Está en la página 1de 3

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Arquitectura Prehispánica (ARC208) Frida Eveelyn Alcántara Ascarruz


José Canziani / 2018-1 Código: 20162034

INFORME VISITA A LURÍN


En la segunda visita, nos dirigimos a Lurín para visitar 3 importantes monumentos que
formaron parte de una tradición de Templos en U de la costa central: Mina Perdida,
Cardal y Pampa de Flores.
Lo que hay que tener en cuenta, en primer lugar, es el emplazamiento y la orientación
de los complejos arqueológicos. La gran mayoría de los templos que cuentan con este
patrón arquitectónico se encuentran orientados al noroeste, según algunos arqueólogos
se debe a algún motivo astronómico o indican el inicio del río Lurín. Su proximidad al río
se debe a la necesidad de conseguir agua ya que para ese entonces aún no se contaba
con la tecnología suficiente para canalizar las aguas del río, sin embargo mantuvieron un
margen considerable ante posibles inundaciones.

El complejo arqueológico de Mina Perdida se encuentra a casi 3km del río de Lurín y a
solo 500m del centro poblado Pachacamac, fue construido al igual que Cardal dentro del
Periodo Formativo (1800a.c – 500 a.c); según Burger, la construcción es perteneciente a
la Cultura Manchay. Este templo no utiliza una escala barrial o de vivienda, sino tiene
una sensación de monumentalidad lo que les permitía tener visuales y poder ser vistos
desde lejos, por otro lado está compuesto por una pirámide principal y dos brazos que
delimitan el espacio principal de Mina Perdida, la plaza. Hoy en día, el brazo derecho
que era la plataforma más larga, se encuentra invadido por construcciones de casas
modernas, deteriorando el complejo, asimismo, el brazo izquierdo es atravesado por
una pista por lo que prácticamente ya está desapareciendo.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Arquitectura Prehispánica (ARC208) Frida Eveelyn Alcántara Ascarruz
José Canziani / 2018-1 Código: 20162034

A pocos kilómetros del lugar, se encuentra Cardal, una construcción perteneciente al


Periodo Formativo, el cual era un centro religioso ubicado a 1 km del río Lurín, su
cercanía servía para poder irrigar los campos de cultivo que era su fuente principal de
alimentos. Lo más resaltante del complejo es la construcción de plataformas para
obtener mayor cantidad de visuales. Este está formado por una estructura principal de
forma piramidal y dos alargadas llamadas brazos, los cuales crean un plaza de casi 3
hectáreas que serviría para ceremonias religiosas; hoy en día, este espacio fue nivelado
para permitir el cultivo en las terrazas escalonadas. Esta invasión al complejo ha causado
que el deterioro de los brazos y la reducción de su tamaño (Villacrés, 2014:3-6)
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Arquitectura Prehispánica (ARC208) Frida Eveelyn Alcántara Ascarruz
José Canziani / 2018-1 Código: 20162034

Finalmente, nos dirigimos a Pampa de Flores que pertenece al Periodo Intermedio -


Tardío y se ubica a solo 1 kilómetro del río, también se halló notables diferencias entre
los primeros dos complejos y Pampa de Flores como la escala de las edificaciones, el
último tiene una escala doméstica hecha a base de cuadrículas rectangulares y un
patrón de plazas, plataformas y rampas. Sin embargo, el complejo cuenta con espacios
públicos de escalas mucho más grandes en las que se encontrarían los centros religiosos
por lo que Pampa de Flores es considerado como un pueblo costero. Tanta era la
importancia de este complejo que incluso se llegó a anexar el Qhapaq-ñam al camino
principal del pueblo para hacer del lugar un punto de encuentro entre los demás
pueblos.

FUENTES:
VILLACRÉS, Erick
2014 “Sitio Arqueológico Cardal”, Universidad Nacional Federico Villareal.

También podría gustarte