Está en la página 1de 9

jocelyn Létourneau

LA CAJA DEHERRAMIENTAS
DEL JOVEN INVESTIGADOR
Guía de iniciación al trabajo intelectual

Traducción de José Antonio Amaya


Profesor asociado, Depart amento de Historia, Universi dad Naciona l de Co lombia

La C a rreta
E di tores JU J.

Medellín, 20 09
Capítulo 11

Cómo delimitar un tema de investigación

Se considera que un trabajo de investigación comporta en lo esencial tres eta-


pas, a saber: recuperación de la documentación, organización lógica de la informa-
ción recuperada y redacción de un texto de contenido sólido y forma agradable.
En realidad, estas etapas se hallan precedidas por dos operaciones intelectuales
básicas en la prosecución de una investigación: la delimitación de un tema preciso
y que pueda ser objeto de una investigación concreta, así como la determinación
de una estrategia de investigación, que también se denomina «posicionamiento
frente al problema».
En este capítulo se propone un procedimiento simple para delimitar un tema
de investigación (sección 1). Este procedimiento se descompone en dos momen-
tos, a saber: una etapa tentativa de interrogación y de documentación preliminar
(sección 2), y una etapa de razonamiento ordenado e informado (sección 3). En
dos cuadros se esquematizan los criterios aquí expuestos.

1. Precisiones y recomendaciones para delimitar un tema de investigación

La definición del tema es una etapa importante en la realización de un trabajo


de investigación. Sería ingenuo pensar que esta operación se agota en la elección
de un título. Definir un tema consiste más bien en concentrarse en un ejercicio
sistemático de interrogación. Se trata de transformar un tema de estudio o una idea
de investigación en un problema que es necesario resolver. De alguna manera, el
desafío consiste en imprimirle forma a la imaginación y a las intuiciones persona-
les, en convertir la curiosidad intelectual en algo dinámico.
Definir un tema de investigación es un ejercicio complejo para el cual no exis-
te receta milagrosa. Aquí se propone un procedimiento en dos momentos, a saber:
una etapa de interrogación tentativa y de documentación preliminar, necesa-
ria para la maduración del tema, y
una etapa de razonamiento ordenado e informado, indispensable para lograr
un posicionamiento claro frente al problema.
Ahora se verán las cosas más de cerca.

2. La etapa de la interrogación tentativa y de documentación preliminar

La etapa de interrogación tentativa y de documentación preliminar marca el


acercamiento inicial a un tema de estudio. Corresponde al momento cuando las

189
impresiones subjetivas y desorganizadas que por fuerza de necesidad tienen los
investigadores frente a sus temas iniciales, se transforman en conjuntos de ideas
bastante precisas y claro está, relativamente bien documentadas. En algunos casos,
estas ideas corresponden a orientaciones concretas de investigación. El camino
por el cual se efectúa esta transformación puede ser reconstituido de la manera que
aparece indicada en el recuadro de la página 192.

Partir de las inquietudes personales frente a un tema general


Las inquietudes iniciales del investigador guían en un comienzo el procedi-
miento mediante el cual define un tema de investigación. Aún más, lo incitan a
poner el acento sobre tal aspecto o tal dimensión del tema inicial, a seguir una
pista para escudriñarla. En algunos casos, le permiten experimentar simpatía e in-
cluso atracción apasionada por su tema. Estas inquietudes personales expresan la
subje tividad del investigador, que es inherente a todo trabajo intelectual. Sería
erróneo reprimirlas con el pretexto de la inexperiencia. Los jóvenes investigadores
tienen ventajas sobre los investigadores más experimentados, porque suelen no
hallarse movidos por ideas fijas y porque son capaces de ver el mundo, es decir que
pueden abordar con ojos nuevos sus objetos de estudio.
Cualquiera que sea su tema inicial, el investigador siempre tiene para abordar-
lo, profundizarlo y analizarlo un cierto acervo de intuiciones, de concepciones
previas, de ideas generales (a veces un poco confusas). Estas intuiciones, concep-
ciones e ideas no son fruto del azar, sino que dependen en algunas ocasiones del
itinerario intelectual del investigador (lo que ha escrito hasta ese momento), de
sus focos de interés, de sus interrogaciones existenciales, de sus posiciones políti-
cas, del estado de avance de los conocimientos acerca del tema que le interesa, de
la influencia que tienen sobre él otros investigadores. Antes de definir con preci-
sión su tema inicial, el investigador ya cuenta con un razonamiento lógico, deduc-
tivo y subjetivo sobre el mismo. Sin embargo, se trata de un razonamiento incom-
pleto y abierto, en el sentido que todavía no ha sido esclarecido por un corpus
documental amplio y sólido. Sin embargo, definir un tema de investigación sobre
la base de un razonamiento semejante arriesgaría al investigador a incursionar en
un callejón sin salida. En efecto, este razonamiento puede comenzar a volverse
objeto de una investigación concreta en la medida en que es validado y fecundado
por un conjunto de datos de diferente naturaleza (empíricos , teóricos,
metodológicos). En estas condiciones, se torna indispensable que el investigador
documente su tema inicial.

Documentarse sobre el tema inicial


Esta operación documental (cuya realización puede verse facilitada por la ela-
boración de un plan de conceptos -ver capítulo 2-) es indispensable por tres razo-
nes, a saber:

190
porque permite obtener un máxim o de información, de detalles y de precisio -
nes sobre un tema;
porque permite descubrir ciertas aproxi mac iones o perspecti vas a partir de las
cuales los investigad ores han abordado el tema;
porque perm ite captar varios aspectos o d imensiones de este tema , es decir
percib irlo en toda su complejidad.
N o es neces ario que esta documentación sea exhaustiva. Bast a que incluya
un a o dos obras de sín tesis, artíc ulos procedentes de enciclopedias y dicci on arios
especializ ados, un a obr a de car ácter historiográfico que le permita establecer un
balance de conocim ien tos sobre un tema o un ca mpo de inve stigac ión y un o o dos
sitios de Internet. Se debe recordar que el objetivo aquí no co nsiste en acumular
conocimi entos. Con est a operación documental se busca más bien el siguiente
objetivo:

Formular ciertas preguntas preliminares aunque susceptibles de ser investigadas


y que conduzcan a la elaboración de una perspectiva de acercamiento al tema
propuesto
Defin ir un tema de investigación no se reduce, en mod o alguno, a en contrar
un título. Co nsiste en plantear un problema, en formular una pregunta princi-
pal , en construir un campo de investigación, en función de un a serie de intuicio-
nes iniciales.
Plantear un pro blema consiste en elegir un a manera de aborda r un tema de
investigación , en adop ta r y delimitar un a perspecti va a partir de la cual uno pueda
acercarse , examina r y comprender un tema de estudio. Esta delimitación puede
fund amentarse en ca tegorías tradici on ales de espacio y tiempo, por ejemplo "La
Revoluci ón tranquila en Q uebec , 1960-196 6". En realidad , el espacio y el tiemp o
no son categorías iniciales o de referencia obligatoria para la delimitación de un
tem a de investigación . Un tem a puede ser definid o en relación co n un problema
teórico explícito (por ejemplo: "C risis del gobierno duplessista y extensión de la
intervención estat al") o a un método particular (por ejempl o: "El crecimien to del
gasto públic o en Q uebec durante los años 1960: verifica ción econo m étrica de un
mod elo completo de gob ierno"; "An álisis del discurso de la intelectu alidad
quebequ en se acerca del episodio de la Revolución tranquila") . .
De hecho, definir un tema de inv estigación equivale a constru ir intelectual-
mente un objeto de estudio, a partir de un conjunto de preguntas qu e poseen un a
cierta un idad o cohesión emp írica, teórica o met odológica. Sin embargo , esta cons-
trucción es progresiva. En esta s condiciones, de un conjunto de preguntas prelimi-
na res, se pasa a in te rroga n tes de crecien te precisión qu e brindan acceso a dimen -
siones cad a vez más complejas del objet o construido.
El objeti vo de este ejercicio de cu est ionamiento prelimi nar consiste en llegar a
la formulación de orientaciones co ncre tas de investigació n .

191
Formular orientaciones concretas de in vestigación
Estas cuestiones preliminares se fun dan :
en el acervo de info rmación del inv estigado r (es decir, e n la documentación
qu e ha consultado y asimil ado, yen el tr abajo de reconocimiento gene ral de las
fue n tes q ue ha adelan tado);
en sus motivaciones per sonales (es d ecir, lo qu e él de sea investigar, a pesar de
todo lo que even tua lmen te habría por investigar) ; y sobre las primeras compro-
baciones de ind icios, de elementos d e compre ns ión y de info rmaciones q ue ha
acopiado d e maner a implícita leyendo y tomando nota de las obr as.
A sí, las pre guntas prelimina res le pe rmiten al in vestigador ide ntificar cie rtas
orientaciones a partir d e las c ua les puede apre he nde r y exa mina r co n rigor c re-
ciente su tema d e investigación . En este sentido pu ede 'decirse que sólo sabe q uie n
es capaz de formular las pre gu ntas pertinente s l . Como es evid ente, est as or ienta-
cio nes puede n revel arse co mo no susce p tibles de un a inves tigación co nc reta, in-
útiles e incluso conducentes a ca llejo nes sin salid a. Por est a razón, el in vestigador
debe replantearlas y co nfro n ta rlas sin cesar, estable cie ndo un a relación dialéc tica
con la n ueva información co n que se enriq uece cada vez su corpus de co no cimientos.
En el cu ad ro siguiente se resume lo esencial de las últimas afirmaciones q ue se
han exp uesto.
Etapa inicial orien tada a la definición de un tema de investigación
Ideas Tema inicial
co nfusas Int uicio nes diversas
y Elementos de razonamien to lógico y deduc tivo
deso rdenadas Co ncepcione s previas
Ideas ge ne rales
Conocimientos d ispe rsos , más o men os precisos
Filtro de las ¿Cu ál es el aspecto del te ma general
mot ivaciones que más me interesa?
personales ¿Q ué cau tiva más mi simpatía?
Eta pa de lecturas pre liminares
(obr as de síntesis, enciclo ped ias, diccion arios especializad os. obras de histori ogr afía,
Filtro de la un o o dos sitios Int e rnet)
documen tación Reco nocimiento general del corpus de fue ntes (si es del caso)
Refinamient o, eliminación de intuicion es, con cepcion es e ideas iniciales
Ideas más precisas
Filt ro del Formulación de preguntas preliminares y de car áct er oper ativ o
pe nsamien to Inicio de la con strucción de un objeto de estud io
informad o que es al mismo tiempo un problem a qu e debe resol ve rse
Pen samien to Determinación de orientacio nes
ord ena do y concretas de investigación
fun dam entad o
Fo rmulació n de un títu lo sugere nte

1. El dicho de q ue "seu l posséde le savoir q ui formu le bien les que stions" es q uizá int radu cible
al españ ol com o tal [N . del T.J .

192
3. Etapa de razonamiento ordenado e informado

Cuand o el inve stigador agot a la etap a de inte rrogació n tentativa y documen-


tación preliminar qu eda en disposición de formular ciertas ideas bastan te precisas
sobre la man era de acercarse a su tema inicial. De esta manera logra imprimirle a su
investigación ciertas orie n taciones concretas y susceptibles de ser investigada s. El
tema de investigación sobre el cual le gustaría trabaja r se precisa. Más aú n, sólo
entonces puede decirse que el inves tigador ha emprendido seriamente la construc -
ción de su objeto de estu dio.
Sin emba rgo, debe tenerse en cuenta que la información que ha recolect ado y
las not as que ha tomado no han sido objeto todav ía de un a orga nizació n sistem á-
tica en el marco de un texto coherente. Aunque es indudable que aho ra la re-
flexión es mucho más ordena da que al principio y, sobre todo, que se fun da en un
conjunto de datos verificados, no es men os cierto que todavía no permite un a
formalización defini tiva. Ésta se construye mediante un razonamiento ordenado e
informado. Este razonamiento represen ta la manera más fecunda de reorganizar
todos los eleme n tos de la información y de la reflexión que el investigador tiene en
su ca beza, y ello en funció n de un objetivo orientado a precisar, esclarece r y justi-
ficar su tema de investigación.
Como es natural, cada investigad or tiene una manera bastan te personal de
conducir este razona miento. Sin embargo , muchos inves tigadores siguen lo que se
ha convenido en den ominar un razonamiento por con traste, de manera implícita
o explícita . Esta man era de proceder consiste en definir y situar un tema o un
problema en relación con lo que otros inve stigadore s han hecho y en relación con
el estado de ava nce de los co noci mien tos en un campo de estudios. En estas con-
dic iones, cua tro interrogantes estructuran el razonamiento:
¿C uál es el tema inic ial", ¿qué probl emas sugiere?
¿Cuál es el aporte de otros investigadores al estudio de ese tema? (zqué proble -
mas específicos han sido abordados o estu diados hasta aho ra?)
¿Cómo se pueden hacer avanzar los conocimientos relacionados con este tema?
(zcuáles son los nuevos problemas por definir, las nuevas preguntas por respon-
de r?)
¿Qué razones justifican el interés y la import ancia de mi con tribución? ({ Dón-
de rad ica el interés del problema qu e me interesa estudiar?)
Este procedimi ento intelectual se describe en los párrafos siguientes. Se ord ena
en cua tro etapas (véase el cuadro siguiente).

Fonnular un titulo preliminar


El títul o per mite precisar un subtema en el ma rco de un tema más amplio. A
través de reformulaciones sucesivas se vuelve indicati vo de un tema circunscrito y
pensado.
El título articula en una frase escla re cedora el problema y el conjunto de
preguntas asociadas . Un títul o marca una etapa en el proceso de definición de un

193
tema de in vestigaci ón. Divide las fase s de asim ilaci ón y de profundización de un
problema o de un asunto po r parte del investigador. El título puede re formularse
varias veces a medida que se precisa la reflexión del investigador. Sin embar go , en
todos los casos, es el hil o co nd ucto r de una intención, de un proyecto en co ns truc-
ción . El título d ebe o perar co mo un faro en la noc he . Por es ta ra zón es preferible,
cuando se in icia el proceso d e definición de un tema de in vestigación , utilizar un
título largo cuyas palabras sugie ra n de inmediato las intenciones del proyecto. Este
t ítulo preliminar se acor tará a medida qu e el inves tiga do r asimile y domine su pro -
yecto. Al final de una inve stigación, el título podrá tomar un a forma más sofistic ada ,
más abs tracta, m ás imagin ativa, si el caso lo re q uiere. A con tin uación se brindan
algun os ejemplos de títulos:
- "Prácticas de autosubsistencia y con sumo de mercancías generadas por la pro-
ducción cap ita lista en los sec tores rura les de Quebec a me diados del siglo
XVII" ;
- "La impor tancia de la autopro ducc ión y de la comp ra de bien es manufactura -
dos en la vida cotidiana de los hogares rur ales de Q uebe c a med iados del siglo
XIX";
- "El habitante y el mercado : un estu dio de las prácticas de consumo en los
sec tores rurales de Quebec a mediados del siglo XIX " ;
- "El ciclo de la reproducción natural del ha bitante de Qu ebec a media dos del
siglo XIX";
- "Acabar con el mito del habitante recluid o y autárquico: una imagen dinámic a
del espacio rural de Qu ebec a mediados del siglo XIX" .

Determinar el estado de avance de los conocim ientos relativos al tema inicial


Aquí se tr ata de establecer la contribución que los in vestigadores h an apor tado
al estud io de un te ma: los principales aspec tos que h an sido abor da dos, las pist as
qu e h an sido abiertas, las av enidas que qued an por explora r, e tc .
De h echo, importa precisar el campo de investigación en el cua l se sitúa el
inves tigador y de in fo rmar al lector el esta do de av an ce de los tr ab ajos en este
ca m po, insistiendo en los puntos fuertes y circunscribiend o las lagunas de los estu-
d ios ex istentes. En este mome n to el in ves tigador prepar a el terreno e n qu e se po -
d rá dis ti ng ui r su investigación en el conjun to de los tr ab ajos de o tros in vestigado -
res qu e lab or an o han labor ad o en este ca m po.
A continuaci ón se citan algu n as fra ses co ns agradas por el uso y qu e son indica-
tivas de la intención:
H asta aquí los investigadores han abo rdado este tema de estudio de ta l y tal
mane ra. H an resalt ado los problemas siguientes; se han inte resado en partic ular
en íos siguientes aspectos . Han utilizado talo cua l procedimiento metodológico;
han optado por tal o cual problema, han privilegiad o este o aquel aspec to, etc.

194
Precisar la manera de interrogar el tema inicial: descubrir gradualmente el tema
Aquí el investigador presenta de la form a más clara posible el conjunto de
interrogantes relativ os a su tem a inici al. Este conjunto de in terrogan tes define su
propi a perspectiva de acercamien to al tema; en otras palabras, le permite descubrir
en un primer momento un tema de investigación. Este tema se presenta bajo la
form a de un problema que debe ser resuelto. Llevad o más lejos, este conjunto de
interrogantes permite delimitar y precisar aún más el tema de investigación . El
objetivo consiste en resalt ar la especificidad y por qué no la originalidad del pro-
yecto considerado. -
Las siguientes frases consagradas por el uso permiten captar el sen tido de lo que
aq uí se propone:
C re o que in terrogando de esta man era el tema ini cial llegaré a plantear un a
nueva maner a, o al menos una man era difer ente de circunscribirlo. Llegaré a
descubrir el tem a siguien te:

Etapa final orientada a la definición de un tema de investigación

Etapa fin al orie n tada a la definición de un tema de investigación


Formulación de un título sugestivo
(ind ica tivo de la ex istencia de un tem a)

Precisiones sobre el ca mpo de la inve stigación, el terreno de la búsqu eda, el debat e


historio gráfico, me todológico y teórico en el cual se sitúa (o se presen ta) el tema in icial

Determinaci ón de un cierto n úmero de problem as de estudi os qu e ha venido planteando el tem a


inicial
Resaltar el apo rte d e o tros inves tigadores al estudio de l tem a inicial
Estado del arte

Esclar ecimiento de LI n conjun to de preguntas pe rson alizadas, informadas y unificad as


Formalizaci ón de una perspectiva de acercamiento al tema inicial

Definición y justificación de un te ma de in vestigación que se presenta bajo la form a de un


problema que es necesario resolver

Justificar la pertinencia del conjunto de preguntas relativas al tema inicial y el


interés por el tema elegido
Ahora se tr ata de que el investigado r esclare zca las razones que lo mue ven a
interrogar su tema tal y conforme ha decidido hacerlo y no de otra manera. De la
misma forma, para él se trata de justificar el interés del tema que ha elegido. Así
por ejemplo:
¿Qu é justifica este conjunto de preguntas a la luz de preocupaciones precisa s, de
información inédita, de nuevos conceptos opera tivos, de un a met od ología parti-
cula rmente fecund a, etc. ? El tema que he circunscrito tras este ejercicio de in te -

195
rrogaci ón múltiple es ca utivan te porqu e hasta aquí nadie se había inte resado en
este tema, porque n unca se había abordado este tem a desde este áng ulo teórico,
empírico , etc.
Mediant e estas operaciones intelectu ales el inves tigador circunscribe un tema
de invest igación de un a manera que nada tiene que ver con el proceder titu -
beante del improvisado r. Selecciona de manera justificada, sus opcion es siempre
son susceptibles de investigación conc reta, entiende el fundamento de sus op-
ciones en sus límit es y alca nces. De esta man era puede decirse qu e tod as las
condiciones co nc urre n para que adopte un posicionamiento esclarecido frent e
al probl em a. Parte del razona mien to orde na do e informado al qu e aca ba de con-
sagrarse, pero va más allá presen tando con claridad otros elementos que orien-
tan de modo decisiv o el ava nce de un a inve stigación. La introducción es el lugar
por excelen cia para forma lizar el posicion amiento frente al problema, co mo se
verá en el próximo capítulo.

196

También podría gustarte