Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I A Los modos deLos inalterables modos de Los modos de reconocimiento. XI.- Esta emplea señales, toques y palabras secretas, para reconocerse
reconocimiento. reconocimiento. los hermanos, y juramentos que dan la calidad de masón.
II B La división de la La división de la Francmasonería en La División de la Francmasonería Simbólica en Tres Grados de III.- La Institución es una e indivisible en todo el mundo, y sus
masonería en tres tres grados: Aprendiz, Compañero y Aprendiz, Compañero y Maestro. enseñanzas se comunican en tres grados: aprendiz, compañero y
grados. Maestro. maestro.
III D La leyenda del tercerLa Leyenda tradicional del tercer La Leyenda del Tercer Grado. IV.- Su espíritu, sus medios de conocimiento y leyenda del tercer grado
grado. grado. son inalterables.
IV C El Gobierno por un El Gobierno de la Francmasonería El Gobierno de la Fraternidad debe estar a cargo de un Oficial con el
GM. por un Gran Maestro. nombre de Gran Maestro, elegido por el Cuerpo Masónico.
V C Prerrogativa del GM La prerrogativa del Gran Maestro de La prerrogativa del Gran Maestro de presidir cada Asamblea de la
de presidir todas laspresidir todas las Asambleas de Orden, doquiera y cuandoquiera que se celebre.
IX.- El gobierno de la Institución está basado en el sufragio universal.
asambleas. Masones.
X.- Un Gran Maestro es el Jefe Supremo de la Fraternidad.
VI C Prerrogativa del GM La prerrogativa del Gran Maestro de La prerrogativa del Gran Maestro de conceder dispensas para
XX.- El Gran Maestro es el presidente nato de la Gran Logia y de las logias
de otorgar grados. conceder dispensa de intersticios conferir grados fuera del tiempo reglamentario.
particulares; ejerce el poder ejecutivo y es responsable de sus actos ante
para otorgar grados.
la Gran Logia.
VII C Prerrogativa del GM La prerrogativa del Gran Maestro de La prerrogativa del Gran Maestro de Poder reservado al Gran
de abrir logias. otorgar permisos para abrir Logias. conceder dispensas para abrir y Maestro para autorizar la
mantener Logias de Dispensación fundación de Logias y sus
(Cox). trabajos (Wirth).
VIII C Prerrogativa del GM La prerrogativa del Gran Maestro La prerrogativa del Gran Maestro de constituir Masones a la vista. XIII.- Nadie puede ser hecho masón por la autoridad de un sólo hermano
de hacer masones. para hacer masones a la vista. aislado, sino por una logia regular.
XIV.- La logia tiene todos los derechos generales de la Sociedad; admite
o rechaza candidatos; legisla sobre asuntos de su competencia;
administra sus fondos; enjuicia y castiga a sus miembros.
IX B El deber de formar El deber de los masones de Necesidad de los Francmasones de asociarse a fin de formar Logias. XII.- Todo masón debe pertenecer a una Logia, asistir a sus reuniones y
logias. congregarse en Logias. compartir las cargas generales.
X B El gobierno de la El gobierno de la Logia ejercido por el Tres dirigen la Logia: el Maestro y los dos vigilantes. XVI.- Un Maestro y dos Vigilantes que le sustituyen en su ausencia
logia por 3 luces. VM y dos Vig. gobiernan la logia.
XI D La obligación de La obligación de que toda Logia, Toda Logia debe estar a cubierto. XV.- La logia congregada debe de estar a cubierto de miradas extrañas.
trabajar a cubierto. cuando se reúna, esté a cubierto.
XII A El derecho a ser El derecho de los masones de ser Todo masón tiene derecho a estar representado en todas las
representado. representados en las Asambleas reuniones generales de la Orden y de instruir a sus representantes.
generales de la Orden.
XIII A El derecho a apelar. El derecho de todo masón de apelar El derecho de apelación de un masón condenado por su Logia.
XVII.- Los masones tienen el derecho de asistir a todas las logias
de las decisiones de sus hermanos de particulares y generales o
Logia ante la Asamblea general de Grandes Logias, de separarse o ingresar como miembros, de ser
masones. auxiliados en sus infortunios, de acusar, de quejarse, apelar, defender y
XIV A El derecho a visitar. El derecho de todo masón de visitar y El derecho de un masón representar.
El derecho de los masones de visitar
y tomar asiento en toda Logia regular.
sentarse en toda Logia regular (Cox). para ser admitido en los
trabajos de su grado en
todas las Logias (Wirth).
XV A La obligación de La obligación de las Logias de retejar Ningún visitador desconocido para los Obligación de retejar a XVIII.- El desconocido debe ser examinado antes de tratarlo como
retejar. a sus visitadores desconocidos. hermanos presentes, o para alguno de todo visitador no hermano.
ellos, como masón, puede entrar en una presentado por un
Logia sin pasar primero un examen de miembro de la Logia, que
acuerdo con los antiguos usos y responda de su
costumbres (Cox). regularidad (Wirth).
XVI B El deber de la logia El deber de las Logias de no Ninguna Logia puede interferir en los asuntos de otra Logia, ni XXI.- Las logias son iguales entre sí y soberanas. No pueden intervenir
de no intervenir en intervenir en los asuntos de las conferir grados a hermanos que son miembros de otras Logias. unas en asuntos privativos de otras ni dar ascensos a sus miembros sin
las demás. demás. sus beneplácitos.
XXII.- Tienen derecho a fijar el tiempo de sus reuniones y el lugar de sus
domicilios; elegir e instalar sus funcionarios; imponer contribuciones a
sus miembros; apelar del Maestro ante la Gran Logia; ser representados
en ésta y dar instrucciones a sus representantes.
1
XVII D La obligación de La obligación de los masones de Todo masón está sometido a las leyes y reglamentos de la XIX.- La Gran Logia gobierna soberana y exclusivamente la asociación de
someterse a la someterse a las leyes y reglamentos jurisdicción masónica en la cual reside. la Masonería en su jurisdicción, y está formada por la Confederación de
jurisdicción. de la jurisdicción masónica donde las Logias.
residan, aunque no sean miembros XXVII.- Todo masón está sometido a las leyes de la Jurisdicción masónica
activos de Logia de dicha jurisdicción. en la que resida, aunque no sea miembro de ninguna logia, o lo sea de
otra lejana.
XVIII D Requisitos de La necesidad de que todo candidato a Para ser iniciado, el sexo masculino, la integridad física, la libertad VII.- Solo pueden recibirse masones hombres libres de buenas
ingreso. iniciación sea varón, libre, mayor de de nacimiento y la edad adulta son condiciones ineluctables. costumbres y edad adulta.
edad, y sin mutilaciones que le XXVIII.- La Iniciación reviste del carácter de masón, pero para poseer la
impidan el cumplimiento de los plenitud de derechos de tal, es preciso recibir los tres primeros grados
deberes masónicos. de la Masonería.
XXIX.- Sólo se aceptan nuevos miembros en las logias por la unanimidad
de los votos de los hermanos.
XXX.- El candidato debe de tener capacidad para comprender y practicar
las enseñanzas de la Institución y no tener defecto físico o mutilación
tal, que le imposibilite para tomar parte en las ceremonias masónicas.
Ha de hacer la petición de ingreso libre y espontáneamente bajo su
firma. No puede ser admitido sino después de la averiguación sobre su
conducta y antecedentes, y cuando haya pasado por el acto de la
iniciación.
XIX D La creencia en el La creencia en el GADU. Creencia en la existencia de Dios, considerado como el Gran I.- La Masonería es la Institución orgánica de la moralidad.
GADU. Arquitecto del Universo. II.- Sus principios son: La moral universal y la ley natural dictadas por la
XX D La creencia en la La creencia en la inmortalidad del Subsidiaria de esta creencia en Dios es la creencia en la resurrección razón y definidas por la ciencia. Reconoce al Ser Supremo; no admite
inmortalidad del alma. a una vida futura. más diferencias entre los hombres que el mérito y el demérito; a nadie
alma. rechaza por sus creencias y opiniones y no da cabida, en su seno, a
XXI D La obligación de La presencia permanente en el Ara, Un libro de la Ley constituirá una parte El Libro sagrado de la Ley debates acerca de religión o política.
trabajar con el libro durante los trabajos de la Logia, del indispensable del moblaje de la Logia. abierto sobre el altar de
de la ley abierto. Libro de la Ley. cada Logia (Wirth).
XXII A La igualdad de todos La igualdad esencial de todos los La Igualdad de todos los masones. VI.- Aprecia en los hombres el mérito personal, no el rango o la
los masones. masones. antigüedad. En su seno todos los hermanos son iguales, sin que la
Institución despoje de sus méritos civiles a los que los posean.
XXIII D El secreto de la El Secreto de la Institución. El Secreto de la Institución. (ver XI, renglón I)
institución.
XXIV D El uso simbólico del El uso de los símbolos del arte La fundación de una ciencia especulativa sobre un arte operativo, y
arte operativo para operativos en que está fundada la el uso simbólico y la explicación de los términos del arte para fines
la enseñanza. Masonería, para el ejercicio de enseñanza moral o religiosa.
especulativo de las enseñanzas de la
Orden.
XXV E La invariabilidad de La vigencia invariable de los Antiguos Intangibilidad de los Landmarks (Wirth). [No les importó]
los landmarks. Límites.
V.- La Masonería acata y respeta la organización civil y política del país
donde vive.
VIII.- Los masones tienen el deber de conducirse moral y
decorosamente, dentro y fuera de la logia; se dan el título de hermanos;
deben amarse, protegerse y vivir en buena armonía.
XXIII.- Deben congregarse periódicamente y conservar incólume el
espíritu y la forma de la fraternidad en sus trabajos.
XXIV.- La logia no puede desobedecer ni enjuiciar a su Maestro.
XV.- Las elecciones a Dignatarios son anuales.
XXVI.- El número de miembros de una logia es ilimitado.