un sis- Los avrowes Agradecimientos As Peofesoresy Maestros que contibuyeron 2 nvestaformacién Profesional y humanistica: Alberto Bustamante Joan José Carraco Mariano Flores Rabio “Manuel Foces Rubio Héctor Maddalena Alfredo Negro Anibal Salvo Silvio Shenkente Sebasién Simoes Gémex Reinaldo Todescan Joan Mac Hannaford os setioresténicos de Laboratorio: Ricardo Castor Macio Chiodini Carlos Dele Enrique Delea Alejandeo Pachioni ‘A los que paciciparon en a elaboraci de este bro: Doctor Jlio Barer, Leonor Capusotto, Maria Cristina Romanin y Marea Galina Y por ilkimo, un agradecimiento a quienes nos acompatiaon con 80 apoyo; aan a aquellos que con distntoserterios nos ayudaroa a shrir meses ides. indice Prslogo Prcacio 41 Cresimient, desarrollo y formacién de la eclosion 2. Anaromia dental y aplicada 3. Anatomia aplieada del edo 6se0 '5, Anatomia apicada de la aniculacién temporomandibular 6. Cinemiticn mandibular 7. Cinemitica mandibular «nivel de Ia articulasign temporomandibular 8. Aparato mastiestorio 9. Deseclusin 40. Gaia anerory alineacf tridimensional como factores ‘ela dovoctesion 11, Relaciones interoctelos 12, Relaciones itermasilares 13, Espacio libre interoclsal 114, Ocusia muruamentecompactida 15, Faces 16, Diagnésticoinegral 47, Induccion ‘18, Models introduced al monte de modelos 49, Técnica de repisirs y montaje de modsios 20, Diagnéatico sabre modelos montados, Anise de model de eeu 21, Diagndstico dle disfuncin temporomandibular 22, Disgnéatco y plancamiento en petcisinplantoasicidas 23, Armoninacinoclasl proyectada ibliogratia odie analitico vm as “6 73 » 35 19 13 17 m 29 303 30 a9 an 433 467 495 sit sar 575 603 ar aa Abreviaturas AB Aleuey funcional LT Lado de erabaig AD Angulo de devoclasign INT [dude no raha RC Anko de Ger MET Mest Ac Aconlamiente Mt Misha interenpidackin Ric Arco facial cinemiteo M'Sup Maslar sepcror AE Arcofacial eveaee Mint Masilar erie MC Arex infracomacrs Ne Navel Aoi Arch omoimrerad Nr Nolrabaio ar inca ancropestesor Sas Odiawon'falancenda nates A linea treimensional GH Bataion tatuast APM Anal oon OMG Odhnton muruamente thandibulor compart Be Honk conn Oy usm Ch Chive 09 Beinn orpiniea eh Chsett GRC Odhunidn enelatin cena Cit Chae tt P Palatino Dd isa PM Proms maxima Di Tiss de alea densidad Pie Plano bypuplar D2 Hear de Bagna calidad PC Plano coronal D3 Haeso de regular edad PE Plan fone Bi is PIA Proreismplancoaistida DATO. Desoclusisn " Alinescion Pio, raorbwat teahenional Ocha PO) Plann actos De Besoclauneanine PPR ree paca removible DE Desochisin inital te rusiva peoples Dine sci mneieonhles He ton de pet Br esodsion fal rs la sail Dro istanca al plan oshsal Re Reason sentria BX” Dene sah RY Readewratis, 1, faci ice imeroctsa Sa iste EMG Hesromiograts SNe Staten nervioso central ETB’ Lye terminal de saga SNM Sistem nearomunctae EU) Eyes uniforms z Trabaio Fasc Sup Fal superior TA Totalmente ajustabe Fasc int Fiscal ankestor Te ona condies| FEA" incon de geapo anterior Ty Trayectota mises FG? Functon de gapo pmserior = T_Thamo GA “ero THG —Trayetoras fonionalmente TA Hitlers cra L Lingual ge Einadies Hunted Tp Latealiad derecha vo Vesiae TP Gera guests Va Vande [Nota Fn rods as figuras velaconadas con os dssnts rayetoras manulibulares se ha trlizado el siguiente cigo de colores Propulsiva Verde ade de trabajo (LT) Aral Lado leno trabajo LNT) Rojo Capitulo 41 Crecimiento, desarrollo y formaci6n de la oclusion Es facil comprender Ia importancia que tiene este rema para aquellos que desean iniciarse en los procedimientos protésicos relacionados com la rehabilitaci oclusal del paciente adato, Durante a etapa del desarrollo la relacién entre la forma y la funcin es tot mente dinimica, es decir que tanto una como la otra, deben ir adaptindose a los cambios que implica el ereimiento del individuo. ‘Ademés de los paramerros que habitualmente se utilizan en los tratamientos pro- tisicos para ubicartrdimensionalmente lor everpos on l espacio, or decir Joe pla- ros frontals, sagitales y harizontales,debemos agregar una cuarta dimension que esti dada por el tempo en la que las formas que son normales yfisiol6gicas en un ‘momento dado pueden no serio en otro. Un ejemplo tipieo de ello seria la presen- cia de i lor de lis de los incisives que es normal en un momento del desarrollo de fsa ochusin (alrededor de los seis aos) y no To es en otra etapa, en la que repre- senta uns patologia que debe ser tratada Entrando ya en el tema propiamente dicho debemos remontarnos al sexto mes de vida intrauterin, Ex esa etapa las eas oclusals de algunas piczas permanentes ya se encuentran calificadas; asi, por ejemplo, las puntas cuspideas de los primeros ‘molares permanentes tienen la forma definitiva con que van a erupcionar, aunque se encuentren lejos en el tempo y en el espacio de las formas adultas. Decimos que se encuentran lejos en el espacio porque rendesn que hacer un largo secortido en el incerior del hueso hasta entrar en relacén con su par oclusal en el momento de La rape y etm ewef ficnjas pengue pusacin ms de sis aflos hasta que eat acu Lo interesante es que estas superfices oclusaes que parecen tenet una anato- Inia definitiva deberin sufi, hasta legar a formar parte de un sistema adulto, una serie de cambios morfogicos que les permitirin intograrse a ese sistema. Podemos decir que durante la vida fetal a artiulacién temporomandibular (ATM), los miseudos, los huesos y otras estructuras no tienen relacién eon la for: ‘ma que adoptarin en un sistema adulto, El organism es un yolein de cambios mosfoldgicos macrossépicos ¥ microsc6picos en el que todos los elementos se van acomodando a las ncccsidades funcionales. “Oty depen tte init, seal yomain deen 3 Si bien hay una etapa intermedia en I cual [a alimentacién liguida se ‘com la semisolida, el organismo ya comienza a hacer su aporte para el gran que se la dita solid y este eataré dado por la apariida de la dentieion tempora- fia que progresivamiente va a componer el sistema masticatorio apropiado para es ra etapa dela via, ET organismo est programado de una manera tan perfesta que con Ia aparcion de las primeras uniades de oclusion se produce el deste, el cual se combina con tf llamado rechazo materno debide a las lesiones que producen los incsivos en el ead ya una Feduccion del oj Licteo. Dende el punto de vinta de Ia acusiin ln apariién de los incsivos marca por pri sera ver la conformacién de us teipode oclusal, clad por sus dientex ameriores y {mbes ATM (fig. 1-2). A partir de este momento comieszan a producirse importa {es cambios anatomicos, bisicamente el desarrollo del rubérculoeigomatco ante la mmodificacion de los movimientos mandibulares, que han dejado de tener predomi- 1io anteroposterior para transtormarse en cielos mas complejs con partiipacién ‘de movimienios verticale,laterales y procrusivos. En esta ecapa de la oclusion se prodace un cambio imporrantsimo en las relaciones insroclusales. A través del Contacto incisal la mandibula establece por primera vez wma postcion reetitia, en ta que los dientes anteriores son dictatorial ela posi mandiinar durante ef tlerre. Por primera ver aparece el principio de centricidad mandibular (centricidad ‘dentaria nis centricidad articular). La relacin incisal posiilita Ta ubicacim del ‘camplejacéinile-disco en su relacign distosuperior, Esto se debe a que el apoyo a terior actaa como fulrum en el cee Ta relacin de by inisivn infexsoves sobre el plane inetinado que ofece la cara palarina de los superiores pone de manifesto: 1. tnduceion hacia fnrriea. 2 Primer inrento por determinar wna dimension vertical anterior. 3. Repeubiidiad durante los movimientos decir Fig 12.0 rpc ols! frend fr dices aro y arcane awe eal Sepin Rip, Prowodonc tomo) En armonia con ef aumento del nero de dientes temporarios y de su tamaito (hasta llegar a las 20 unidades) se va prosuciendo el descenso del plano oclusal. Es te plano que en el reciéa nacido estaba préeticamente en un mismo nivel con la ATM, en virtud de la direcei6n de las leas de desasrollo que determinan los cen- ‘ros de crecimiento del maxila, desciende com una resultante hacia abajo y adela- te (ig. 13). Una de las caracteristicas importantes que van a presentar los dientes tempor ‘igs en relacin con este plano oelusal esque siempre se dispondtan con sus es per- ppendiculares a él y este hecho responde 2 uno de los prineipios bisicos de a oclu- Sin, que es la “avialidad de fuerzas™, que permite que las plezas dentaias trans tan las Foerzas funcional al tejido Gsco a través de su ligamento periodontal (fig. 14). “cas danse nt et ge 1, Las des dentro erendlaes st tole ramen frau ase as Fecha de color rojo fos restos ‘echoes de crsnien Si analizamos las caracteristicas de estos dientes temporaris y la forma en que fanciona el sistema en esta ctapa de la vida podremos interpreta fendmenos que ego veremos en la oclusion adua. Asi, por ejemplo, la relacon coronorradicular de estos molares temporarios detormina que la corona estécontenida de una a tes ‘rose su raat ae colo a estos dents en condiciones muy favorables ‘en cuanto a su capaciad de soportar no solo fuerzasaviales sino también fercas Interalos sin que se presenten problemas periodontal ni trauma oclusal, a pesar de ‘que todavia no cena con mecanismos de desoclusion (fig. 1-5). } Fig 15. Relaciones ‘roredelares = ‘8 Canine perannies i € Ta Dien psi permazene 1 Civ peice ‘erporana a5. a (6 min, ery frm de a es Fg 146 A ad de rao, Denon temporaria com desoelsn cana. B, Destin emporaia com fone de rap Una vezcompletad la denticin temporaria éta tiene desoclusin ania (fig. 6A) pero la menor eantcad y dureza del esmalte facilita el desgaste de manera que pa Stripidamente a tna fic de grupo posterior FGP) (ig. 1-6B) y luego a una ‘lustin de balance bilateral (OBB), Este es uno de los objetivos naturales de la den. ticion temporaria ya queen ela existe una oclusion balanceada bilateral que se que la flor dels también es una forma que favorece cl desgaste del esmalte (faceta adap tativa) Su horde incisal se facetarrpidamente (2 aos) para luego detenerse, 10 ‘que debe interprecarse como un mecanismo de adapracin a la nueva forma de fun ionamiento dela oelusion. (Observemos que si este facetamicnto continua levaria sla descruccion total de cts dicntes en un plazo muy corto. ¢Cual es la razén de que esto no suceda? Al ferupcionar ls dientes anteriores se presentan en una relacién préxima al borde a horde, lo que permite movimientos de componentes horizontales que failitan fos rozamientos y por ende el desgasteacelerado. A medida que eranscurte el tiempo faumenta el entreceuzamiento (altura funcional), disminuyen las fuerzas de roza ‘miena, los ciclos se verticaligany el Angulo desoclusivo es a clave de la conversion de lox earamienton en desizamientos, Fl resultado final e ln detencion del desgas te acelerado que se acaba de mencionar. Tambien cae destacar que la persistencia de la flor de Us indica la flea de fan- cin de eston dientes anteriores constituye un signo de alto potencial patoléico (ig. 10) En una segunda etapa de la erupein aparecen los premolares; estos dienes tie nen wn drea celusal menor y sus formas de empotramiento se asemejan mésa las de Tos dientes anteriores, es decie en profundidad,y esto es leo si se piensa que el, ‘sistema erabaja como una palanca de Clase Ill yal estar por delamte de fos molares recihe menos fuerzas oclusales y puede partcipar ventajosamente en los mecanis- ros desoclsivos. ig. 140, Ay B Peaanena dea Ho de semana, En una tercera etapa se produce la erupcin de ls segundos moles y luego del camino. Fsta secuencia determina que el segundo molar tenga poco tempo para acomodarse con su par oclisl yfacear ss cspides anes de quel canino comiew ‘cea controlar los mecanismos desoclusives. Tn el momento de erupeionar la alineacion tridimensional de premolaresy mola res es mis erftica en sentido vestibulopalatino que en el miesiodstal, ya que los mise tos dientes veinos servnin de guis ofreciendo sus caras mesales 0 distales como panos incinados. Podriamos imaginar entonces un primer premolar superior vestibulizada y un se- undo premolar superior lingualicado. Por o tanto, durante los miovimientos par funcionales hacia el lado de trabajo seré la edspide vestibular del segundo premo- lar superior la que reciba el chogue 0 golpetco una y ota ve2. Esta vertiente ser la Sinica gota (inteferencia) hacia el lado de tabajo. La eipide vestibular de primer premolar supetior (desalineada) desocluiré con exceso (fig. 1-11), Al iniciarse el movimiento de segreso el lado de trabajo se transforma en lado de no trabajo y ahora seré la cispide palatina del primer premolar superior guia del ‘movimiento, la que gofpeada una y o1ta vex lagraré que todas las cispides de Tos ppremolares los molares choguey hacia el lado de trabajo y no trabajo. Este fan- {istico mecanismo de armonizacién de los movimientos manclibulares tends como protagonistas alos dienes posteriores ya las ATM. Esta etapa podria denominae se la etapa de formaciin y mordelacién del Wilson y para que se compa se neces a le fata de desaclusiin antariar y ce ebjtivoe Rendamentales seria 1), Redondear puntas cuspideas (Facetas adaprativas) de curvas. El organismo esti preparando el mas importante mecanismo de proteccin: “la futura desoclusion™. ‘mndelado del ceva Sion. (ook) (Teonenoraa] Es importamte hacer notar que ests piczas posteriores permanentes presentan foxman de mpotramiento en super, on gran capaidad de asorcion de fer as aniles, mientras que los temporarios presentan faices larga, fnas y abierta, decir dispuestas para absorber las fuerzas laterals propias de este momento de Ia oclusion. 12cm dna y oma ea oden hin are atc al ig 1-12. A, Fanci de propo posterior g Fume de grape poner con ‘atcpactn del cone © Desecasin Podemos decir que a fos 13 0 14 altos desde el punto de vista morfofioneional el nit tiene la forma de la curva sagitaladulta aunque avin no tenga integrados los TEn este momento los premolares y los molars estén en funcidn de grupo y co mienzan a tener una acciin proteccoa de la ATM através de lo que conocemos co mo guias laterals posteriores de la oclusion, Estas estin dadasinicialmente por las ‘cae dagen enmbatn cl cman canola ymin dle chin 18 caispdes distovestibulares de los primeros molaressuperiores ante la falta de cani- no, transformando la oclusion balanceada bilateral en una oclsién balanceada u Tateral en la que todos los dientes posteriozes del lado de trabajo soportan dicho movimiento, Esta dindmica eontribuye a la alineacién tridimensional (AT) de las Piezas dentro del sisters. ‘Una cuarta etapa correspon Is erupeidin del caninos este dente al prinipio par. tips en esta oclisdn balanceada unilateral y tarda de 2a 3 aos en caeficar su ce; recién en ese momento est en condiciones de soportar la desoclusin (fig. 1-12) produciendo el gran eambio de una oclosién de balance unilateral por una desoctusion utero, lee we manifesta en una separacién uniforme de las piezas posterior. Esta obscrvacién da lugar a una serie de hechos elinicos importamisimos 4) Si se trabaja antes de la aparicién del canino la forma de probar durante los {tatamientos ortodonticos cual es la curva sagital correcta sera una perfecta desochisin lateral en funeién de grupo. by) Durante la aparicién del eanino éste deberd partcipar en dicha funcion de geu po hasta la caleifieacin de su tercio apical «9 Sélo después de la caleiicacin del Spice del canino se darin la condiciones bio- ‘mecdnicas para soportat las fuerzas laterales de la desoclusi, Las facetas adaptativas han terminado su cielo, Los mecanismos que productan Adesgaste deben ser eliminados, Para ello el sistema ubica al canino en condicion de ddesocluir. Si esto se produce, los dienes posteriores y la ATM sera protegidos du- ante los movinmientos laterales Em este moment la clusion eat consolidada tans en su aspesto de wnt clu sién mutuamente compartida (OMC) como en el de una oclusin mutuamente pro= tegida (OMP), como veremos mis adelante Simultineamente con este cambio la ATM detiene fox procesos de remodelado ac tivo y ya ha adoptada las earacteriticas propias de articulacién adulta. El plano ‘clusal ha descendido para adoprar una posicion inclinada e inferior eon respecto 8 las ATM (fig, 1-13). Como dijimos los dienes inclnan sus ejes para asimilar me- jor las fuerzasy se habrn constituido las curvas en respuesta ala actividad de los diferentes grupos musculares. Fig. 1-13, Plano oul en In ATA "4 eames desi mac een any ders este od ‘Tanto en la formacin de la denticién temporaria como en la formaciOn dela den- ticin permanente esiste una secuencia: primero los dienes anteroinferiores y lue- {0 los anterosuperires(incisivos). El segundo paso seri la conformacidn de las cur- ‘vas (alineacion tridimensional) y luego la consolidacion de la celusin (caeiicacion Adel tercio apical) Esta misma secuencia srd a que seguiremos en el diagndsticoy el tratamiento de [a oclusin, que hemos resumido en la palabra DATO, que significa desoclusién, alineacion ridimensional y oclusion. Hemos lgado a lo que conocemos como una oclusién adulta y en ella s6lo en contraremos como eecuerdo dela dentcion mixta las facetas adaptaivas,huellas 0 clcatrices en el esmalte de aquella oclusin balanceada bilateral Factores hereditaros,sstémicos o locales podrian producic cambios fisologicos ‘0 patologicos, la clusion tiene una cuarta dimensién que se lama “tiempo”. Bajar los eaninos y sobrecargarios antes de que estén preparados para la desoclu- sin seria como cargar a un fururo campeén de levantamiento de pesas con 300 ky ala edad de 15 aos. Esta sobrecarga prematora podria terminar causando lesiones _muy serias que impedirian que ese individuo realice esfuerzos en el fururo. El orga~ hisino toma su tempo y regula las fuerzas aplicadas sobre él yel sistema gnitico no ces una excepcién a estos principio, cao 2. Anatomia dentaria aplicada is nuestra intencin analiar Ia anatomia de sistema masticatorio pero no desde l panto de vista descriptive como generalmente se hace sino desde el punto devs {a dela forma de los elementos y el anslisis del por que de esas formas. En medicna hay una ley bilogica que dice que “la ancidn hace al rgano™ y por to tanto donde ay funcion hay una forma que permite que esa funcin se cumpla, aun cuando la fancon no est presene en forma permanente sno en ituaciones c= pesiales, como stcede cn el caso de las cejas, que en condiciones normales no cum len ninguna funcion pero ante un cjerscio vlento que produzca una abundante transpicacin en la zona frontal, nos permiten mantener la vsiOn desviando esa transpiracidn alas Seas laterals nl sistema gnético también los dientestenen dseios que si bien cumplen una foncin durante los fos masicatorios sven adens para protege otra cas del sistema durante estados especiales como pueden ser ls parafunciones Esta aq {ectura dentaria se encientra en intima felaci6n con huesos, misculos,anticulaio- te, demostrando que forma, func y parafuncion son aspectos que estin n= timamente relacionados. or lo tanto, la idea de este capitulo es explicare6mmo se vinculan entre sas for ‘mas de conjuito de los elementos y los pequenos detalles de cada una de ellos con Tos aspectosfuncionales y parafuncionales que aectan al sistema masticatoro, ‘Una fornia de comenzara expliear Ia elaciones que existen entre los dente, los rnasculos, las arielaciones os ligament, ec las fonciones que deben cumplit ‘Stas esticturas consstira en analiza las earacersteas que presentan as dis tas especies (fig. 2-1). Por ejemplo, en los earnivoros se observa una aticulaciin Gjuetrabaja como la bisagra de una puerta. Esta articulacion presenta un desev70~ To muy importante de la apsfsis coronokdes debido a la inserein de un potente ‘isculo temporal de acion ripida que facia la caprura de una presa en movi- Imieno; este desarrollo pide aejcucion de movimiento lateraes ya que ante e- {os movimients 4 produce el enfrentamiento con la pois cigomatca y por lo tanto el movimiento queda limitado a un movimiento de apertura y cient. ‘tintin y gna neta ot ig 2 ema de masicaiin dels carver (pmo de movimientos de roti sas formas estin direstamente relacionadas con el rea de los eaninos, zona aque ea preparada especialmente para desatear cn movimiento ysoportar grate ds ctuereos por lo tanto, dcha Sea ests consticida por piezs dentaras de fran volumen, con flee cuvasy esrcttis dues reftvadas que Te permiten mplt dich msi, Este es un claro eemplo de Ta rlacign existent entre las formas que presenta Ia ariclaciontemporomandibulay, la apis coronokles ‘elacion con exe misculo temporal importante y ls formas que presentan los ales las unidads de clusion del sector seri para product el desgi- troy las del sector posterior par acoar somo na calla que tervina el corte del alimento, 7 ® " Tn estos camvoros no hay trturacin ni tampoco se forma un boo alimenticio ue ice su digestion cn la boca sino que tan slo se producen dos tes ples Shasteatriosy Ineo la degli, A posterior ex aliments reiido por pode- Toros actos gasrcos que compensa la falta de molenda del ea deotadapost- tog lo que demucsia una ves ela fray Ta fukin estén stimament re Taeonadas no so nivel de lo elementon props dl sistema mastiatorio sino también cone esto del organi. “ce y soe en tabs peso na apes 17 a — : SS. Bor (an FP = ig 22, sina de sic de lo ores edi de movies aneropontrio) Ahora pasareios a analizar las caracterstcas de osto tipo de animale, en este caso los roedores (fig. 2-2), en los roedores la diferencia masticatoria respecto de Tos carmivoros se basa justamente en el tipo de aimentacin y en la funcin que de- ben realizar para suingestin; en este caso el alimento esta quieto,y en general con sisteen cereales de modo que los roedores no necesitan correr para aleanzar la pre- Sa y como consccuencia suis movimientos si bien son rapids, les permiten recorrer pequfias distancias (de S a 6 metros) y luego detenerse. Tips cereales normalmente tienen una capa de celulosa que no permite su diges- ‘ign a nivel intestinal y por lo tanto los roedores deben tener una estructura 6sea, Iusculas articular y dentaria con caracteristicas que les permitan eliminar este fenvoltorio antes de ingerir el alimento y aprovechar el grano de almidén de sw Para poder cumplir esta funcién ef roedor necestan no sélo movimiento de “apertura y cierre sino también 1m moviiexto anteroposterior. Su ATM tend ‘ndilos dispuestos en sentido mesiodistal y su superficie articular seré plana. El Inisculo encargado de este movimiento es el pterigoideo externo y como conse. suencia de ello a nivel Gseo existe un mareado desarrollo en la zona de insercn 8 Aan dnt pede cain) dane bt de dicho misculo, especifieamente sw fasciculo inferior. En esos maxilares hay un notable desarrollo del incisiva que se caracteriea por presentar un crecimiento per rmanente para compensa el desgaste que se produce ante el continuo trabajo de pe- lac el grano. Evidentemente hay algo que se repte como un patron genético y es que cuanto smayor sea la cantidad de fuerzas sobre un grupo de dientes mayor ser la eurvatu- ran las aices, con una tabla externa fina y una tabla interaa importante. Analiza- ‘emos este tema cuando hablemos de anatomia 6sea ‘Para sinetizay, en este grupo de animales exist una relacin de las formas arti- culares 6scas y dentarias con reapecto a la funcién muscular y alas caractersicas mentors dela expec. Flay un tercer grupo que esti constitaio por los eumiantes;étos se alimentan dle vegeales, cuya digestién es aun mas dificil que lade las proteinas 0 los almido- nes y por lo tanto exige una gran molienda durante largos periodos, para lo cual fe necesita una importante actividad masticatoria. Existe un grupo de misculos fuertesy cortos que pueden trabajar en forma continua durante macho tiempo, a saber, los maseteros ¥ los pterigoideos; en consecuencia estos misculos estén am- pliamente desareollados en los sumiantes, al gual que las estructutas 6seas donde En ef masilar superior los eumiantes suelen presentar una especie de catilago so- Ie el eal se desplazan ls unidades dentaras del masila inferog, lo que genera mplios movimiento de circunvolucin que permiten Ia formacién del bolo alimen- ticio, Estos movimientos genecidos por las unidades dentarias inferiores desriben verdaderos arcos géicos sobre el eartilago superior. sts forma de almnentaciou se complete cont us saliva abate y antic ciones temporomandibulares que permiten amplios movinientos latrales, a dife- rencia de lo que sucede en los catnivoros o los roedores. Avanzando en la escala 2ooldgica legamos al se humano, cay alimentacin es muy variada y por lo tan- so eng a coordmain de as caraterias dos tes grupos qe acabamos de TExto explica la complejidad que tiene este sistema, no sélo en relacién con los dientes sino también con el resto de los elementos que lo componen; por lo tanto, pasaremos a estudiar especficamente la anatomia apicada a cada uno de ess ele- ‘mentos para luego imertelacionarlos entre siy después comprender este principio biokigico bisico de “forma yfncin”. El objetivo es lograr que el odontélogo comprenda que la modifieacin de as for- nas, ya sa individual 0 de conjunto, que se leva a cabo a través de la protesis la ‘operatoria, la ortodonciao a cirugia no s6lo produce un cambio local en el rea de trabajo sino que ademas afecta fa total del sistema roastieatorioy as areas pro- xmas a él como el eullo, la eintureescapulas, la columna cervical, ety y por lo tanto el organism debe relizar un gran esfuerzo para adaprarse a la nueva situa- cin gue se ess creando, aunque mi no sea a nivel de uno solo de Tos elementos del sistema como son los dienes un y geno aba toe ern pede 18 ANALISIS DE LAS FORMAS INDIVIDUALES. ‘Comenzaremos por analizar en forma independiente las caracteristicas individua- les de los distintos grupos dentales, es decir anteriores, medios y posteriores, tanto del maxilar supetior como del maxilar inferior. A la ver, en cada uno de ellos con: Sideraremos la poreidn coronaria, la porcién radicular y su relacién con el hueso ‘maxilar, djando para wn andlisis posterior las dreas cervieales debido a la impor- tancia elinica que poseen. AREAS CORONA! s Como parte constitutiva del sistema gnaticn los dientes poseen eiertas formas es pecificas en su drea coronaria o radicular que son constantes tanto en Tos seres hu- manos como en cualquier otra especie y que nego pasaremos a considera, Las piezas dentarias son los érganos ejecutores de la masticacién, que es la fun ign primordial del sistema, Para estudiar mejor estas piezas se las puede clasificar de acuerdo con la forma que tienen y con Ia funcién que realizan en: Grupo incisvo. Los componentes de este grupo se earacterizan por trabajar como vera dderastijrss crtando el alimento. Grupo canino, Estas piczas dentarias penetran dentro de cierto tipo de alimento demasia- do fibroso y lo desgatran, Gmpo promolar y molar Bicuspidao © mulicuspideo. Estos diontns pexoen ‘el drea cclusal con fs aparcidn de cients unidades de oelusinespectficax como las ‘sides estampadoras que tienen la posbiidad de aplastar ef alimento contra la Fosa “nagonista, con Io que comienca la Formacn del bolo alimenticio. El proceso de la masticacifin debe tener lugar en forma paulatina y ereciente da ‘do que existen poderosos grupos musculares que elevan la mandibula y realizan la mayor cantidad de fuerza durante el acco masticatorio, bisicamente la cincha ma- seterina formada por el masetero y el prerigoideo interno, Estos misculos ejercen su maxima presin sdlo cuando dentro del bolo alimenticio no existe nada que pu: da destrur a esas unidades de oclusi6n. Hasta ahora no hemos hecho simplemente ‘mas que mencionar algunas de las relaciones funcionales de las dreas constitutivas ‘que posee el diente, que es el Area oclusal, pero también recordaremos que los dien- tes se elacionan con el hueso a través del periodonto y aqui vale la pena subrayar las areas proximales o inerproxinates que fori los Wientesy su velacion eon to- do el tgjido de sopore. {Las formas de las caras oclusales también intervienen en otras aspectos funciona les, como por ejemplo, la fonacién, y pensemos en Ja importancia que tienen losin cisivos en la pronunclacién de fonemas tales como las letras 5, F 0 V, lo que se ¥e +4 mas adelante. Todas estas formas individuales estan interrelacionadas en su con junto por tn principio de alineacin cuyo objetivo fundamental es facilitar los me~ ceanismos de desoclusién. pe nits iy gi na AREAS RADICULARES Fl anilisis de estas dreas es de suma importancia porque en ellas se produce la ‘unidn con el hueso masilar a través det ligamento periodontal y por lo tanto es en cesta 20na donde se ejercen las fuerzas mastcatorias. Analizaremos distintos aspec~ tos biomecinicos relacionados com la forma en que estas fuerzas son eransmicidas al hueso Formas de empotraiento s posible diferencar dos tipos de emporramieno: +n profundiad. + En superficie. En ef esquema de la figura 2-3 se ven dos clavjas, una larga y fina y otra corea y lancha, ambas empotradas en una madera; ante una carga vertical la clavija a ten~ Y seri ficilmente movilizada verticalmente; en cambio, la ela- .b presentani gran resistencia al impacto sin sutir ninguna modificacién; empe- ro, ante una fuerza lateral la situaci6n se invertira y sera la clavija a la que soporce climpacto sin desplazamientos, micnteas que la clavija b sera desalojada de su po- ‘Compararivamente penriamos ubicar los dientes anteriores dentro del esgueme de ‘empotramicnto en profindlidad y' los posteriores dentea del empoteamienro em st perlicie, Este concepto nos hace pensar que las dreas radiculares de los dientes ante- Fores se encuentran mejor preparadas para absorber las fuerzas laterals, mientras {que las de los posteriores lo harian con mayor eicacia ante las fuerza verticales. ig 23, Formas de empocramin, 2. Fa profuida.b En sper [Eek apie en habits “Anatomia deta pi Relacion coronorradicular La relacidn coronorradicular ¢s la relacién mecinica que guarda la porcion ‘coronaria con la porcién radicular y su importancia se basa en el principio de Brazos de palanca. Imaginemos por ejemplo una estaca clavada en la tieera cu ¥y2 porcién emergente sea un rercio de Ia porcidn enterrada (fig. 2-4) y otea en Ja que ambas porciones sean iguales, Si quisiéramos retirar las estacas de su em= potramiento Ia estaca A presentaria mayor resistencia que la B porque en esta filima el brazo de palanca emergente ¢s mayor y eso facilitaria su movilizacin. Si aplicamos este principio mecinico a los dientes anteriores, que tienen una ‘telacién caronarradicular aprosimada de 1:2, en comparacion con los pos teriores, en los cuales la relacign es de 1:1, veremos que desde este punto de vis- ta los dientes anteriores estarian mejor dorados para recibir fuerzas tangencia les ‘Con la simple observacidn de las relaciones coronorradiculares (fig. 2-5) es ‘posible ver que las longitudes de las raices del maxilar superior son mayores que {ie del maxilar inferior, lo que es comprensible si se piensa que el maxilar supe- rior es el que recibe el embate de las fuerzas masticatorias generadas por la man- dibula, que presenta movilidad y aceleracidn, Esto explica por qué el eanino su perior es la pieza de mayor longitud de todo el sistema, seguido por el inferior, ¥y ademis es el superior el que presenta la mayor relacidn coronorradicular que Ilega a ser de 1:2 0 mas, superada s6lo por los temporarios (fig. 26) (en los que festa relacion llega a see de 1:3). La modificacién de las relaciones coronorradi tculares puede ser resultado de estados patoldgicos a de reconstrucciones coro: tnavias, En la figura 2 7 9¢ presenta an eaquema de las conrecuenciae que alla ime pica. En el primer caso vemos un diente normal (fig. 2-7 a), en el segundo caso es posible observar un diente muy abrasionado en el que la relacion coronocradi ‘colar puede Hlegar a ser de 1 a40 mis. (Fig. 2-7 bj. Fig 24.2. Mayor sovilizda. b, Menor mova. « . xan gn ene ot Fs fil ver que on presencia de placa hacteriana y a pesa de las fuerzas parafun: cionales, que han llegado al extrema de desta la porcin coronaria, ls tds de Soporte se encuentran sin mexilidad ni engrosamiento, y esto 5¢ debe a ta relacion Fig, 246, Reni ononorradi. A Cannas aero pean T'S Br Mans pono Il Molo ta " Fig. 27. Rec coronaradclor normal 1b, Relisincoronoreadiclar noma pati, THe. Dine resawado. elacon oronorndcis de etd. Apsrin de enfermedad revit Rlaion de 41 (lac » aura ‘coronorradicular alramente favorable, Pot It aise vr, ate la presencia de plar titel trauma oclusal produiciré una leve pérdida ésea horizontal Este ewadro pue~ tie complicanse al reconsteir la porcién coronaria en cuyo easo las fuerzas que no hhan variado se rornarsn sumamente lesivas para las estructuras de soporte (fig. 2-7 cl Bn esta nueva situacin la eelacién del brazo de palanca extraalyeolar es de 1:1 El evadro se agrava ante la presencia de enfermedad periodontal (fig. 2-7 a). Par este morivo es necesaria que en toda modiicacién de los brazos de palanea se tengan presentes las fuerzas alas que se va 2 someter a la pieza reconstrida Formas radiculaees ‘Hemos visto en las distintas especies que las piezas que son sometidas a un ma yor esfuerzo presentan formas radiculares curvas y que las estructuras dseas, si bien ‘Stun reforzadas en estas dreas, tienen ua Tabla externa hna y una tabla anterma im- portante, Este fenomeno pucde ser explicado mediante un esquema en el que se ve tin sable curvo que es introducidlo en su vaina y ante una fuerza vertical se observa como resultante una fucras horizontal ig. 2-8). Este efecto llevado alos dienes an- teriores nos explica por qué cuanto mayor sea el esfuerzo a realizar mayor seri la curvacura radicular gue dirija la resultante a zonas de mayor resistencia, un ej plo tipico de “forma y funcién”. ci gues aad ig. 25, La formas rulars eas ‘igen i fury hala amas dis de En los caninos del ser human también hay una curvatura eincinaeién ha ‘gual o palatino en busca de dreas de mayor resistencia. ‘Orro aspeto interesante en cuanto a formas radiculares es la observacidn de los molares remporarios con races largas,finas y abiertas que alojan en su interior el germen dentario del permanente (fig. 2-9), aunque éta no sea Ta eazéa fundamen tal de esa arquitectra, ya que en el sector anterior esto no ocurre y el proceso ‘iuptive 2 cumple nornialutente, Nos parece ms ligion pensar quc las grandes Fucrzas Iateales 2 que son sometidas estas piezas posteiores(eecordemos que no existen mecanismos de desoclusin) y que estimulan el desarrollo de los maxilares son la t2z6n por la cual dichas races presentan caracterstcas arquitectnicas tan particulares. 1g. 29, Molar omporaio qu lj a germen dl permanente Oden ycupboen retro tans ape 25 undo 2-4 inion gle I ey aot Pompe weet S cori puis | EMME MEY | onic Pom mer mates wpeter | Porn aelr Segoe nol peor MAXILAR SUPERIOR Las caracteristias de las formas individuals serin analizadas en ol maxilar supe or como se muestra en el cuadeo 2-1 ‘Dientes ante Incisivos superioves En una vista sagital podemos dividir la cara vestibular en un rercio gingival que presenta una eurvatura marcada y que se hace més suave a partir de ls dos tercios fhersales; In suma de amas curvaturas tene gran imporeancia ya que de ella rel tard la ubicacion del Borde incisal en kt unin del tercio vestibular con ls dos ter- ios palatinos (ig. 2-10). (Observando desde palatino existe una gran convexidad marcada que correspon- deal cingulum y que ocupa tambien el tercio gingiva; a continuacin esa convexi- dad se transforma en una concavidad que como veremos més adelante representa [sumada al borde incisal) “el dre funcional” de los dientes anteriores. Desde inc sal podremos observar la ubicacion del borde, en la unin del rercio vestibular com fos ios tecios palatinos, al igual que la rlacion de contacto. Fig. 2-10. Vist ins plains y wit dl inva cet saperioe en esos propor 26 Antonis ents pads tan y ays neat ra {La cara palatina presenta una franca coavergencia hacia el cingalam, wn detalle dle gran importancia en relacién con la reconstruccién, ya que dicha convergencia, permitiré la formacidn de una amplia eroneca palatina. En una vista lingual se ve que el tercio gingival ests consttuido por el cingulum, ya continuacién del cual se halla el érea funcional zona céncava que no es xis que ‘una fosa especializada para recibir una edspide correspondiente a incisivo inferior), y ocupa los dos tercios incisales. sta proporcionalidad es una constante de gran utlidad para el diagnstico, por- ue su alteracion nos permite evaluar Ia cantidad de desgaste que se ha producido ‘en un paciente beuxsimanos or lo tata la zoma de obseriatin de ests estados pu Jtoldgicos ex le cara palatina y 1 la vestibulas, ‘A ambos las del ea funcional se presentan dos rebordes marginales deliita= dlos por surcos: estos rebordes son elevaciones convexas sobre las que se desplazan las unidades de oclusin del maxilae inferior (incisivos), Dichas convexidades per~ ‘miten redcr al minimo las fuervas de rozamiento y convertirias en fuerzas de des- lizaimiento, Esta caracteristica se obsceva en los incisivos supetiores no existe en cl grupo incsivo inferior debido a que sobre estos lrimos dienes no raza ningte 1a superficie En la cara palatina o rea funciona de estos dientes anteriores ls elevaciones (to pes cuspideos y rebordes marginales)y las depresiones (surcos y fosas) se alinean tridimensionalmente conformando los 4 niveles de oclusion, Fn sa figura también se puede observar lt concavidad de las earas proximales estinadas aalojar la papila interdentaria en la tronera geneeada por dicha cavidad, Canino superior Ese diente presenta caracterstcas similares aungue es un deca de transicgin ene tre los incisivos encargados del carte de los alimentos y los molares a cargo de so Los caninos destinados a desgarrar los alimentos aetian como verdaderos papicos. Si bien su estructura coronaria es mas importante que la de los inesi- in esti ubieado en Ia unigin de los dos cen cambio su cata palatina no es oncavidad para convertirse en convexa tercios palatinos con el tercio vestib cava sino que comienza a perder esa (fig. 2-10) La explicacion de este fenmeno es Ia siguiente: eomo en el grupo incisive la pposicion de reposo se encuentra delante de la posicidn de cierre, es necesario sobrepase horizontal importante y un area funcional cOncava que facile dicho cierre (fig. 2-12); en cambio, en la zona de los eaninos la reduc del solar: pase horizontal y de la concavidad palatina sirven pura guiar @ fa marndibula en el ciere y favorecer el centrado de fos eéndilos en el plano frontal (figs. 2-13 y 21m). a articulacién temporomandibular, para la cual los desplazamicntos anteriores ‘no seran tan critics como los latrales, necesita esos pilares gua que son los cani- ‘nos para lograr un maximo de estabilidad. Sez, Cano inferior 211, Dini vis de un soni supra (Ae ni (Bn ercos prs apres rcv atl Ire ental 7 ” | PR = rR [ 2-12, AH sbeepse horizontal des ncsvos permite el ciere sin comacto desde PR hacia HB. Exguems de Powel ene plano vertical con fs dss rearidos nivel els dimes ‘nse psec en whic Fig. 2-15. como sey simaneo ‘inl cere mandulr Favored el ema selociodon En una vista oclosal (fg. 2-15) se ve una vertiente mesial mis corta y una verten= te distal mas larga y lo importante de este detalle es que la vertiente distal se en- ‘cuentea mis hacia palatina porque va en busea de una concavidad que le ofreve el primer premolar superior en su cara mesial; la razén de este dealle anatSmico re side en el Recho de gue cl eanino superior es la pieza que recibe la mayor fucrra en Fig, 2-14 El sobrepse horizontal es rcticamente nog nivel de los canis, equi incspemable para qu esa cence [Beatny ptm cement “Fig. 2-15, Feria anaimisa ene oh ino ye rir pela upto. 1 momento de la parafuncign y esta caracterstca anatémica le permit compat fir el estuerzo con el primer premolar através de ese tipo de ferulisaciin bioligia. Este dealle xe presenta en el maxilar superior, ue como dijimos es el que soporta, Je mayor cantidad de esfuerzos funcionales y parafuneionales. Dientes posteriores| Mientras que entre los dientes del sector anterior (incisivos y eaninos) los cam “bios morfologicos no son muy marcados, entre los dienes posteriores (premolares “y molares), las ciferencis anaromicas son realmente importantes. A continuacion “nalizaremos algunas de ellasy mancacemos las diferencias relacionadas eon el eo “cepre de forma y funcion. Frimeros premolaressuperiores, porcién coronaria En una vista proximal se ven por vestibular dos curvaturas, una gingival muy smarcada y otra incisal suave; la suma de ambas nos da la ubicacién del tope dela ispide vestibular oeispide de corte (fig. 2-16). Si sdlo observamos esta cdspide vestibular en su vertiente interna veremos su -similirud con el canino superior. Esto es tan asf qne al agregar la cispide palat- ‘na, que es levemente més corca, podemos imaginarla casi como un cingulum ‘superdesarsollado (fig. 2-17); esto nos hace comprender que existe una crausi ign entre incisivos y caninos, otra de caninos a premolares y una tercera de pre ‘molares @ molares, transicibn que al modificar las estructuras anatomicas de las piczas dentavias permite que las diferentes zonas cumplan la funcién que le co- ‘responde a cada una. Volviendo a nuestra eispide de core podemos observar que si desde la punta eus- fe 0 tope cuspideo trazamos una paralela al eje mayor del dienteéta cae casi fuera de la estructura radicular (ste deralle se ve con mayor claridad en el res- de los premolares, tanto superiores como inferior). 20 Anta ett pa ig. 2.16, Visa posal dl poner premelor sino Continuande con la deseripcibn aparece la segunda unidad de octusin, que co- smo dlijimos es la cspide palatins o edspide estampadorasésta presenta caracteris- ticas parsculares en su morfologia,ex mis redondeada y su mayor curvatura seen ‘cuentra en la mitad de la cara palaina. Por esa r2z6n, una paraela al ee mayor del lente que pase por el rope cuspideo caer dentro de as estructuras raiculares, Es- ta caracteistica esta ampliamente justiicada si pensamos que esta clspide seri Ia ‘responsable de i erturacion o molienda del alimento y cuanto mis axiales sean las faceras, mejor absorbidas serin por Is estuctaras de soporte. fig. 2-17. Tamsin de inn pine molar “pero. | City i enti at ot ape 3 Hig 2-18 Ve oct dl primer pene sper. En su relacin volimétriea pedemos establecer que las espides de corte en ge- nral son mis pequetas y que el primer premolar superior es una excepcién a la fegla general ya que su cuspide de corte representa el 60% y la estamipadora el 40% (fig. 2-18), En el resto de las piezas del maxilar superior la ctspide de cor: fe representara nuevamente el 40% y [a estampadoa el 60%. Esto hace que el surea de desarrallo en el maxilar superior se encuentre desplazado hacia vest lar (fig. 2-19) “También es posible ver el detalle desu cara mesial con un reborde transverso me sal que se encuentra dividido por un surco, que le marea una verdadera hendidara donde se aloja ol reborde distal del canine superior. F219 roorconcs ce ie decoy Betinpara even de is peas poseiores Aisa speioe nh tapes etn 9 agro en hia Fig. 2.20 Cuatro nice de olin Fn una vista proximal se observa una constante proporcional que estabece el an cho della tabla oclusal es decir cl ancho de tope a tope cuspideo vestibule y pala- tino, tanto de los premolares como de los molars, y que no representa mis de un 55% del ancho vestibulopalaino tomadio a la alta del ecuador dentaio, es decir de la parte mis convex de las cara libes, Esto nos permite etablecer que el an- cho de la tabla oclusal es similar en los premolaresy los molares, tna caractersti {importante a tener en cuenta en nuestros eneerados. “Tambien es importante observa el detalle de la shicacin dela relacion de com tacto, en Ia unin del terciooclasa con los das tercos gingivles a marcada com Civil de las caras pronimales en la zona de ls premolares los molares pars dar lgar ala papilainterdencaria. En sentido vestibulolingual esta relacién de contacto se encuentra en Ta unidn del tercio vestibular con Tos dos tercios palatinos, lo que da lugar a la formacion dle wna amplia toners en el lado palatino, Sianalizamos ahora la cara ocisal po- dremos observar elaramente lo que se denomina los cuatro niveles de Ta oclusion, «que estin dados por la clevacionesy las depresiones anatmicas de dicha cara tig. 2-20) ‘Como va vimos, dentro de las elevaciones existe las puntos cuspies y los re hordes marginals, estos dkimos pueden scr marginals; proximales 0 transvrsos, ‘ntenos o extemos (fig. 2-21 A). Los inter estan representados por los deno ‘dos rehordestrangaares. fatospresentan una superficie conve, RANE Sen ‘ido mesiodistal como en sentido vestbulonalatina, a diferencia de lo que sucede en Aap Eases, al um ate sce eens Hisean costo Ge forma concava de la cara palatia. ‘Las erestas triangularesinternas tienen el aspecto de un rngulo con hase en el surco de desarrollo y vértice en el rope cuspiden; este dsefio ser anaizado mina- ‘iosamente mas adelante porque reviste una importancia fundamental en los meca- nismos de desoclusion. Paserios ahora alas depresiones (fg. 2-21 B), que extin consituidas por las fo- ss y los surcos. a ta ck 38 axiar supenor Los surcos pueden ser divdidos en dos grupos: 1. Los surcos de desarrollo 0 principales, que son aquellos que van de una fosa 2 totra o desde una fosa hacia una cara libre atravesando los tebordes y dividiendo los lobulos de desarrollo, 2. Los surcossuptementarivs, que van desde una fosa 0 un surco prineipal hacia Lox rebordes pero no los atraviesan. Como ejemplo podemos citar los surcos suplementarios que parten de las fosas y dclimitan los rebordes triangulares. “Toda depresin y especialmente los surcos poseen dos areas, un érea relacionada n la funciin que Tamamos drea iufracontacto porque va desde el punt de con- ‘acto del antagonists hasta la profundidad del surco y euya funei6n consiste en ea- ‘pnts nti tin an ypc on ern a ‘Maxar superior Fig 221.8 ed 3 Sobes praca / asia inferior Sugg uplonentin nalirarelalimente al sor triturado por las ctispides extampadaras yn drea supe contacto que va desde el punto de contacto hasta la punta cuspidea y es el espacio ‘por donde transita la eGupide antagonista en movimientos exeénttioosy por lo ta tw esta frimamenterelacionada con las mecanismas de desoclasiim los procesos parafuncionales (fig. 2-22). En sintesis, estas elevaciones y depresiones establecen los denominados cuatro niveles de aciusion dads por los surcos, las fosas, los rebordes los topes cuspi- ddeos. Estos niveles siempre deherdn estar presentes en toda cara oclusal y sep si orden de altura porque la alteracién de éstos es un factor de alto potencial pa togénico. (ny ga hl nnd tape 25 a emi P Nr Fie 2.22. A 1. Area inracontato unin. 2. Area sypraconaco {pavafuncién. B Excape de a cepide sob ln rns spac 26 eso ra ph ‘clon Sunt en eb om Seguros premolares superiores a general nen as misma coasters que el primer premoatsuperior sl vo la proporcion entre la espe de corte y a estampadora. Ademés, la cispide pa- Jatina aleanza el nivel de lade corte Premolares superiores, porcién radicular En el primer premolar superior generalmente encontramos dos raices de un ‘importante volumen que a medida que nos acercamos a los sectores posteriores se van volviendo més cortas y varfan hacia las formas de empotcamiento en su perficie que caracterizan a la zona molar; la existencia de dos races en el primer premolar sale del esquema del area de transicion, ya que 8 continuacion el se gundo premolar tiene sus races fusionadas y un menor Yolumen. Este hecho ten~ dtria su explicaciin si consideramos que en la evolucién de la denticién humana se van perdiendo los ilkimos dientes dle cada serie. Por ejemplo, si abservamos incisivos Iaterales 0 tetceros molares, el conoidismo o Ia agenesia son cada sas comunes. Gon el segundo premolar sucede algo similar que explicara la fusén de sus ra ces a disminucion de su tamafo que Io alejan de la morfologi tipica de los dien= tes pomerore y mare suede despre, jo om fs tras ste Generalidades comunes del ivea ‘premolar superior [Nos limitaremos a marcar diferencias que nos ayuden a comprender el significa 4 del concepto de forma y funcién, ya que las caraceristicas generale en cuanto fa depresiones y elevaciones seri communes a toda el area premolat Por lo pronto el segundo premolar no presenta en su porcion coronaria esa con cewvidad en el reborde marginal mesial que tenia el primer premolar ya que al no rnecesifar este tipo de Have por estar en una zona definidamente triturante la cara proximal se lita » presentar una sjustada relacién de contacto en el terci vest: Dular con una amplia rronera palatina En ana vista prosimal la altura de la eispide palatina llega a la eispide vestibu lary esta caracrerfstica cx comicnzo dela formacion de una curva Frontal qu ana~ Fizaremos en el capitulo correspondiente, Con respecto a las proporciones volumétricas,en la porcién coronaria son simi lares a las del primer premolar. ‘Asi como existe un grupo de dientes anteriores destinados al corre del limento, cescos premolares constituyen wn grupo intermedio gue tiene a su cargo el reconoct ‘miento del alimento antes de la molienda y existe un tercer grupo correspondiente alos molares donde se realiza la maxima actividad masticaoria Eakin ydagnistioonntatitaconcn) tin eae ata 37 Primer molar superior porcn coronaria Como ya se ha explicado, la relacin del ancho de I tabla oclusal y las propor- ciomes de caspide de corte ¥ estampadora se mantienen igual gue en el drea de los premolares; lo mismo sucede con respecto a las vertientes inernas y sus rebordes {riangulaes, que presentan caracteristicas similares en respuesta a estas constantes, {que se dan en la morfologia dentaria. Es posible observar que por corresponder a 1 de transicion (premolar-mola} ese primer molar, como se ve en la figura 2-23, es suma de un primer premolar mis un segundo premolar, es decir que des- ‘de el punta de vista funcional estaria formado por la conjuncisn de los premolares ‘on todos ss elementos, elevaciones y depresiones. ‘Esa fasin tiene una caracteristica paricular en la unin de ls dos eispides pa- latinas que es a formaciin de wn surco con direccién mesiopalatina tipico de los surcos de no trabajo del maxilar superios tema que se anlizara en el capitulo co- -respondiente [3s gelaciones intermaxilares En el 4tea coronaria de este primer molar encontramos como detalle casi cons- tante la presencia del tubérculo de Carabelli en la cdspide mesiopalatina, Este ee- mento se converte en una nueva unidad de oclusion y de esta forma aumenta el rea funcional de este molat; también es importante destacar que esto sucede en la “zona de maxima actividad mastcatoria, por lo que se interpreta como un refuerz0 Aanatémieo ance un requerimiento funcional 2.23 A. Primer molar opie, “otc coronaria Proporcions ecg de corey etapa. Bi, Tramicin premolar. 2 stn eta penta ‘nny dg eatin a Primer molar superior porcién radicular Es bien sabido que el primer molar presenta dos rales vestibulares y w rae palatina muy importante, mais larga gue las vestibulares; esta tercera nefal se presenta abierta con las otras dos constituye una forma de empotramien- to tripodicas también podemos observar la presencia de una cortical vestibular muy tlelgada y la ubicacidn de sus raices con wn tabique interradicular imporcante, asi como un hese palarino denso (fig. -24 A). {Coro funciona este molar durante la masticaciom? Cuando comienza la mast: cation ile nn alimentn le irlos masticatorios tienen cl aspecto de wma gota de agua {yun mayor componente horizantal que vertical (ig. 2-24 a) ya que el alimento to aria esta entero y este componente horizontal sera ol que le petmita enfrentar las Cispdkes de corte superiores con estampadoras inferiores y de esa forma desbridar Jos alimentos en esta primera etapa de la mastcacion. ‘A medida que el alimento pierde su yolumen y comienza la molienda los ciclo re- ‘ducen su componente horizontal para que a través de movimientos laterales seen frenten las eispides estampadoras en cl rea donde se estd realizando el esfuers0 mistcatorio y se prouzca la verdadera trturacién. Si hacemos una prolongacién del ciclo masticatorio como se muestra en la figura 2.24 b veremos la importante relacidn que existe entre la etspide palatina y la for ‘ma y disposiciin de esa raz, que como habiamos dicho se encuentra enclavada en tun huesa muy poderoso. Esta disposicin sla que permite absorber las fuerza fi rales de la masticacién, con la prolongackin de dicha eispide estampadora con su. tac baci las ércas mda eforzadae de la extructura Gsea. Tas races vestibulaes presentan muy poco hueso porque los contactos laverales «que se pueden gencrar sobre estas pieaasfancionalmente son evitados o soportados por los dientes anteriores, raz6n que explicaria el por qué de que no exista una con= densacién ésea en el drea vestibular Esta caracteristica anatémica radicular se va suaviando 0 perdiendo hacia el se- ‘gundo molar y mucho mas hacia el rercer molar, dande las races se encuentran pe neralmente fusionadas. Esto confirma Ia idea de que el drea de mayor esfuerzo dentro del sistema es el rea de los primeros molares y que dicha drea va disminuyendo hacia los segundos 7 terceros molares, raz6n por la enal sus formas de empotramiento reducen su su perficie, esse el punto de vista coronario vemos que ls eispides palatinas sean incre mentade produciendo un descenso con respesto al plano horizontal, que como ve- remos is sdelaite foriuard paste de la curva frontal © de Wilson Seguado y tercer molar superior Los segundos molares presemtan earacceristicas similares alas de los primeros y pueden aparscer algunas variables aunque poco signifeativas tanto en su porcion ‘coronaria como en su poreéin radiculac, ebay drat htc oa Fig. 2.24. frimer mola apie, ori a ft A Foon de emperaent ie 1. Fursionamento drat la mass 1 Inia del clo maestro feomponente bo ional i dl ho mast. (componente ets rtonia tapi 3 10 estonia etn meade ean dagen neha oa ‘cuadro 2-2. nestor Pon coronas Caracterii Diente anteriores y dicntes dl Covinos ‘deur interior Premalres infoes | Porn croatia Diente postrones y Moles wfevores | tadlalar MAXILAR INFERIOR Las caracteristicas de las formas individuales sersn analizadas en el maxilarinfe- rior segin se muestra en el cuadro 2-2. Dientes anteriores Incisivos inferiones Debio ala similtud que tienen los incisivos centrale y laterales vamos a tratare los como el gro incisivo, A diferencia de los superiors, se puede observar asin pile vista que In summa de los anchos mesiodisales es inferior: lo que se debe a que en los carnivoros el maxilar superior es continente, y el maxilar inferior es el eon fenido, razon por la cual la distancia que existe en sentido mesiodistal dissninuye en cesta zona de entrecruzamiento. Respecto de la porcién coronaria hay’factores que se repiten, como por ejemplo Ja posieiin de la curvatura de la caea vestibulac. La diferencia con los superiores ra- dlica en la posiciin del borde incisal, que en este caso se ubica en la unin dela mi td vestibular con la mited lingual. Esto se debe a que la convexidad del tercio gin- gival dela cara vestibular de los incsivos inferioreses menos mareada que en el ma- sila superior (fig. 2-25). Fig. 2.25, Incivos infec. Des iss eum nce ifr y ‘oes yong en entnn oh a Sn a at Fig 2.26. Em all ea fnciona ew un cao Borde ord PPor lingual hay wn dea no funcional representada por una zona e6neava y una convexa que corresponde al cingulum y en esa cara lingual se observa un borra- Imiento de las caractersticas anat6micas halladas en el maxilar supecion, como por cjemplo la disminucin del volumen de los echordes marginals, yes tos rebordes no se encuentren desarrollados puesto que no cumplen ning cién en Ia eclasion, El drea funcional de los dientes anteroinferiore est limirada a su borde incisal; dicha drea funcional presenta diferencias en las formas y la ubicacidn respecto de Jos supeniores segin e! botipo del pacieate. Asi, es posible observar casos de bord a borde (fig. 2-26) en los que el horde incisal ¢s una superficie plana horizontal y Telativamente ancha; en cambio, en una Clase Icon enrreeruzamiento este bore se fina en sentida vestibulolingaal y se toma mas agudo con una inelinacion hacia abajo y vestibular (fig, -27)- Fn sus caras proximales estos incsivos tienen un marcado estrechamienta hacia cervical que permite a formacién de amplias troneras proximales para la ubicacion dela papila interdencal ‘ely ees neat a ig. 2.27, Fazal Se oncom ru cna de Cae Ur delle inrresaee que debe terse en cent a rlcin qe exit entre los bord incales de on nferioresy ls cras plain de lo incsvos superoes giao ona de cpr ay no xs ta psc ‘in aproximacion, in contact dentaro, que pete a exon rus inci vos de las fuerzas verticales del cierre mandibular. _ Talo que eapeta a9 forma raiclar podemor dcr que prsetan una cara seit de mpotraminto on profiad, que habla da frm ena abe Jamestaseacsy de cdro tranumnen ls free al hx alveoa, sos dientes participanen lo mecarimoe de desocesion sobre la base dees se exguenia oe wsccn en profndnd Para eso smbién presenta como Tosi Cisivos superiores,telacionescoronortadiculares favorables gue les petmiten soporta as eras latrales a corona generalmente est cera de una vlacgm ae Eto ae comple pricticamente en todo cl grupo amtros Si hacemos un estudio camara dei eines coronaria sper © fers veces Qu las superiorepreeatan una mayor relacioncoronoredealan, que Hepa set 3612, o mix. Eo se dela on principio fico segn el cual como l mandibula tiene movimiento pence aceleracin y existe un formula que dice que futza eb (ein Sng on etic a ston datas 42 igual a masa por accleracin (F = m x a); por lo tanto, desde el punto de vists del tmpotramiento en los dientes del maxilar inferior se necesita menos cantidad de tie porque éta recibiea menor esfuerz0 por ser ellos los que llevan ef movimiento yla accleraciong este principio es el que nos permite entender por qué algunos dien- tes anteroinferiores presentan una relacién de 1:1 y pueden participar dentro de la guia anterior como un elemento de desoclusion. Para lograr una mejor comprensién de este principio veamos algunos ejemplos; ‘uno de ellos seria el de la persona que recibe un impacto y la persona que lo gene ‘por lo comin la persona que ha recibido el impacto es Ia que experimenta el ma- yor dolor, otro ejemplo seria el coche estacionado que es embestido por un coche {en movimiento: siempre el coche mis dafiado sera el coche que se encontraba dete- hidos por iltimo existe un efemplo mucho més sencllo que vonsise et winsilerat Aue estos incisivesinferiores trabajan en forma similar a un martillo que golpea ‘contra un yunic representado en este caso por el maxilar superion. Caninos inferiores Sise los compara con el grupo descrito anteriormente estos eaninos presentan wna mayor longitud coronaria, diferencia que también es notoria a nivel del area radi Culag, dado que estos dientes son importantes dentro de la economia como princi- pales responsables de los mecanismos de desoclusion. Tin este caso el dea funcional carresponde a la cara vestibular y al borde incisal: | poreidn palatina posce caracteristicas mas suaves y formas més delicadas, eon ausencia de los rebordes marginales que eran imporcantes en el maxilar superior para prodvcir la transtormacion de Ins huerzas de rozarmento en fueraas de dest- area radicular sucle presentar eurvaturas mareadas hacia distal, lo que confir 1a los ejemplos que habiamos dado con respecto a la relacidn entre las formas cur vas de las races y Ia manera en que las Fuerzas som transmitidas al hneso, Dientes posteriores Premolaresinferiores En lo que respecta ala porcidn coronaria del primer premolar inferior vemos que se repite lo que sucedia en el caso del primer premolar superior, es decir que estos primeros premolares no son mas que la rransformacién de un canino al cual lees tamos agregando una pequefa unidad de oclusion, que en el caso de los primeros ppremolares ineriores na llega a tener relacién con el antagonista (fig. 2-28). Esta falta de contacto con los dientes superiores decermina que Ia lengua deba ‘cupat dicho espacio para lograr la estabilidad de estas piezas dentaless rengamos presente que esto es lo mismo que sucede con los incsivos inferiores, en los que la Interposicion lingual dacia establlidad a esa relacin que ahora condcemos con el ‘nombre de acoplamiento anterior.

También podría gustarte