LA CAJA DEHERRAMIENTAS
DEL JOVEN INVESTIGADOR
Guía de iniciación al trabajo intelectual
La C a rreta
E di tores JU J.
Medellín, 20 09
Capítulo 11
189
impresiones subjetivas y desorganizadas que por fuerza de necesidad tienen los
investigadores frente a sus temas iniciales, se transforman en conjuntos de ideas
bastante precisas y claro está, relativamente bien documentadas. En algunos casos,
estas ideas corresponden a orientaciones concretas de investigación. El camino
por el cual se efectúa esta transformación puede ser reconstituido de la manera que
aparece indicada en el recuadro de la página 192.
190
porque permite obtener un máxim o de información, de detalles y de precisio -
nes sobre un tema;
porque permite descubrir ciertas aproxi mac iones o perspecti vas a partir de las
cuales los investigad ores han abordado el tema;
porque perm ite captar varios aspectos o d imensiones de este tema , es decir
percib irlo en toda su complejidad.
N o es neces ario que esta documentación sea exhaustiva. Bast a que incluya
un a o dos obras de sín tesis, artíc ulos procedentes de enciclopedias y dicci on arios
especializ ados, un a obr a de car ácter historiográfico que le permita establecer un
balance de conocim ien tos sobre un tema o un ca mpo de inve stigac ión y un o o dos
sitios de Internet. Se debe recordar que el objetivo aquí no co nsiste en acumular
conocimi entos. Con est a operación documental se busca más bien el siguiente
objetivo:
191
Formular orientaciones concretas de in vestigación
Estas cuestiones preliminares se fun dan :
en el acervo de info rmación del inv estigado r (es decir, e n la documentación
qu e ha consultado y asimil ado, yen el tr abajo de reconocimiento gene ral de las
fue n tes q ue ha adelan tado);
en sus motivaciones per sonales (es d ecir, lo qu e él de sea investigar, a pesar de
todo lo que even tua lmen te habría por investigar) ; y sobre las primeras compro-
baciones de ind icios, de elementos d e compre ns ión y de info rmaciones q ue ha
acopiado d e maner a implícita leyendo y tomando nota de las obr as.
A sí, las pre guntas prelimina res le pe rmiten al in vestigador ide ntificar cie rtas
orientaciones a partir d e las c ua les puede apre he nde r y exa mina r co n rigor c re-
ciente su tema d e investigación . En este sentido pu ede 'decirse que sólo sabe q uie n
es capaz de formular las pre gu ntas pertinente s l . Como es evid ente, est as or ienta-
cio nes puede n revel arse co mo no susce p tibles de un a inves tigación co nc reta, in-
útiles e incluso conducentes a ca llejo nes sin salid a. Por est a razón, el in vestigador
debe replantearlas y co nfro n ta rlas sin cesar, estable cie ndo un a relación dialéc tica
con la n ueva información co n que se enriq uece cada vez su corpus de co no cimientos.
En el cu ad ro siguiente se resume lo esencial de las últimas afirmaciones q ue se
han exp uesto.
Etapa inicial orien tada a la definición de un tema de investigación
Ideas Tema inicial
co nfusas Int uicio nes diversas
y Elementos de razonamien to lógico y deduc tivo
deso rdenadas Co ncepcione s previas
Ideas ge ne rales
Conocimientos d ispe rsos , más o men os precisos
Filtro de las ¿Cu ál es el aspecto del te ma general
mot ivaciones que más me interesa?
personales ¿Q ué cau tiva más mi simpatía?
Eta pa de lecturas pre liminares
(obr as de síntesis, enciclo ped ias, diccion arios especializad os. obras de histori ogr afía,
Filtro de la un o o dos sitios Int e rnet)
documen tación Reco nocimiento general del corpus de fue ntes (si es del caso)
Refinamient o, eliminación de intuicion es, con cepcion es e ideas iniciales
Ideas más precisas
Filt ro del Formulación de preguntas preliminares y de car áct er oper ativ o
pe nsamien to Inicio de la con strucción de un objeto de estud io
informad o que es al mismo tiempo un problem a qu e debe resol ve rse
Pen samien to Determinación de orientacio nes
ord ena do y concretas de investigación
fun dam entad o
Fo rmulació n de un títu lo sugere nte
1. El dicho de q ue "seu l posséde le savoir q ui formu le bien les que stions" es q uizá int radu cible
al españ ol com o tal [N . del T.J .
192
3. Etapa de razonamiento ordenado e informado
193
tema de in vestigaci ón. Divide las fase s de asim ilaci ón y de profundización de un
problema o de un asunto po r parte del investigador. El título puede re formularse
varias veces a medida que se precisa la reflexión del investigador. Sin embar go , en
todos los casos, es el hil o co nd ucto r de una intención, de un proyecto en co ns truc-
ción . El título d ebe o perar co mo un faro en la noc he . Por es ta ra zón es preferible,
cuando se in icia el proceso d e definición de un tema de in vestigación , utilizar un
título largo cuyas palabras sugie ra n de inmediato las intenciones del proyecto. Este
t ítulo preliminar se acor tará a medida qu e el inves tiga do r asimile y domine su pro -
yecto. Al final de una inve stigación, el título podrá tomar un a forma más sofistic ada ,
más abs tracta, m ás imagin ativa, si el caso lo re q uiere. A con tin uación se brindan
algun os ejemplos de títulos:
- "Prácticas de autosubsistencia y con sumo de mercancías generadas por la pro-
ducción cap ita lista en los sec tores rura les de Quebec a me diados del siglo
XVII" ;
- "La impor tancia de la autopro ducc ión y de la comp ra de bien es manufactura -
dos en la vida cotidiana de los hogares rur ales de Q uebe c a med iados del siglo
XIX";
- "El habitante y el mercado : un estu dio de las prácticas de consumo en los
sec tores rurales de Quebec a mediados del siglo XIX " ;
- "El ciclo de la reproducción natural del ha bitante de Qu ebec a media dos del
siglo XIX";
- "Acabar con el mito del habitante recluid o y autárquico: una imagen dinámic a
del espacio rural de Qu ebec a mediados del siglo XIX" .
194
Precisar la manera de interrogar el tema inicial: descubrir gradualmente el tema
Aquí el investigador presenta de la form a más clara posible el conjunto de
interrogantes relativ os a su tem a inici al. Este conjunto de in terrogan tes define su
propi a perspectiva de acercamien to al tema; en otras palabras, le permite descubrir
en un primer momento un tema de investigación. Este tema se presenta bajo la
form a de un problema que debe ser resuelto. Llevad o más lejos, este conjunto de
interrogantes permite delimitar y precisar aún más el tema de investigación . El
objetivo consiste en resalt ar la especificidad y por qué no la originalidad del pro-
yecto considerado. -
Las siguientes frases consagradas por el uso permiten captar el sen tido de lo que
aq uí se propone:
C re o que in terrogando de esta man era el tema ini cial llegaré a plantear un a
nueva maner a, o al menos una man era difer ente de circunscribirlo. Llegaré a
descubrir el tem a siguien te:
195
rrogaci ón múltiple es ca utivan te porqu e hasta aquí nadie se había inte resado en
este tema, porque n unca se había abordado este tem a desde este áng ulo teórico,
empírico , etc.
Mediant e estas operaciones intelectu ales el inves tigador circunscribe un tema
de invest igación de un a manera que nada tiene que ver con el proceder titu -
beante del improvisado r. Selecciona de manera justificada, sus opcion es siempre
son susceptibles de investigación conc reta, entiende el fundamento de sus op-
ciones en sus límit es y alca nces. De esta man era puede decirse qu e tod as las
condiciones co nc urre n para que adopte un posicionamiento esclarecido frent e
al probl em a. Parte del razona mien to orde na do e informado al qu e aca ba de con-
sagrarse, pero va más allá presen tando con claridad otros elementos que orien-
tan de modo decisiv o el ava nce de un a inve stigación. La introducción es el lugar
por excelen cia para forma lizar el posicion amiento frente al problema, co mo se
verá en el próximo capítulo.
196